Emilia Pardo Bazán
(1851 – 1921)
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa. Fue hija de José María Pardo-Bazán y de Amalia de la Rúa-Figueroa y Somoza. Hija de una familia gallega noble y muy pudiente de España. Su padre fue una gran ayuda para ella, proporcionándole la mejor educación posible, fomentando su amor por la literatura. Ella recibió formación humanística en historia, filosofía, literatura e idiomas. Tuvo una infancia llena de conocimientos y fue una lectora constante desde los ocho años, componiendo sus primeros versos a la edad de nueve años. A los quince años, escribió su primer cuento (Un matrimonio del siglo XIX), que sería el primero de los numerosos cuentos que publicaría a lo largo de su vida. A los dieciséis años se casó con José Quiroga y Pérez Deza, también de familia hidalga; él tenía diecinueve años y todavía era estudiante de derecho. Una vez casada tuvo la oportunidad de recorrer por Europa.
Se le describe a menudo como una mujer que amaba la literatura, los viajes y los idiomas. Su popularidad como escritora comenzó con la publicación de Estudio crítico de Feijoo (1876). En ese año también nace su primer hijo Jaime, quien le inspira el libro de poemas Jaime (1881).
Emilia Pardo Bazán fue una novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática, y conferencista española. Fue una de las grandes escritoras e intelectuales europeas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Dentro de todas estas áreas que ocupaba podemos decir que fue parte de los movimientos literarios como; el realismo, naturalismo y simbolismo. Destacados en muchas de sus novelas que ella misma escribió, así como también cuentos. Algunas obras que fueron destacadas y que fueron importantes son: La Tribuna (1882), La cuestión palpitante (1882), Los pazos de Ulloa (1886), La madre naturaleza (1887), Insolación (1889), La piedra angular (1891), Memorias de un solterón (1896), El encaje roto (1897) y otras más.
Emilia Pardo Bazán fue también reconocida por su lucha incansable por la emancipación de la mujer, introdujo en España el debate francés y británico sobre feminismo. Entre 1892 y 1914 dirigió y financio la Biblioteca de la mujer, un proyecto editorial cuyo objetivo principal era la difusión entre un público femenino de ideas progresistas relacionada con los derechos de la mujer. Se autodefinió como feminista y protagonizo conferencias y discursos en un tono adelantado para su época.
Como figura relevante sobresalió tanto a nivel social como cultural y político. Fue la primera mujer que tomo el cargo de la Presidencia de la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y en 1916 fue nombrada catedrática de lenguas neolatinas en la Universidad Central. Se le concedió la Banda de la Orden de María Luisa y posteriormente Alfonso XIII la designo Consejera de Instrucción Pública.
Emilia Pardo Bazán falleció en Madrid el 12 de mayo de 1921 por complicaciones de diabetes, permaneciendo viva en su interminable obra.
Preguntas de prelectura
- ¿Qué sabes sobre el realismo y el naturalismo literario español?
- ¿Qué crees que podría significar “Borgoñona? ¿Qué impresión te dio al leer el título del cuento?
- ¿Conoces algo sobre la vida de San Francisco de Asís y Santa Clara?
- ¿Conoces algunas mujeres escritoras en general o del siglo XIX? En una o dos palabras, que puedes decir sobre Emilia Pardo Bazán.