Skip to main content

El tiempo o la muerte: Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

El tiempo o la muerte
Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Preguntas de comprensión

  1. ¿Qué tipo de narrador es el narra la historia? ¿En qué lugar y a qué hora comienza el relato? ¿Qué estaba haciendo el protagonista en ese lugar y qué le sucede? ¿Cuál era la manía u obsesión qué tenía el protagonista?
  2. De regreso a casa, ¿con qué tiempo atmosférico se encuentra el protagonista? ¿De qué se queja el protagonista? ¿Con quién se encuentra el protagonista en su trayectoria; con qué los confunde y qué le dice? ¿Cuándo llega frente al edificio donde vive, ¿qué ve el protagonista que sale por el barcón del tercer piso y quien vive en ese departamento?
  3. Cuándo el protagonista toca a la puerta, ¿qué responde el protagonista y qué sucede? El protagonista le pide al sereno que le abra la puerta, ¿por qué se ofende el sereno? ¿Quién le abre la puerta al protagonista y qué le informa? Cuándo el protagonista sube a su alcoba, ¿con qué se encuentra y qué hace? ¿Qué sucedió con el hombre que vistió al difunto? ¿Qué le sucedió en la cara al protagonista y cuales animales aparecen en el relato?
  4. ¿A qué hora entra la mujer del protagonista a la habitación del difunto y cómo iba vestida? ¿Qué le ordena a Perico; qué hace luego y quien viene a acompañarla? ¿Qué tipo de habilidad descubre el protagonista que posee? El protagonista describe a Clemente Cerrojos, ¿cómo iba vestido, te parece un personaje grotesco, por qué?
  5. Cuándo bajan el ataúd, ¿dónde lo colocan, cuál es tiempo atmosférico y de qué se queja el protagonista? ¿Durante los funerales de qué iban hablando los concurrentes; quién da el discurso de las exequias al difunto; qué posición tiene en el partido y qué le sucede?
  6. ¿Cuál era el nombre del protagonista? Después del sepelio, ¿con quién conversa el protagonista, qué le propone y qué hace éste? ¿Quiénes vinieron a buscar al protagonista y qué sucedió entre ellos? ¿A dónde llevan al protagonista y cómo termina el cuento?

Preguntas de análisis

  1. ¿Cómo internaliza el protagonista su manía y qué consecuencias piensa que le puede acarrear? ¿Piensas que el ajedrez puede ser usado como claves para comunicarse secretamente entre los miembros de un partido político? ¿Con cuántos personajes juega el protagonista?
  2. ¿Qué es un leitmotiv? ¿Cuál es el leitmotiv que aparece en el cuento y qué consecuencia produce en el protagonista? ¿Aparte del protagonista qué otros personajes hacen referencias sobre el leitmotiv y por qué piensa que el autor del cuento elige este leitmotiv?
  3. Al protagonista se le desarrolla una habilidad, ¿Cuál esa habilidad, por qué no tiene efecto en su criado Perico y en los demás personajes si, qué descubre el protagonista por vía de ésta facultad? ¿Qué tipo de sentimientos sienten la mujer del protagonista y sus amigos hacia él? ¿De cuántas formas Clemente Cerrojos le hace trampas al protagonista? ¿Cuál es la ventaja que posee el protagonista sobre los demás personajes y cuál es la incapacidad qué muestra ante su propia situación existencial?
  4. Dentro de la realidad del relato, ¿en cuántas realidades o dimensiones coexiste el protagonista? ¿En qué estado mental piensas que se encuentra el protagonista?
  5. ¿Piensas que el protagonista está muerto? Si es así, ¿de qué y cómo murió? ¿Piensas que el protagonista está vivo? Si es así, ¿dónde se encuentra y desde qué lugar cuenta la historia? ¿Piensas que el cuento es verosímil y bajo qué genero lo calificaría?

