Skip to main content

El tiempo o la muerte: Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

El tiempo o la muerte
Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Preguntas de comprensión

  1. El cuento inicia con una reunión entre el Sultán de Egipto y la Junta de Doctores mahometanos ¿Cuál es el tema de discusión en esta reunión? ¿Cuál es la postura del Sultán? ¿Cuál es la postura de los doctores mahometanos?
  2. ¿Quién era el Xeque de Chahabeddin y qué cualidades tenía?
  3. ¿El Xeque era un personaje respetado? ¿Cómo fue tratado el Xeque por parte del Sultán de Egipto?
  4. ¿Qué se proponía el Xeque al visitar al Sultán de Egipto? ¿Qué le pidió el Xeque hacer al Sultán de Egipto? ¿Qué sucedió al Sultán de Egipto al sumergir su cabeza en la tina con agua?
  5. ¿Con quién se encontró inicialmente el Sultán de Egipto y qué ayuda le brindó? Posteriormente al llegar a un pueblo ¿Con quién se encontró el Sultán de Egipto y qué consejo recibió de parte de dicho personaje?
  6. Una vez en la puerta del baño de mujeres ¿La actitud del Sultán de Egipto fue la misma hacia todas las mujeres? Explica ¿qué sucedió?
  7. ¿Qué mujer fue la que finalmente terminó siendo la esposa del Sultán? ¿Cuál fue la actitud inicial de esta mujer hacia el Sultán? ¿Por qué?
  8. ¿Cuántos años vivió el Sultán de Egipto con su esposa? ¿Cómo fue su vida del Sultán y de su familia durante este tiempo?
  9. ¿Qué ocurrió al Sultán de Egipto cuando la riqueza de su mujer se agotó? ¿A quién acudió el Sultán a pedir consejo? ¿Qué consejo recibió? ¿Cuál fue la actitud del Sultán cuando trabajó como mozo de cordel o mandadero de plaza?
  10. ¿Cómo concluye la historia?

Preguntas de análisis

  1. José María Blanco White es considerado por algunos críticos cómo un escritor romántico, ¿Cuáles son los principales rasgos del romanticismo? ¿Qué características de Blanco White nos permiten catalogarlo como un representante del romanticismo?
  2. Cuando se comparan los cuentos: i) El Deán de Santiago y ii) El Sultán de Egipto ¿existen temas comunes entre ambas historias? ¿Qué lección moral, si la hay, nos presenta el cuento El Sultán de Egipto?
  3. ¿Qué ideas u opiniones nos presenta este cuento, respecto de la mujer y la belleza, la riqueza, y el trabajo?
  4. En el prólogo a este cuento El Placer de imaginaciones inverosímiles (1824), Blanco White nos presenta algunas opiniones que pueden resultar desconcertantes sobre El Quijote de Cervantes, cuando afirma: “El Quijote representa uno de los factores más importantes en el arrinconamiento de lo maravilloso”, y España pasó de “gustar más que hechicerías y vestiglos, a caer en una apatía de imaginación” ¿Cómo interpretas estas ideas de Blanco White? ¿Qué relación encuentras entre estas opiniones, con algunas interpretaciones en las que se califica al personaje de Don Quijote de la Mancha, como un personaje loco o cómico?
  5. ¿Cuál crees que es el mayor aporte de Blanco White frente al reconocimiento y valoración de la literatura fantástica de España en el siglo XIX? ¿Qué aspectos de la experiencia personal del autor, le permitieron construir su visión personal frente a la literatura fantástica española?

Posibles temas para futuras investigaciones

  1. Blanco White identifica raíces del género literario fantástico Español en el folclor y tradiciones árabe-musulmanas. Con esta idea en mente, resulta de interés estudiar la conexión e incidencia de las tradiciones y el folclor ancestral de los pueblos indígenas de las Américas (América del Norte y América Latina) sobre la literatura imaginativa y fantástica en este Continente.
  2. Evaluar ¿En qué medida existen conexiones, divergencias o complementariedades entre el folclor y las tradiciones ancestrales españolas y aquellas de los países del Continente Americano?
  3. Blanco White también observó obsesivamente la incidencia de la opresión religiosa y política sobre los estilos y temáticas predominantes en la literatura fantástica española del siglo XIX. Al respecto, resulta interesante evaluar, para los países de América Latina, ¿Cuál ha sido el impacto sobre la producción literaria fantástica (en cuanto a estilo y temas abordados), de los largos conflictos políticos y de violencia que han persistido por décadas en esta Región?

Bibliografía preliminar

  • Blanco White, José María. “Sobre el placer de las imaginaciones inverosímiles”, en Variedades o el Mensajero de Londres, I, V, 1824, pp. 413 – 418.
  • Calvelo, Óscar. “Cervantes en la obra crítica de José María Blanco White”, Cervantes Virtual, 2006, pp. 579 – 582. Consultado a través del siguiente enlace: Cervantes en la obra crítica de José María Blanco White
  • Martínez de Pisón Cavero, José María. "José María Blanco White: Un proyecto liberal en la revolución española”. Anuario de Filosofía del Derecho, 2005, pp. 221-234.
  • Payán Martín, Juan Jesús. La magia postergada: género fantástico e identidad nacional en la España del XIX, Universidad de California, Los Ángeles, 2015, pp. 17 – 25 y 54 – 72.
  • ---. Los conjuros del asombro. Expresión fantástica e identidad nacional en la España del siglo XIX. Juan de la Cuesta Newark. Delaware, 2022, pp. 81 – 93.
  • Reyes Cano, Rogelio. “El cervantismo de José Blanco White: entre la novedad romántica y la deuda ilustrada”, Institucional, 1991, pp. 215 – 224. Consultado a través del siguiente enlace: El cervantismo de José Blanco White - Google Scholar.
  • Rodríguez-Moranta, Inmaculada. “Blanco White a la luz de Juan Goytisolo: Una reivindicación de la heterodoxia hispánica”, Changes, Conflicts and Ideologies in Contemporary Hispanic Culture, edited by Teresa Fernández Ulloa, Cambridge Scholars Publishing, Chapter 10, 2014, pp. 198 – 218.

Prólogo, edición y preguntas de Nidia Reyes Salomón

Annotate

Next Chapter
Jorge Montgomery (c.1804- 1841)
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org