Skip to main content

El tiempo o la muerte: Jorge Montgomery (c.1804- 1841)

El tiempo o la muerte
Jorge Montgomery (c.1804- 1841)
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Jorge Montgomery

(c.1804- 1841)

Nació en Alicante, España. Su madre de origen español y su padre un comerciante irlandés. Completó su educación entre Inglaterra y España lo que le ayudó a ser fluente en los dos idiomas inglés y español. Después de vivir mucho tiempo en Inglaterra regresó a España a trabajar como interprete y secretario de Alexander H. Everett. Mediante este conoce a su gran amigo e influyente Washington Irving. Al lado de Irving goza de una vida social activa y nace una amistad estrecha. Los dos comparten ideas y opiniones sobre la literatura durante tertulias. Mas tarde muere su padre y Jorge se ve obligado a emigrar a los Estados Unidos porque prácticamente queda en la ruina y debe mantener a su madre y hermana. Con las recomendaciones de Everett y Irving fue designado cónsul de Puerto Rico y más tarde de Guatemala. Fue asignado a cargos menores en Tampico, México donde se enferma y tiene que regresar a Washington y terminó con el oficio de copiador y findexer. Finalmente muere en 1841 a la edad de 37.

Montgomery durante su transcurso de vida escribió grandes obras. Una de la más reconocida e importante fue “El Serrano de las Alpujarras,” considerándose esta una adaptación de la gran obra de su amigo Irving, “Rip Van Winkle.” Montgomery consiguió extrapolar una historia extranjera y nacionalizarla al país europeo, España.

Preguntas de prelectura

  1. ¿Cuál es tu experiencia como intérprete/traductor?
  2. ¿Qué entiendes por traducción?
  3. ¿Te gusta leer textos traducidos sí o no? ¿Por qué?
  4. ¿Puede considerarse la traducción creación?

Annotate

Next Chapter
"El serrano de las Alpujarras"
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org