Juan Valera
(1824-1905)
Fig. 1. Fotografía del escritor. https://en.wikipedia.org/wiki/File:Juan_Valera.jpg
Juan Valera, nació en Cabra, España el 18 de octubre de 1824 y murió en Madrid, el 18 de abril de 1905. Juan Valera, fue criado en Cabra hasta los nueve años y gracias al trabajo de su padre continúo su vida entre Córdoba, Madrid y Málaga. Valera venía de un hogar católico cuyos padres fueron José Valera y Viaña, oficial de la Marina española retirado y Dolores Alcalá-Galiano y Pareja, marquesa de la Paniega. Su nombre completo era Juan Valera y Alcalá-Galiano.
Valera no siguió los pasos de su padre en la carrera de las armas por influencia de su madre, ya que la misma se oponía. Por consiguiente, estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840. Asimismo, asistió al colegio de Sacromonte de Granada en 1841 y posteriormente, estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada obteniendo su licenciatura en 1846. Evidentemente, fue un hombre polifacético ya que desempeñó varios roles a lo largo de su vida, entre ellos ejerció como el de director de una serie de periódicos y revistas. Además, realizó labores diplomáticas y políticas para el gobierno español.
Valera tenía un excelente dominio de varias lenguas, las cuales aprendió simultáneamente mientras estudiaba y trabajaba. Es decir que, Valera llegó a hablar, leer y escribir en francés, alemán, italiano e inglés, lo que resultó en que tradujera muchas obras de un idioma a otro. Se puede señalar, que la versatilidad de Valera se debe en gran parte al hecho de ser un políglota[1] y también a su gran interés por viajar y estudiar.
Cultivó principalmente la prosa, destacándose dentro de distintos géneros literarios. En cuanto a su estilo se le cataloga como un idealizador e irónico, inclinado a la filosofía. No obstante, siempre fue firme a definir su propio sistema y estilo, con el cual buscaba proponer el sosiego necesario para una vida feliz y placentera. En otras palabras, Valera no incluye en sus obras los temores al destino, a los dioses o a la muerte. Por tal motivo, para él la novela debe reflejar la vida de forma idealizada y embellecida, sin embargo, debe plantear la realidad.
Evidentemente creó muchas obras, entre ellas están varias novelas[2] de las cuales las más importantes son Pepita Jiménez[3] (1874), Juanita la Larga (1896) y Morsamor (1899). Por otro lado, vale mencionar que se destacó por sus cuentos[4], tanto los que escribió como los que tradujo e interpretó. Notablemente su conocimiento y dominio de seis lenguas, le permitieron traducir e interpretar muchas obras. Tal es el caso, de los dos cuentos tradicionales japoneses que tradujo, “El pescadorcito de Urashima” y “El espejo de Matsuyama”, en Madrid, 1887.
Cabe recalcar que, Valera al traducir e interpretar cuentos japoneses, desencadena entre España y Japón “la recepción y la valoración de estas publicaciones en ambos países.” (Takagi 127), es decir que los japones también tradujeron algunos cuentos españoles, como por ejemplo cuento infantil El Ratón Pérez[5]. De esta manera, Valera al traducir e interpretar “El pescadorcito de Urashima”, pone en evidencia su interés por el realismo fantástico[6], además de que considera que el cuento tiene “curiosa similitud con las tradiciones cristianas…”. (Takagi 132).
Dentro de este orden de ideas, es importante aclarar que el origen del cuento tradicional japones “El pescadorcito de Urashima”, se remonta al siglo VIII y tiene su antecedente en Nihonshoki[7].
Preguntas de prelectura
- ¿Dónde se localiza Japón geográficamente?
- ¿Qué sabes de la cultura japonesa y sus creencias?
- ¿En qué consiste la gastronomía japonesa?
- ¿Cómo es la educación en Japón?
Políglota: Dicho de persona: que habla varias lenguas. RAE. ↑
Las ilusiones del doctor Faustino, El comendador Mendoza, Pasarse de Listo, Juanita la Larga, etc. ↑
Históricamente reconocida y la cual escribió a sus 50 años, y con la cual consiguió el ideal que quería en una novela y fue convertida en ópera. ↑
Entre ellos cabe mencionar: "El pájaro verde", "La buena fama", "Lo mejor del tesoro", etc.
El Ratón Pérez. “el cuento del Ratón Pérez del que ningún niño español podría ser ignorante, se publicó en 1911 en España y se tradujo al japonés en 1953 por la editorial Iwanami.” Takagi. ↑
Realismo fantástico. Género o categoría estética que se preocupa por fundir de manera sorprendente lo irreal y extraño con un trasfondo cotidiano y normal. ↑
Segundo libro más antiguo de la historia de Japón y según Takagi “Urashima Tarō tiene su antecedente ya en Nihonshoki…” (127). ↑