Skip to main content
table of contents
Preguntas de comprensión
- ¿Cómo comienza el texto? ¿Qué problema tiene el conde Lucanor y cómo le aconseja Patronio?
- ¿Cuál es la motivación de la visita del deán a don Illán, mago de Toledo?
- ¿Qué ascensos recibe el deán durante la historia y por qué ciudades pasan?
- ¿Cuál es la sorpresa que hay al final del cuento?
- ¿Cuál es la moraleja del relato?
Preguntas de análisis
- ¿Qué simboliza la escalera y la cámara subterránea bajo tierra?
- Fíjate en el tratamiento del tiempo. ¿Cuánto tiempo pasa (o parece pasar) entre cada ascenso del deán? ¿Cuánto tiempo pasa realmente?
- ¿Qué tipo de desarrollo tiene el cuento: progresivo (mejoramiento), regresivo (empeoramiento) o circular (vuelve al principio)?
- ¿Qué importancia tienen las perdices que encarga don Illán al comienzo?
- De acuerdo a la crítica, el final se puede abrir a dos lecturas posibles: o bien el tiempo pasó “realmente” y el mago lo deshizo por encantamiento, o bien todo fue una ilusión desde el comienzo que solo existió en la mente del deán. ¿Qué lectura consideras que encaja mejor con las pistas del relato o simplemente prefieres?
- Piensa en el público de la época. ¿Qué mensaje está transmitiendo don Juan Manuel a sus lectores?
Preguntas de opinión
- ¿Cuál fue tu primera reacción al leer el cuento? ¿Te esperabas el final?
- ¿Te gustó el cuento? ¿Sí/no? ¿Por qué?
- ¿Qué opinas de la moraleja del autor?
- ¿Qué fue lo que más te costó entender?
- ¿En qué sentido se puede considerar el cuento de don Juan Manuel como un “cuento muy moderno”?
Temas de investigación
- La magia y el género fantástico en los cuentos medievales
- El enxiemplum XI y sus fuentes orientales
- El tratamiento del tiempo: tiempo virtual y tiempo deshecho
- La ingratitud y la corrupción moral del poder
- La narración enmarcada y los planos de la ficción
- Dos cuentos, dos versiones: Don Juan Manuel y Jorge
Bibliografía preliminar
- Casalduero, Joaquín Gimeno. “El conde Lucanor: composición y significado”. Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 24, no. 1, 1975, pp. 101-12.
- Cooperson, Michael. "Remembering the Future: Arabic Time-Travel Literature." Edebiyât: The Journal of Middle Eastern Literatures, vol. 8, no. 2, 1998, pp. 171-89.
- Devoto, Daniel. Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular de El Conde Lucanor. Ediciones Hispano-Americanas, 1972.
- Diz, Ana María. “El mago de Toledo: Borges y don Juan Manuel”. Modern Language Notes, vol. 100, no. 2, 1985, pp. 281-97.
- Galván, Luis. “Horizontes de la lectura en el ejemplo XI de El Conde Lucanor”. Revista de Filología Española, vol. 84, no. 2, 2004, pp 285‒301.
- Hamilton, Michael. “Retelling the Future: Don Juan Manuel’s ‘Example XI’ and the Power of Fiction”. Hispanic Issues, vol. 8, 2011, pp. 152-67.
- Larson, Paul E. “Don Juan Manuel, don Yllán, el deán de Santiago y la práctica de la necromancia”. Hipotexto, vol. 12, 2010, pp. 27-36.
- Risco, Antonio. “Don Illán, el mágico”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 4, no. 1, 1979, pp. 93-102.
- Wiesse Rebagliati, Jorge. “El mago y el brujo. El Exenplo XI de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel y El brujo postergado de Jorge Luis Borges”. Cuadernos del Instituto Riva-Agüero, vol. 3, 2015, pp. 17-52.
Edición de Juan Jesús Payán