Skip to main content

El tiempo o la muerte: José María Blanco White (1775 – 1841)

El tiempo o la muerte
José María Blanco White (1775 – 1841)
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Textos del XIX

José María Blanco White

(1775 – 1841)

A close-up of a person

Description automatically generated

Fuente: Sevilla Secreta, a través del siguiente enlace: Blanco White: el sevillano que fue sacerdote y enemigo de la Iglesia Católica - Sevilla Secreta


Contexto biográfico del autor

José María Blanco Crespo o White, nació en Sevilla (España) en 1775 y murió en 1841 como exiliado en Liverpool (Inglaterra). Sus padres, fueron Guillermo Blanco Morrogh y María Gertrudis Crespo, y su abuelo de origen Irlandés, fue William White. La vida de este autor suele analizarse en dos períodos: el primero en España (1775 – 1810), y el segundo, en Inglaterra (a partir de 1810).

Desde los ocho años, su padre lo involucró en el negocio familiar de comercio, el cual, José María Blanco White detestaba. Cómo su única distracción era la lectura y las clases de violín, desde muy temprano se convirtió en un voraz lector. Leyó entre otros, a Feijoo (Martínez de Pisón Cavero 222), a Cervantes, y varias colecciones de cuentos que han sido vinculados con la tradición morisca en España, como Las Mil y Una Noches.

Para librarse de la actividad del comercio, convenció a su padre de su deseo de ser sacerdote, y por esto, fue enviado a estudiar con los Dominicos en el Colegio de Santo Tomás. Posteriormente, fue a la Universidad de Sevilla, en donde se graduó en artes y teología. En 1799 (a sus 24 años), se ordenó como sacerdote católico. Observó con horror la vida que llevaban sus hermanas en conventos de clausura, una de las cuales murió muy joven, con apenas 24 años. A los tres años de su ordenación como sacerdote, entró en una profunda crisis de fe, que lo llevó a enfermarse físicamente.

En 1806, se radicó por dos años en Madrid, logrando en cierta forma dejar de lado la opresión que sentía como religioso. La relación personal de Blanco White con la iglesia a lo largo de su vida fue angustiosa y conflictiva, en parte porque vivió bajo el yugo de la inquisición española imperante a finales del siglo XVIII (Rodríguez-Moranta 203 y 204), y de la cual no logró liberarse por completo como exiliado en Inglaterra.

Después de su estadía en Madrid, regresó a Sevilla para seguir ejerciendo como sacerdote y también para trabajar como redactor del Semanario Patriótico. Esta segunda actividad la ejerció apenas por cinco meses, pero le permitió descubrir su pasión como periodista político (Martínez de Pisón Cavero 223). Posteriormente, para evitar colaborar con las tropas francesas, viajó a Cádiz por un breve tiempo y finalmente emigró hacia Inglaterra en 1810.

En su nueva patria, inició la publicación de sus ideas políticas a través de El Español. Esta actividad terminó con la llegada del Rey Fernando VII al poder. En 1812, se hizo miembro de la iglesia Anglicana. En 1822, escribió un libro conformado por una colección de cartas acerca de España, llamado Letters from Spain, en el cual describe el carácter de los españoles y señala que su país está dominado por el fanatismo religioso, al cual atribuye el débil progreso político y económico de su nación.

Escribió poesía en inglés, la cual incorporó en una novela anticlerical llamada Vargas, a tale of Spain. Entre 1823 y 1825, escribió para la revista Variedades o el Mensajero de Londres, en la cual se publicó el cuento El Sultán de Egipto. Vivió un par de años en Irlanda, donde pudo advertir la intolerancia de los anglicanos hacia los cristianos irlandeses. Escribió dos libros más sobre las religiones: Second travels of an Irish Gentleman in Search of Religion (1833) y Observations on Heresy and Orthodoxy (1835). En este último, Blanco White argumenta que el dogmatismos religioso, de cualquier tipo, conduce a la inquisición e intolerancia. Finalmente, abandonó también el anglicanismo.

Los analistas de la producción literaria de este autor destacan su rebeldía moral y su interés por buscar las verdades y cimientos del alma. Dada su experiencia personal, uno de los temas centrales de su obra es la oposición a la intolerancia religiosa. A nivel político, Blanco White apoyó las ideas liberales que promovían la separación de poderes, en donde la creación de las leyes debía ser responsabilidad de las cortes, y no de la iglesia o del Rey, y bajo las cuales debía someterse todo ciudadano por igual, incluyendo a los miembros de la monarquía y de la iglesia. También promovió la creación de la primera constitución política española de 1812.

Además de su oposición a los beneficios y privilegios de la iglesia y de la monarquía que lo llevaron a promover la igualdad entre los hombres, Blanco White resaltó el valor de la imaginación y la libertad de conciencia. Atribuye en parte la falta de imaginación de la literatura española a la iglesia. Por sus posturas frente a la religión y a la política, fue un autor que tuvo poca resonancia en España (Rodríguez-Moranta 201).

