Skip to main content

La Loca de la Casa: Escena V

La Loca de la Casa
Escena V
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeBenito Pérez Galdós - Textos casi completos
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Portada
  2. Información
  3. Comedia en cuatro actos
  4. Personajes
  5. Acto primero Salón de planta baja en la torre o casa de campo de Moncada, en Santa Madrona.— Al fondo, galería de cristales que comunica con una terraza, en la cual hay magníficos arbustos y plantas de estufa, en cajones.— En el foro, paisaje de parque, frondosísimo, destacándose a lo lejos las chimeneas de una fábrica.— A la derecha, puertas que conducen al gabinete y despacho del señor de Moncada.— A la izquierda, la puerta del comedor, el cual se supone comunica también con la terraza.— A la derecha de esta, se ve el arranque de la escalera, que conduce a las habitaciones superiores de la casa y al oratorio.— A la derecha, mesa grande con libros, planos y recado de escribir.— A la izquierda, otra más pequeña con una cestita de labores de señora.— Muebles elegantes.— Piso entarimado.— Es de día.
    1. Escena primera
    2. Escena II
    3. Escena III
    4. Escena IV
    5. Escena V
    6. Escena VI
    7. Escena VII
    8. Escena VIII
    9. Escena IX
    10. Escena X
    11. Escena XI
    12. Escena XII
    13. Escena XIII
    14. Escena XIV
    15. Escena XV
  6. Acto segundo La misma decoración del acto primero.
    1. Escena primera
    2. Escena II
    3. Escena III
    4. Escena IV
    5. Escena V
    6. Escena VI
    7. Escena VII
    8. Escena VIII
    9. Escena IX
    10. Escena X
    11. Escena XI
    12. Escena XII
    13. Escena XIII
    14. Escena XIV
    15. Escena XV
    16. Escena XVI
    17. Escena XVII
    18. Escena XVIII
    19. Escena XIX
  7. Acto tercero
    1. Escena primera
    2. Escena II
    3. Escena III
    4. Escena IV
    5. Escena V
    6. Escena VI
    7. Escena VII
    8. Escena VIII
    9. Escena IX
    10. Escena X
    11. Escena XI
    12. Escena XII
    13. Escena XIII
    14. Escena XIV
    15. Escena XV
    16. Escena XVI
    17. Escena XVII
    18. Escena XVIII
    19. Escena XIX
  8. Acto cuarto
    1. Escena primera
    2. Escena II
    3. Escena III
    4. Escena IV
    5. Escena V
    6. Escena VI
    7. Escena VII
    8. Escena VIII
    9. Escena IX
    10. Escena X
    11. Escena XI
    12. Escena XII
    13. Escena XIII
    14. Escena XIV
    15. Escena XV
    16. Escena XVI
    17. Escena última
  9. Autor
  10. Otros textos
  11. CoverPage

Escena V

VICTORIA, GABRIELA, CARMETA, que entra y sale por la izquierda.

GABRIELA.— (mirando al suelo, a trechos cubierto de papeles rotos.) Bonito han puesto esto. No puedo ver tanta suciedad. (Llamando.) Carmeta.

CARMETA.— (por la izquierda.) ¿Señorita...? GABRIELA.— Barre aquí. (Vase la criada.) VICTORIA.— El pobre papá ¡qué malos ratos pasa! GABRIELA.— (suspirando.) Ya... ¡Y que nosotras, infelices mujeres, no podamos evitarlo! VICTORIA.— Sí, triste cosa es nuestra insignificancia, nuestra incapacidad para todo lo que no sea las menudencias del trabajo doméstico. (Entra Carmeta con una escoba. Victoria se la quita y se pone a barrer.) GABRIELA.— (a Carmeta.) A Celedonia que planche primero la ropa de los niños.

Las enaguas no corren prisa. (Vase Carmeta.) ¡Pero tú...! (Viendo barrer a Victoria.) Vamos, eso es jugar a los trabajitos.

VICTORIA.— (con gracejo.) Hija, no hay más remedio que rebajarse, ahora que vamos a ser pobres... digo, tú, que yo... ya lo soy.

GABRIELA.— ¡Ay, la desgracia me coge bien prevenida! No me asusta la pobreza.

Vaya, tengo que hacer. (Dirígese a la puerta, y como atormentada de una idea, vuelve.) Dime, Victoria, ¿papá está quejoso de mí? ¿Te ha dicho algo? VICTORIA.— (dejando de barrer, pero sin soltar la escoba.) No, no... ¡Pobrecito! GABRIELA.— Porque ya ves... Tú estás enterada. ¿No crees que hice bien...? VICTORIA.— Yo... ¿que si creo?... Te diré. No se debe exigir a la criatura humana ningún acto superior a su propia resistencia. Si yo te dijese: "Gabriela, échate al hombro esta casa y anda con ella", te reirías de mí.

GABRIELA.— Como te reirías tú si yo te lo dijera.

VICTORIA.— Quizás no, porque si yo me encontrara en tu situación, y me hubieran dicho "levanta en vilo esta casa..." la habría levantado.

GABRIELA.— ¿Qué quieres decirme? (Amoscada.) ¡Que siempre has de hablar con figuras! ¿Luego tú... también tú, crees...? VICTORIA.— No te inculpo. Cada cual levanta los pesos que puede. El sacrificio, la querencia de las dificultades, el desprecio de nuestra felicidad para buscar en la desdicha una dicha mayor, ese homenaje del alma a Dios, que gusta de verla llegar hasta Él por los caminos más estrechos, no es, no, para todos los caracteres.

GABRIELA.— Sutil estás... y orgullosa... ¿De modo que tú?... vamos, crees sin duda que debí sacrificarme...? VICTORIA.— Yo no digo que tú lo hicieras... Claro, no podías... Te faltaba valor, desprecio de ti misma, poder de anulación.

GABRIELA.— ¡Valor, desprecio, anulación! Eso entraría en la esfera de lo sublime, querida hermana, y lo sublime no se ha hecho para esta pobre criatura casera y vulgar. Soy muy prosaica, ya lo ves. No ambiciono pasar a la historia, ni que me dediquen tres o cuatro renglones en el Año Cristiano. (Victoria sigue barriendo sin decir nada.) ¿Quiere decir esto que me falta valor? Bueno. Quizás me sobraría para soportar las mayores desgracias, la miseria, la muerte. Para ser esposa de una bestia, reconozco que no lo tengo.

VICTORIA.— Sí, sí... Líbrete Dios de semejante prueba... No se hable más del asunto.

CARMETA.— (entrando por la izquierda.) Señorita, el pescadero. ¿Qué se toma? GABRIELA.— (enjugándose una lágrima.) Voy, voy al momento... ¡Cómo me entretengo charlando! (Vanse presurosas Gabriela y la criada.)

Annotate

Next / Sigue leyendo
Escena VI
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org