Skip to main content

El tiempo o la muerte: Luis García de Luna (1834-1867)

El tiempo o la muerte
Luis García de Luna (1834-1867)
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Luis García de Luna

(1834-1867)

A painting of a person reading a book

Description automatically generated

Fig. 1. Miguel Mañara lee la regla de la Hermandad de la Caridad (1681).


Se conoce bastante poco sobre este autor. De acuerdo al rescate de Juan Jesús Payán, Luis García de Luna, nació en Sevilla en 1834, en el seno de una familia notable. Huérfano temprano de padre y madre, se crio bajo el cuidado de su abuelo paterno y de dos de sus tíos. García de Luna y Bécquer sobrevivieron en la bohemia madrileña bajo el signo de la precariedad y una amistad entrañable, durante los años que prolongaron la década de 1860.

La primera huella literaria de García de Luna de la que tenemos noticia se produce en 1855. Ese año, el autor colabora con soneto titulado A España en la Corona poética dedicada a Don José Manuel de Quintana (103). Se cree que buena parte de su obra desapareció. Este autor supo producir algunos cuentos, leyendas y uno que otro poema; tales como “El diablo en Sevilla”, “A España” entre otras obras. García de Luna revive el mito de Don Juan, personaje que aparentemente le resultó muy interesante para plasmarlo en su obra.

“Don Miguel de Mañara” es publicado en el periódico La América, en el año 1862, en la ciudad de Madrid. Este cuento está basado en el mito de Don Juan y principalmente en la leyenda de Miguel Mañara y la calle del ataúd de Sevilla. Mañara fue un aristócrata sevillano del siglo XVII, a quien la vida le cambió luego de un peculiar y fantástico suceso.

El estilo del autor está basado en lo fantástico y real. Esta obra en específico contiene muchos elementos del barroco español del siglo XVII, y refleja la tensión social, económica y existencial tanto de este período como del XIX. A mi juicio, lo más remarcable es la dimensión crítica y el papel consolador que desempeña la fe religiosa. Otra gran característica del autor en esta obra es su continuidad con el romanticismo estético. Podemos examinar las pasiones descontroladas, la dificultad para alcanzar el amor, la felicidad, los fantasmas, marcan el texto de una forma violenta y desesperanzada propias de dicho movimiento.

Preguntas de prelectura

  1. ¿Qué sabes sobre el Barroco literario español? 
  2. ¿Qué sabes sobre el Romanticismo en España?
  3. ¿Qué sabes sobre el tema de lo fantástico, lo moral en el siglo XIX?

Annotate

Next Chapter
"Don Miguel de Mañana" (Leyenda)
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org