Skip to main content

El tiempo o la muerte: Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)

El tiempo o la muerte
Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Transición al siglo XX

Miguel de Unamuno y Jugo

(1864-1936)

A person in a suit

Description automatically generated

File: Joaquín Sorolla - Portrait of Unamuno - Google Art Project.jpg

Dominio público. Joaquín Sorolla - RQHkczfZ2byV-w en el Instituto Cultural de Google


Miguel de Unamuno y Jugo (septiembre de 1864, Bilbao / diciembre de 1936, Salamanca) fue hijo de Félix de Unamuno y Salomé de Jugo. Su padre fue un comerciante relevante que logró acrecentar su patrimonio en México. El autor creció dentro de una familia numerosa y fue el tercero de seis hermanos. Desafortunadamente, desde temprana edad tuvo que lidiar con la muerte de su padre.

Unamuno fue un ensayista, novelista, catedrático, dramaturgo, poeta, filósofo, escritor y político español que se destacó dentro de la generación del 98. Cabe destacar que Unamuno consiguió tanta relevancia entre sus colegas contemporáneos que fue designado rector de la prestigiosa Universidad de Salamanca durante tres periodos, entre 1900 y 1936, cuando fue destituido por orden del régimen de Franco. Además, el autor fue diputado por Salamanca en las cortes constituyentes de la Segunda República entre los años 1931 a 1933.

El cuento “El que se enterró” fue publicado en el periódico bonaerense La Nación el 1 de enero del 1908. A ciencia cierta no sabemos cuáles son los detalles de la vida del autor que están plasmados en esta obra, pero si es sabido que existe mucha correlación entre su trabajo literario, su vida personal y sus cuestionamientos sobre sus propias crisis espirituales. Podemos ver que estos temas son tratados en obras tales como son: 1898 - La esfinge, 1899 - La venda, 1910 - Fedra, 1932 - El otro, etc.

Unamuno es considerado como uno de los autores más relevantes e influyentes de su época. Dirigido por un criterio bastante marcado en orientación al tema de la identidad, la búsqueda en base a los problemas de la identidad y los enigmas que dan lugar a la carencia de pensamiento racional. Es decir, en los temas que trabaja de manera continua en sus obras se enfoca mucho en la explicación ilógica y poco fundamentada a fenómenos sobrenaturales que tiene el ser humano. Unamuno menciona en esta obra que el ser humano siempre presenta una posición escéptica racionalista ante los fenómenos sobrenaturales con orientación religiosa porque dentro del criterio racional no hay argumentos para definirlos o esclarecerlos. Como menciona claramente la ideología de la transmigración del cuerpo e intercambio de las almas.

Puede observarse que dentro de la estructura de su obra “El que se enterró” el autor presenta un esquema de debate dialógico en el que contrapone sin solución la experiencia sobrenatural del protagonista (donde hay acontecimientos sobrenaturales que no pueden ser explicados de una manera coherente para su comprensión lógica) y la percepción escéptica del amigo racionalista (donde todos los acontecimientos ocurridos tienen una explicación coherente y lógica).

Preguntas de prelectura

  1. ¿Qué es lo primero que piensas al leer el título? ¿Qué imágenes hacen alusión con este el título? ¿Qué temas podrían relacionarse con el título? ¿Consideras que el texto hablara de muerte o de algún tema trágico?
  2. ¿Cuál es tu conocimiento sobre la ideología del existencialismo?
  3. ¿Qué conoces sobre la generación del 98?
  4. ¿Por qué crees que la pérdida de las últimas colonias en España despertó un renovado interés por el sentido de la vida y la muerte?).

Annotate

Next Chapter
"El que se enterró"
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org