Skip to main content

El tiempo o la muerte: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

El tiempo o la muerte
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Gustavo Adolfo Bécquer

(1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer - Wikipedia

https://images.app.goo.gl/7AtLGPPXXZto4psC9


El poeta y pintor Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Quedó huérfano a los diez años cuando murieron sus padres, José Domínguez Bécquer y Joaquina Batista y Vargas. Vivió durante su infancia en Sevilla y a los dieciocho años se va a estudiar a humanidades y pintura. El amor por la pintura corría por la sangre de su familia pues su padre y hermano Valeriano también fueron pintores. Cuando viaja a Madrid lo hace con la intención de crear una carrera literaria, esto escribiendo una historia sobre los templos de España, en lo que no tuvo éxito. Por esta razón para sobrevivir se dedicó al periodismo y a hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero. Cuando tenía veintidós años, en 1858 enfermó por nueve meses y durante cual periodo de tiempo fue cuidado por su hermano Valeriano. Durante ese tiempo debido a sus problemas económicos sus amigos publican su primera leyenda, “El caudillo de las manos rojas”. En el 1861, se casó con Casta Esteban con quien tuvo tres hijos. Acerca de su matrimonio, se dice que nunca fue feliz y por esa razón el poeta se refugió en su trabajo. Cabe destacar que Gustavo Adolfo Bécquer es, junto a Rosalía de Castro, uno de los dos máximos exponentes de la poesía posromántica. Entre 1861 y 1865 cuando, entre los veinticinco y veintinueve años de edad fue la etapa en la que Bécquer produjo la mayoría de sus leyendas. Su situación económica empezó a mejorar a partir del 1866, cuando tenía treinta años y comenzó a trabajar como censor oficial de novelas. Trabajo que pierde en 1868, a los treinta y dos años y a causa de cual se traslada a Toledo a vivir con su hermano Valeriano. En septiembre de 1870, muere su hermano de Valeriano y tres meses después muere Bécquer de tuberculosis.

Preguntas de prelectura

  1. ¿Qué es el romanticismo y cuáles son sus características?
  2. ¿Qué crees que pensaban los románticos sobre la religión?
  3. ¿Has escuchado sobre el viaje astral/transcendental?

Annotate

Next Chapter
“Creed en Dios” Cantiga provenzal
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org