Precedentes fundacionales
Cristóbal Lozano
(1609-1667)
Cristóbal Lozano nació a finales de 1609 en Hellín (Albacete, España). Su familia decidió darle carrera a pesar de sus limitados recursos, pero Lozano no tardó en decantarse por el sacerdocio. Alrededor de 1630, se trasladó a Alcalá de Henares, en cuya universidad ingresó con aproximadamente 20 años de edad. Después de 3 años, regresó a Hellín, siendo ya un licenciado. En el 1635 viajo a Valencia, donde publicó su primera obra, Flores Sacramentales, cuya acogida no fue muy calurosa entre los contemporáneos. Un año más tarde, probó fortuna con una segunda pieza, Persecuciones de Lucinda y trágicos sucesos de don Carlos, que salió a la luz a finales de 1636. En esta época escribió también El buen pastor, destinado a la formación moral del sacerdote.
Tras cumplir aquel requisito en Alcalá volvió a su villa natal, desde donde inició las gestiones para hacerse con el curato de la parroquia de San Salvador de Lagartera (Toledo). El 29 de abril de 1638 tomó posesión del cargo. En estos años de permanencia en Lagartera escribió las Soledades de la vida y desengaños del mundo, que no se imprimirían hasta 1658. En 1640 marchó a Alcalá de Henares para examinarse y alcanzar el grado de doctor. También desempeñó los cargos de cura ecónomo y vicario. Fue comisario de la Santa Cruzada de la villa de Hellín y su partido. Fue promovido a procurador fiscal de la Reverenda Cámara Apostólica del Obispado de Murcia. Durante este período escribió su obra más importante, con la que alcanzaría mayor celebridad: la trilogía formada por David perseguido, David penitente y El hijo de David más perseguido. En 1650, Cristóbal Lozano se hallaba ya en Madrid para ultimar la publicación de la primera parte del David perseguido. En 1658 logró imprimir por fin las Soledades de la vida y desengaños del mundo; mientras en 1659 y 1661, respectivamente, entregó a las prensas madrileñas la segunda y tercera parte del David perseguido. Hacia 1662 su salud se resintió a causa de tanto esfuerzo, mientras su ánimo decayó por culpa de ciertos desengaños que manifestó en el prólogo de algunas obras. Pocos meses más tarde, cuando escribía el comienzo de la tercera parte de El gran hijo de David, soltó la pluma aquejada de una grave enfermedad. Tras hacer su testamento, falleció el 3 de octubre de 1667.
El cuento corto El estudiante Lisardo es un episodio incluido dentro de la novela Soledades de la vida y desengaños del mundo. Esta fue la obra más popular de Lozano. A pesar de gozar de mucha fama en su tiempo de publicación, hoy día su enorme influencia ha sido bastante olvidada. El relato narra la espeluznante historia de un estudiante que presencia su propia muerte y entierro. Debido a todo por lo que tiene que pasar el protagonista, al final le hace reflexionar acerca de su vida y la forma en la que la está viviendo.
Lozano fue muy popular entre los escritores del Barroco. Su obra Soledades de la vida y desengaños del mundo sirvió de inspiración para otros autores pasmar sus obras, como El capitán Montoya (1840) de José Zorrilla, El estudiante de Salamanca (1840) de Espronceda, Las ánimas del purgatorio (1834) de Prosper Mérimée, entre otras.
Preguntas de prelectura
- ¿Qué sabes acerca del Barroco como época artística y literaria?
- ¿Qué conocimiento tienes del purgatorio?
- ¿Cuál es tu mayor miedo?
- Según los países hispanohablantes, ¿qué pasa durante la medianoche?