Preguntas de opinión

  1. Luego de leer y analizar el cuento nos damos cuenta que el protagonista desarrolla la facultad de escuchar los pensamientos de los demás personajes. Por vía de ésta se dio cuenta que su mujer y todos sus amigos los traicionaban. Ahora bien, tomando todo esto en cuenta: ¿Qué tipo de sentimiento te provocó la situación del protagonista? Si a ti se te presentara la oportunidad de poseer esta habilidad y te da cuenta de que te están traicionando ¿Qué tu harías en ese caso?
  2. Sabiendo la manía del protagonista con el ajedrez y las consecuencias que le produjo ¿cuál es tu opinión sobre el ajedrez? Si tú sabes jugar ajedrez y luego de haber visto lo que le sucedió al protagonista, ¿piensas seguir jugando ajedrez? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Si no sabes jugar, estaría dispuesto a aprender?
  3. Tomando en cuenta la manera en la que los del partido se comportaron durante los funerales del protagonista ¿Cuál es tu opinión sobre los líderes políticos y los partidos políticos del pasado y del presente?
  4. ¿Qué opinas sobre aquello de que la mujer del protagonista no tiene nombre? ¿Te molesta o no te importa ese detalle?
  5. ¿Piensa que en cuento hay situaciones de comicidad? Si es así ¿cuál es tu opinión sobre la comicidad en el cuento y qué parte del cuento te parecieron lúdicas? ¿Cuáles episodios del cuento te parecieron grotescos u obscenos? ¿Qué piensa sobre el humor negro?
  6. ¿Se te hizo difícil entender el cuento; piensa qué es una obra erudita; te parece que la historia es verosímil? Por último, ¿te gustó el cuento; qué te gusto; qué no te gusto y qué le cambiaría?

Temas de Investigación

  1. A finales del siglo XIX (con la creación de la primera república española) y a mediados del siglo XX la vida política y partidaria en España experimento mucha inestabilidad. Durante esta época surgieron nuevos partidos políticos, se reformaron y se fusionaron otros y algunos desaparecieron. Indiscutiblemente uno de los temas céntrales del cuento tiene que ver con las actividades políticas partidarias. En el cuento vemos como el autor introduce el tema de la traición entre los miembros de los partidos políticos, el protagonista insinúa que fue traicionado por todos, los de su partido e incluso por su propia mujer y su criado. En este sentido, estudiar la traición entre los miembros de los partidos políticos españoles de esa época y cuáles fueron las consecuencias que dejó en el pueblo español, resulta interesante.
  2. Sin lugar a duda, el tema de la locura aparece en el cuento en este caso sería interesante realizar un estudio sobre para explicar la forma que el autor lo presenta en el relato y averiguar cuáles métodos se empleaban en los manicomios europeos (en especial en España durante el siglo XIX) y qué consecuencias producían entre los enfermos mentales de la época. Por ejemplo, si los pacientes mostraban mejoría o empeoraba sus condiciones.
  3. Evidentemente, Leopoldo Alas, «Clarín» es un autor que pertenece a los movimientos literarios del Realismo y Naturalismo. Pero resulta que algunas de sus obras, por ejemplo, el cuento o novela corta Pipá y el cuento Mi Entierro: Discurso de un Loco, aunque poseen elementos realistas y naturalistas, también entran en el realismo fantástico. Dicho esto, resultaría interesante estudiar cómo el autor entrelaza el realismo, el naturalismo, lo fantástico, lo grotesco y el humor negro en estas obras.

Bibliografía preliminar

  • Alas, Leopoldo («Clarín»). Pipá, Mi Entierro: Relato de un Loco. Madrid, Fernando Fe, 1886. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011. https://www.cervantesvirtual.com/obra/mi-entierro-discurso-de-un-loco/
  • Baldrich, Mireia. “Leopoldo Alas: el «Clarín» cuentista”. Donaires del Parnaso. Cuaderno de Literatura, 2019.
  • Viñuales, Pedro Pablo. “'Mi Entierro' de Clarín: un cuento raro”. Anales de Literatura Española, no. 8, 1992, pp, 196-206. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mi-entierro-de-clarn-un-cuento-raro-0/html/01a35aea-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

  • Prólogo, edición y preguntas de Alfonso del Orbe
  • Annotate

    Next Chapter
    Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)
    PreviousNext
    Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
    Opens in new tab or windowmanifoldapp.org