Skip to main content

El tiempo o la muerte: Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

El tiempo o la muerte
Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Pedro Antonio de Alarcón

(1833-1891)

Portrait published 1898

https://en.wikipedia.org/wiki/Pedro_Antonio_de_Alarcón#/media/File:Pedro_Antonio_de_Alarcón.png


Pedro Antonio de Alarcón de Ariza conocido por ser un destacado escritor español del siglo XIX es uno de los pocos autores en el que confluyen dos movimientos literarios: el Romanticismo durante su etapa formativa y el Realismo en los años que escribe y publica. Alarcón ha sido considerado uno de los autores más sobresalientes del movimiento y se ha destacado en su generación por su inigualable capacidad imaginativa al momento de crear argumentos que cautivaban el interés del lector.

Alarcón nació en Guadix (Granada) España, el 10 de marzo de 1833. Proveniente de una familia de agricultores, afectados económicamente a consecuencia de la invasión francesa de 1808. Fue el cuarto hijo de Joaquina de Ariza y don Pedro de Alarcón. Nieto del regidor de Granada, destacan entre sus antecesores paternos, Martín de Alarcón por su participación en la conquista de Granada; así como también don Hernando de Alarcón, quien fue capitán de Carlos V.

Durante su juventud, tras un año de estudios en la carrera de Leyes, motivado por su padre y las limitaciones económicas de la hacienda familiar, Alarcón incurre en los estudios de Teología en 1848. Sin embargo, los abandona por falta de vocación religiosa. Él fue considerado un radical por evadir tanto la vida eclesiástica, como el servicio miliar. Publica sus primeros escritos durante sus años como estudiante del seminario para una revista del Eco del Comercio, tiempo en el que también escribe algunas piezas teatrales. Para el 1853, se dirige a Madrid persiguiendo sus intereses en la incursión de círculos literarios e intentando publicar sin éxito una continuación de El diablo mundo de Espronceda. Luego, se traslada a Granada donde pasa a formar parte de la asociación literaria juvenil.

Para 1854, incurre en la política movido por los hechos que dieron origen a la revolución conocida como la Vicalvarada. Persuadido tanto por ideales liberadores como románticos, el autor participó en los hechos revolucionarios en Granada. Su rol en dichas actividades era definido como agitador político radical. Más tarde en Madrid, dirigió El Látigo, después participó en la Guerra de África, cuya experiencia la escribió en Diario de un testigo de la guerra de África (1859). Guiado por sus impulsos revolucionarios llegó a publicar artículos de carácter antidinásticos y anticlerical, esto generó gran controversia y conflictos entre Alarcón y otros escritores, llevándolo incluso a enfrentarse en un duelo contra Heriberto García de Quevedo. Tras las consecuencias de aquellos turbulentos hechos, el autor, apartándose de su oficio como redactor se muda a Segovia y años después, parece inclinarse por defender ideas conservadoras del catolicismo. Para esta misma fecha, inicia su carrera novelística de la que surgen grandes éxitos literarios, entre sus obras más conocidas se encuentran: El sombrero de los tres picos (1874), El escándalo (1875) y El capitán veneno (1881). Otras incluyen El niño de la bola (1880) y El final de Norma (1855), cercano a la publicación de esta última, da a conocer su colección de artículos con el título Cosas que fueron; en esta misma década publica en prensa algunos cuentos cortos como: “El amigo de la muerte”, “La buenaventura”, “El extranjero”, “El clavo”. En el teatro español se destacó por su exitosa obra El hijo pródigo (1857). Finalmente, tras años de gran producción literaria y periodística, en 1882, Alarcón publica La pródiga, su última novela y se aparte de su oficio como literato. Pedro Antonio de Alarcón muere en Madrid el 19 de julio de 1891, a raíz de una parálisis cerebral.

El cuento “El amigo de la muerte” fue escrito en el año 1852 y es una de las obras que representa la literatura fantástica española del siglo XIX. Dentro del marco contextual que enmarca la obra se encuentra el hecho de que, España atravesaba por varios conflictos políticos. La reina Isabel estuvo en el poder desde 1833-1868 y el país enfrentaba gran inestabilidad. No obstante, el cuento toma lugar en el siglo XVIII (1724). El cuento incluye uno de los conflictos del rey Felipe V, el momento en que, el monarca se ve entre el reino español y francés, sin saber cuál le beneficiaría más y cuál sería suyo.

El cuento es considerado una obra romántica cuya temática gira alrededor de doctrinas características del catolicismo, un reflejo de la trayectoria y formación teológica del autor. Además de ser una obra fantástica, el cuento ha sido considerado como literatura histórica y sentimental en la que también se destaca la crítica política. Algunos de los elementos que podemos identificar en “El amigo de la Muerte” son: pasión, terror, ficción, humor y filosofía.

La pasión se refleja en la trama en el rencor de la madrastra, en la desesperación de un rey que desconoce el futuro, en un ser divino resentido con la humanidad, dos jóvenes enamorados y el amor que transciende más allá de la muerte; siendo este último uno de los elementos románticos de la obra. El elemento del terror está presente durante toda la narración, esto incluye los hechos sobrenaturales, el miedo y la confusión del protagonista al acercarse a una deidad desconocida, así como al fin del mundo. La ficción se manifiesta en los acontecimientos inexplicables e imágenes fantásticas que caracterizan la historia. Mientras que el humor se hace notorio en la ironía, el sarcasmo, el uso de guiños y comentarios dirigidos al lector. Entre tanto, la filosofía, resalta en los temas de reflexión que plantea la obra incluyendo: la condición humana, el sin sentido de la vida y la fugacidad del tiempo.

Preguntas de prelectura

Caps. I-VIII

  1. Al escuchar el título “El amigo de la muerte” ¿de qué piensas que se tratará la historia?
  2. ¿Qué es la muerte? ¿Por qué los humanos le tememos a la muerte?
  3. Según leyendas que conoces, ¿cuáles son algunos signos de que la muerte se acerca?
  4. ¿Qué crees que pasa después que alguien se muere?

Caps. IX- Conclusión

  1. ¿Cómo crees que influye la religión en la percepción del suicidio?
  2. ¿Consideras que existen diferencias culturales en la percepción del suicidio y la religión?
  3. ¿Cuáles son las creencias populares con relación al alma después de la muerte?
  4. ¿Cómo se relaciona el juicio final con la creencia en la vida después de la muerte?
  • Annotate

    Next Chapter
    "El amigo de la muerte" - Capítulo I
    PreviousNext
    Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
    Opens in new tab or windowmanifoldapp.org