Skip to main content

El tiempo o la muerte: Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)

El tiempo o la muerte
Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Leopoldo Alas, “Clarín”

(1852-1901)

13 curiosidades sobre Leopoldo Alas, Clarín > Poemas del Alma

https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/curiosidades-sobre-leopoldo-alas


Escribir sobre la vida y obras de Leopoldo García- Alas y Ureña «Clarín» resulta bastante interesante porque son muchas las cualidades que se pueden resaltar, tanto de sus obras como de su vida. Nace en Zamora, España, el 25 de abril de 1852 y muere en Oviedo, el 13 de junio de1901. A los siete años, comienza sus estudios en el colegio jesuita de San Marco donde se graduaría con los más altos honores recibiendo la “Cinta Azul”. Entre los doce o trece años ingresa en la Universidad de Oviedo y se gradúa como el número uno de su promoción. En plena juventud, se muda a Madrid para continuar sus estudios y obtiene un doctorado en Derechos Civiles, a la edad de 26 años, con calificaciones sobresalientes. Mientras cursaba su doctorado, consigue su primer trabajo como periodista y crítico literario. Sucede que en Madrid entra en contacto con sus amigos de Oviedo y deciden fundar un periódico al que llamaran El Solfeo. A sus integrantes se le pone como condición que debían adoptar un seudónimo para poder trabajar en él y es por esta razón que Leopoldo García Alas adopta el sobrenombre de «Clarín». En el verano de 1878, participa en una convocatoria de oposición a cátedra en la Universidad de Salamanca y, como siempre, queda en primer lugar, pero no la obtiene por motivos políticos, ideológicos y resentimientos, en su lugar la ceden al tercer concursante. Su vida matrimoniar fue normal y sin escándalos, se casó con un joven asturiana, Onofre García Argüelles, con quien tuvo un hijo, el cual siguió los pasos de su padre, pero fue fusilado por las tropas de Francisco Franco en 1937. Clarín impartió cátedra en las universidades de Zaragoza y Oviedo, su hijo en la Universidad Central de Madrid y en Oviedo. En cuanto a la vida política Clarín perteneció al Partido Republicano y cuando este se disuelve pasa a formar parte del Partido Liberal Fusionista, fundado por Práxedes Mateo Sagasta. Según Antonio Ramos-Gascón, « (…) Clarín [creía] en la necesidad de educar al pueblo para reformar políticamente el país, creyendo que lo segundo no sería posible sin lo primero (1987).»

En cuanto al campo literario, Clarín pertenece al movimiento Realista-Naturalista. En una carta dirigida a Benito Pérez Galdós (1843-1920) le comunica que «Los dos únicos novelitas vivos que me gustan en absoluto son usted y Zola (1840-1902, Francia) [precursores del realismo europeo].» Como novelista, La Regenta (1884), su obra cumbre, es considerada prototipo de la novela realista española. Su segunda novela la titula Su Único Hijo. Como crítico literario, se destaca entre los mejores de su época y de todos los tiempos en España. Como dramaturgo no alcanza a trascender pero escribe muchos y muy buenos artículos periodísticos y cuentos. El cuento, “Mi Entierro: Discurso de un loco” el cual trataremos en este proyecto pertenece a la colección de cuentos titulada, Pipá. Es un cuento fuera de serie, en el relato vemos como los entresijos de la muerte van de mano con la locura, lo grotesco está unido al humor negro, la obsesión por el ajedrez y la traición juegan un papel crucial en el relato. Es un cuento bastante moderno en todos sus aspectos.

Preguntas de prelectura

  1. ¿Qué sabe sobre el juego del ajedrez, cómo afecta y se puede relacionar con la vida del individuo que lo practica? ¿Cómo se considera o se puede considerar a una persona que le guste jugar ajedrez? ¿Piensas qué es beneficioso o no jugar ajedrez?
  2. ¿Qué sabes sobre los cafés y sobre todo los de Madrid de la España del siglo XIX? ¿Cuáles actividades se llevaban a cabo en los cafés y que tipo de personas los visitaban?
  3. ¿Qué piensa sobre el título del cuento, «Mi entierro» y sobre todo del subtítulo: «Discurso de un loco»? ¿Con cuáles tipos de situaciones piensas qué te vas a encontrar en el relato? ¿Cuál piensas tu qué será el desenlace del cuento?

Annotate

Next Chapter
"Mi entierro: discurso de un loco"
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org