Unos de los grandes aportes de Blanco White fue reivindicar como raíz de la fantasía en España la herencia árabe-musulmana. Este autor conecta la vertiente fantástica española con las raíces del pueblo morisco no solo a nivel literario sino político y estético. En lo político reivindica “…el derecho democrático a la libertad de expresión y el cultivo de la fantasía” (Payán Martín, Los Conjuros 83). También conecta la erradicación de la fantasía con la expulsión del pueblo morisco de España en el siglo XVII, y construye un símil entre esa parte de la historia española, y su propia historia personal como exiliado (Payán Martín, Los Conjuros 86).

Contexto del cuento

Las raíces del cuento El Sultán de Egipto (1824), las sitúa el autor en los pueblos moriscos que habitaron España por siete siglos, hasta principios del siglo XVII. Blanco White presenta este cuento como una traducción española sobre una versión previamente recopilada por Petis de Croix en el siglo XVIII.

El Sultán de Egipto, comparte con otro cuento (El Dean de Santiago tomado del Enxiemplum XI del Conde Lucanor del siglo XIV) el tema de la relatividad del tiempo (Payán Martín, Los Conjuros 90). Plantea que el paso del tiempo, que es un fenómeno que todos los seres humanos experimentamos de forma inequívoca, puede percibirse de diferentes maneras. De una parte, el tiempo puede asumirse como un concepto objetivo y concreto, y de otra, como una noción subjetiva, que permite que cada individuo lo perciba de forma diferente. Los protagonistas de estos dos cuentos tienen en común la experimentación de una experiencia sensorial relacionada con el trascurrir del tiempo, que es distinta de aquella que experimentan las personas rodean a los protagonistas de los cuentos. Al final de las dos historias, queda abierta a interpretación del lector, una solución lógica y natural de los hechos, o una solución sobrenatural.

Antes de la publicación del cuento El Sultán de Egipto, Blanco White escribió un artículo denominado Bosquexo de la Historia del Entendimiento en España (enero de 1824), en el que destacaba tres ideas que definían su visión sobre la imaginación y lo fantástico: i) el efecto de la persecución de las libertades de expresión en la Península que condujeron a España a su postración histórica, ii) el efecto castraste y pernicioso de la herencia del catolicismo inquisitorial y, iii) la tendencia peligrosa imperante en España de imitar la literatura de otros países, como ocurrió con las historias de caballería, y de la literatura fantástica Alemana, (Payán Martín, Los Conjuros 84-85)

Elementos del estilo del autor o del cuento

Blanco White realza las raíces árabe-musulmanas de la literatura fantástica española[1], al tiempo que critica la tendencia de su patria hacia la adopción de modelos literarios extranjeros. Su disgusto frente a la corriente fantástica asociada a la obra de Hoffmann tiene que ver con la conexión que Blanco White observa entre el estilo fantástico alemán y el uso exagerado de elementos sobrenaturales y extravagantes, en donde abundan todo tipo de encantos y hechizos (Payán Martín, Los Conjuros 87).

Para Blanco White, la literatura fantástica debe ser verosímil, de forma que los sucesos fantásticos que se narren puedan incorporarse de forma creíble a la cotidianidad y hacer parte de ésta. Blanco White señala además que la literatura fantástica debe cumplir una doble función, de una parte, permitir el goce y el placer del lector, y de otra, transmitir una lección moral. Al combinar estas dos características de verosimilitud y aportar una enseñanza, el autor introduce el concepto de verosimilitud moral (Blanco White 416), para referirse a un estilo narrativo que además de ser creíble, comunica una enseñanza.

Preguntas de prelectura

  1. ¿Qué ideas o conocimiento previo tienes acerca de la relación histórica que existió entre España y el pueblo árabe-musulmán?
  2. Cuándo se hace referencia a la colección de cuentos conocida como Las Mil y una Noches, ¿Qué ideas tienes sobre estas historias? ¿Conoces algún título perteneciente a esta colección de cuentos? ¿Cuáles son los temas narrados en estas historias?
  3. En tu opinión ¿Los conceptos de “imaginación” y “superstición” son similares, opuestos o complementarios?
  4. En el prólogo al cuento denominado El pacer de imaginaciones inverosímiles – 1824, Blanco White afirma que, “El tiempo es una creación de la mente que se interpreta según las percepciones de cada individuo” ¿Cómo entiendes esta idea? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?
  1. Payán Martín plantea que este autor “reflexiona sobre la importancia de recuperar la tradición fantástica autóctona, emblema de la libertad de pensamiento y que él asocia con la herencia cultural árabe y morisca”. (La Magia Postergada 57) ↑

Annotate

Next Chapter
"El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org