Skip to main content

El tiempo o la muerte: Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

El tiempo o la muerte
Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Preguntas de comprensión

  1. ¿De dónde toma la autora la inspiración del cuento? Al ver ella la leyenda ¿por qué dice que se queda “meditabunda”?
  2. ¿Cómo era la vida de la Borgoñona, a pesar que lo tenía todo? ¿Cómo era su padre?
  3. ¿Cómo aparece descrito el joven penitente? ¿Qué edad tiene? ¿Cuáles fueron aquellas cosas que embelesaron a la Borgoña del penitente?
  4. ¿De qué trata el sermón improvisado del penitente en torno al fuego? ¿Cuáles fueron las reacciones de las mujeres y del padre de la Borgoña?
  5. ¿Qué ocurre cuando la protagonista visita al penitente en el lugar donde se había quedado?
  6. ¿Qué determina hacer ella con su vida? ¿Por qué la gente piensa que es un muchacho?
  7. ¿Con que persona misteriosa se encuentra la Borgoñona en Paris?
  8. ¿Qué sucede a continuación cuando se encuentra con el joven hidalgo? ¿Qué relación parece tener el hidalgo con el penitente?
  9. El fuego es un símbolo importante. Aparece en el sermón del penitente y cuando ella esta con el hidalgo. ¿Qué puede representar en este caso el fuego?
  10. Al final, ¿Qué descubrimos que le ha pasado al penitente? ¿Cómo termina el cuento para la Borgoñona?

Preguntas de análisis

  1. ¿Por qué considera la autora que el cuento puede ser controversial? ¿Por qué piensa que puede ser más controversial en el XIX que en la Edad Media?
  2. ¿Por qué razón o razones piensas que nunca se menciona el nombre de los personajes?
  3. Cuando habla de Clara y de su santidad, dice que “era respetada, no sólo por los hombres, sino hasta por los lobos de la tierra” ¿Cómo puede conectarse la vida de Santa Clara con la de la protagonista?
  4. ¿Qué motivó a la Borgoñona a huir y emprender un camino diferente? ¿De qué quería huir en realidad ella?
  5. ¿Cómo explicas el parecido del estudiante hidalgo con el penitente? ¿De qué modo o modos puede interpretarse este episodio?
  6. ¿Qué paralelismos pueden encontrarse entre las escenas de la Borgoñona con el penitente y con el hidalgo? ¿En qué sentido los encuentros de la Borgoñona con los personajes masculino tienen un carácter erótico?

Temas de investigación propuestos

  1. La avaricia, un pecado condenando.
  2. El prejuicio sobre la mujer es existente en la Borgoñona.
  3. La valentía de la mujer en un mundo predominado por hombres.

Bibliografía preliminar

  • Bastida, Rebeca S. “Flor de santidad y La Borgoñona: medievalismo, estética y peregrinos en Valle-Inclán y Pardo Bazán”. Hispanic Research Journal, Vol. 4, No. 3, octubre 2023, pp. 223-237.
  • Bazán, Pardo E. La Dama Joven. Barcelona, Biblioteca, arte y letras, 1885
  • Quitáns, López J. “Emilia Pardo Bazán ante el fin de siglo. Edición de “Eduardo Rod. El Pensador”. Lexis, Vol. XXXIV, No. 2, 2015, pp. 287-315
  • Suárez, García P. “Mujer, lectura y educación en la obra de Emilia Pardo Bazán”. Hispanic Research Journal, Vol. 18, No. 6, 2017, pp. 466-478.

Prólogo, edición y preguntas de Luis E. Pérez

Annotate

Next Chapter
Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org