Skip to main content

El tiempo o la muerte: Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)

El tiempo o la muerte
Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeEl sueño de la vida y el espejismo del tiempo
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. El tiempo o la muerte: realidades o artificios de la imaginación
    1. Créditos
  2. Índice
  3. Prólogo
  4. Primera parte - El espejismo del tiempo
    1. Precedentes fundacionales - Don Juan Manuel (1282-1348)
      1. Cuento XI de El Conde Lucanor
      2. Preguntas de lectura y bibliografía básica
    2. José María Blanco White (1775 – 1841)
      1. "El Sultán de Egipto, Cuento Turco imitado en Español"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía
    3. Jorge Montgomery (c. 1804-1841)
      1. "El serrano de las Alpujarras"
        1. Pregunta de lectura y bibliografía esencial
    4. Juan Valera (1824-1905)
      1. "El pescadorcito Urashima"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
    5. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
      1. "Creed en Dios" Cantiga Provenzal
      2. Preguntas de lectura y bibliografía esencial
  5. Segunda parte - El sueño de la vida
    1. Precedentes fundacionales - Cristóbal Lozano (1609-1667)
      1. "El estudiante Lisardo" (Soledades de la vida y desengaños del mundo)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    2. Luis García de Luna (1834-1867)
      1. "Don Miguel de Mañara" (Leyenda)
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
      1. "La borgoñona"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    4. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
      1. "El amigo de la muerte" - Capítulo I
      2. Capítulo II
      3. Capítulo III
      4. Capítulo IV
      5. Capítulo V
      6. Capítulo VI
      7. Capítulo VII
      8. Capítulo VIII
      9. Preguntas de lectura (caps. I-VIII)
      10. Capítulo IX
      11. Capítulo X
      12. Capítulo XI
      13. Capítulo XII
      14. Capítulo XIII
      15. Capítulo XIV
      16. Capítulo XV
      17. Capítulo XVI
      18. Conclusión
      19. Preguntas de lectura (Caps. IX-Conclusión) y bibliografía preliminar
    5. Leopoldo Alas, "Clarín"
      1. "Mi entierro: discurso de un loco"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar
    6. Transición al siglo XX - Miguel de Unamuno (1864-1936)
      1. "El que se enterró"
      2. Preguntas de lectura y bibliografía preliminar

Precedentes fundacionales


Don Juan Manuel (1282-1348)


Small section of a modern shell bridge in Qingdao, Shandong, China with a partly cloudy sky above

Fig. 1. Retrato que se supone representa a don Juan Manuel. Retablo de la Virgen de la leche en la catedral de Murcia. Fuente: https://www.eldiasoria.es/noticia/z62f74feb-9eb6-d37d-5dffebecaa0f3d60/202210/el-infante-don-juan-manuel-y-el-conde-lucanor


Don Juan Manuel nació en el castillo de Escalona, cerca de la capital del antiguo reino visigodo, Toledo, y falleció en Córdoba en 1348. Su contexto familiar fue decisivo, pues nuestro autor fue sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo. Procedía, pues, de una estirpe de reyes y escritores. Como infante o príncipe, su vida se vio continuamente rodeada de abundantes intrigas políticas. A pesar ello, la literatura ocupó un lugar principal en su trayectoria.

De entre los numerosos aspectos que hacen aún hoy vigente el legado de don Juan Manuel, cabe destacar los siguientes. Fue uno de los principales autores que consolidaron el uso del castellano (futuro español) como lengua de cultura, en lugar del latín, que hasta entonces y aún después dominaba el espacio de transmisión culto. Asimismo, a don Juan Manuel se le debe la primera colección destacada de cuentos en prosa en español: El conde Lucanor. Dentro de este libro, su sección principal y más recordaba está compuesta de más de cincuenta relatos (se estima que 51). También se considera a don Juan Manuel el primer autor de la literatura española con conciencia de autoría. Estimaba tanto su producción literaria que la clasificó y consignó a unos monjes en el castillo de Peñafiel con el objetivo de que llegaran a generaciones futuras. Por desgracia, los originales se perdieron en un incendio. Ello complicó la difusión de los trabajos de don Juan Manuel por bastante tiempo.

Como autor, escribió diversos tratados importantes en la época, sobre historia, caza, política y religión. La extensión de su conocimiento ha hecho que se le relacione con frecuencia con el humanismo renacentista posterior. Su obra más importantes es El conde Lucanor, que fue escrita en 1335, en la segunda etapa de su vida, en que trabaja con mayor afán la ficción ejemplarizante. El libro consta cinco tratados organizados en tres partes claramente separadas: la primera incluye más de 50 cuentos; la segunda (tratados 2 a 4) incluyen proverbios en orden de creciente complejidad (se lo ha considerado como antecedente del barroco e incluso la vanguardia); y la tercera que es un ensayo doctrinal de carácter religioso y filosófico. En la primera parte, se registran por primera vez relatos populares hoy muy conocidos: una versión del “Cuento de la lechera” de Lafontaine y “El traje nuevo del emperador” de Hans Christian Andersen, así como La fierecilla domada de William Shakespeare.

El cuento o enxiemplum XI se ha estudiado como uno de las primeras prefiguraciones del cuento fantástico en Occidente, pues presenta una ruptura del orden racional en un mundo como el nuestro. Ha cautivado a numerosos escritores posteriores: José María Blanco White, Jorge Luis Borges, José Martínez Ruiz “Azorín” y Juan Valera, entre otros.

La estructura de los cuentos es, en apariencia, muy sencilla. El conde protagonista tiene un problema y acude a su criado, Patronio, en busca de consejo. Este le ofrece una guía por medio de una historia. Al final de cada cuento, el escritor don Juan Manuel se incluye a sí mismo y consigna una moraleja en verso. Se trata, por tanto, de narraciones enmarcadas (myse en abyme, de muñecas rusas o cajas chinas). El hecho de escribir historias dentro de historias es un recurso fascinante de obras muy antiguas, desde las Mil y una noches al Quijote, por ejemplo.

En el caso de El conde Lucanor la estructura es fascinantemente moderna y compleja. Si usamos como ejemplo el cuento XI tenemos la siguiente estructura:

  • Fuera de la narración, tenemos al autor real. Este rompe la cuarta pared de la ficción y se inscribe como personaje al final de cada relato, cuando consigna la moraleja del cuento.
  • Ya dentro de la narración, tenemos el diálogo entre Lucanor y Patronio.
  • Dentro, a su vez, de este diálogo, Patronio relata un cuento a modo de ejemplo. En el relato XI, se trata del cuento del deán de Santiago y don Illán, el mago de Toledo.

Preguntas de prelectura

  1. Durante la Edad Media, ¿qué tipo de literatura crees que se hacía? ¿Quiénes escribían y quiénes leían en este período?
  2. ¿Sabes qué es un deán? Ordena los puestos eclesiásticos siguientes en orden de importancia: cardenal, papa, obispo, arzobispo.
  3. ¿Qué sabes sobre la ciudad de Toledo, en España? ¿Y de Santiago de Compostela? Busca información para entender por qué el escritor eligió ambas ciudades para su cuento.

Annotate

Next Chapter
Cuento XI de El Conde Lucanor
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org