Skip to main content
table of contents
Preguntas de comprensión
Capítulo IX
- ¿Qué nos dice el cuento sobre la edad y apariencia física de la condesa?
- ¿De qué manera cambia la actitud de Gil hacia la condesa en su lecho de muerte?
- ¿Cómo se siente nuestro protagonista después de este encuentro con la condesa y por qué?
- ¿Qué es lo que confiesa y pide la condesa antes de morir?
- ¿Por qué eran tan importantes los papeles de los que habló la condesa?
Capítulo X
- ¿Cuáles señales le indicaron a Gil que Luis I moriría el 31 de agosto?
- ¿Cuál es la noticia que Gil da a Elena como regalo de bodas?
- ¿Cómo reaccionan Gil y Elena al verse de nuevo en la cámara real?
- ¿Qué es todo aquello que le sucederá “mañana” a Gil según la Muerte?
Capítulo XI
- Tras haber conseguido todas las cosas que deseaba, ¿por qué se paseaba Gil tan pensativo y poco feliz?
- ¿Por qué Gil no quería ver más a la Muerte? ¿Qué sentía al verla y cuáles argumentos se daba a sí mismo para no verla más?
- ¿Qué resolución tomó Gil con relación a su amistad con la Muerte? ¿Cuál es la idea que tiene para que su enemiga lo deje en paz?
- ¿Qué es lo que sucede la tarde siguiente que pone a nuestro protagonista tan feliz?
Capítulo XII
- ¿En qué parte del día sucede el encuentro entre Gil y Elena en este capítulo y cómo es descrito aquel momento? ¿Cómo se describe el paisaje?
- ¿Qué emociones transmite la descripción de aquella tarde? ¿Qué nos dice acerca del tiempo?
- ¿De qué forma se comportan Gil y Elena durante esta tarde en la que oficialmente ya son esposos?
- ¿Cómo es Elena físicamente? ¿Cuántos años tiene? ¿Cómo vestía en la tarde de sus bodas con Gil?
Capítulo XIII
- ¿Cuál era la reacción de Gil al contemplar a Elena tras haber contraído nupcias con ella?
- ¿Qué era lo que pensaba Gil con relación a la Muerte mientras abrazaba a Elena?
- ¿Qué parte del día es cuando los ya esposos se besan por primera vez? ¿Cómo cambia la apariencia de Elena?
- ¿Qué era aquella nube negra que eclipsó la luna y se interpuso en medio de los recién casados?
Capítulo XVI
- ¿Qué sucede en este encuentro de Gil y su amiga Muerte? ¿Cómo reacciona Gil ante la llegada de su amiga?
- ¿Qué intenta hacer Gil para defenderse o “librarse” de la Muerte? ¿Cómo reacciona ésta ante dicho desafío?
- ¿Qué es lo que le reclama la muerte a Gil? ¿Por qué compara a Gil con los demás hombres?
- ¿A qué dice la Muerte que viene y a dónde le pide a Gil que la acompañe?
Capítulo XV
- ¿Cuál es el medio de transporte que utiliza la muerte? ¿De qué está realmente hecho y qué necesita para volar?
- ¿Cuál es el recorrido que la Muerte pretende hacer con Gil en tres horas?
- ¿Qué son aquellas “luces” que observaba Gil en algunos puntos del globo terrestre mientras volaban?
- Al pasar por Jerusalén eran las doce de la media noche, ¿Por qué se detuvo la Muerte en este momento? ¿Qué hizo Gil?
- ¿Por qué es el Gólgota tan importante para la Muerte? ¿Qué le sucedió allí?
- ¿Dónde vive la Muerte?
Capítulo XVI
- ¿Cómo reacciona Gil al llegar a la casa de la Muerte? ¿Cómo era aquel lugar?
- ¿Cuánto tiempo había pasado desde que Gil y Elena habían muerto? ¿Cómo murieron?
- ¿Cuáles son los destinos de Elena y Gil después de su muerte? ¿Por qué les corresponden estos destinos?
- ¿En dónde y a qué hora se celebraría el juicio final? ¿Qué es lo que suplican la Muerte y Elena al eterno? ¿Qué contesta el eterno?
- ¿En qué consistió todo aquello que había vivido Gil según le explica la muerte? ¿Qué es Elena según la muerte? ¿Qué tiempo había transcurrido realmente?
Preguntas de análisis
- En el capítulo XVI la Muerte plantea lo siguiente: “¡Se trata de Dios!... No pienses en Elena. Elena no existe ni ha existido realmente jamás. Elena era la belleza, reflejo de la inmortalidad. Hoy que el Astro de verdad y de justicia recoge sus resplandores, Elena se confunde con Él para siempre. ¡A Él, pues, debes encaminar tus votos!”. ¿Elena existió realmente? ¿A qué crees que se refiere esta cita?
- ¿Qué podríamos decir sobre el papel de la religión en la historia y cómo influye en las perspectivas de los personajes sobre la vida y la muerte?
- ¿De qué manera se utiliza la naturaleza y el paisaje para crear un ambiente y una atmósfera en la historia?
- ¿Por qué crees que la risa de la Muerte en este encuentro con Gil debería considerarse filosófica según la voz narrativa?
Temas de investigación propuestos
- La vida después de la muerte.
- La religión y la fe.
- El suicidio y la religión.
- La amistad/el amor.
Bibliografía preliminar
- Alarcón, Pedro Antonio de. El escándalo. Ediciones Cátedra, 2013.
- ---. Novelas cortas de D. Pedro Antonio de Alarcón. Tercera serie: narraciones inverosímiles. Est. tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1907.
- Alarcón, Eduardo Moreno. “‘El amigo de la Muerte’, de Pedro A. de Alarcón (1852). Por Eduardo Moreno [Reseña].” CosmoVersus, 19 Mar. 2021. https://cosmoversus.com/el-amigo-de-la-muerte-de-pedro-a-de-alarcon-1852-por-eduardo-moreno/
- Bottineau, Yves. El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Fundación Universitaria Española, 1986.
- Falcó, Laura. "La lanza de longinos." Revista de historia, no. 225, 2020, 68-74.
- García-Badell Arias, Luis María. “Los primeros pasos de Felipe V en España: los deseos, los recelos y las primeras tensiones”. Cuadernos de historia del derecho, no. 15, 2008, pp. 45-127. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999ef29995206844590bc. Accessed 9 May 2023.
- Jáuregui, Manuel Correa. "Mitología, mito y psiquiatría." Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana vol, 12, no. 1, 2015.
- Payán, Juan Jesús. “Picaresca literaria: estrategias alarconianas de reapropiación En ‘El amigo de la Muerte.’” Hispanic Review, vol. 82, no. 3, 2014, pp. 307–29.
- Redondo, Ignacio. “El amigo de la Muerte, Pedro Antonio de Alarcón: la fantasía como antídoto del racionalismo.” Fabulantes, 17 Feb. 2022, www.fabulantes.com/2022/01/el-amigo-de-la-muerte-pedro-antonio-de-alarcon/.
Prólogo, edición y preguntas de Paula Castro y Ana Ramírez Rosario