Skip to main content

Gloria: XXXIV. En el puente de Judas.

Gloria
XXXIV. En el puente de Judas.
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeBenito Pérez Galdós - Textos casi completos
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Portada
  2. Información
  3. PRIMERA PARTE
    1. I. Arriba el telón.
    2. II. Gloria y su papá.
    3. III. Gloria no espera un novio, sino un obispo.
    4. IV. El Sr. de Lantigua.—Sus ideas.
    5. V. Cómo educó á su hija.
    6. VI. Cómo se explicaba la niña.
    7. VII. Los amores de Gloria.
    8. VIII. Un pretendiente.
    9. IX. Recepción, discurso, presentación.
    10. X. D. Angel de Lantigua, obispo de ***.
    11. XI. Un asunto grave.
    12. XII. El otro.
    13. XIII. Llueve.
    14. XIV. El otro está cerca.
    15. XV. Va á llegar.
    16. XVI. Ya llegó.
    17. XVII. El vapor «Plantagenet.»
    18. XVIII. El cura de Ficóbriga.
    19. XIX. El náufrago.
    20. XX. El santo proyecto de Su Ilustrísima.
    21. XXI. Sepulcro blanqueado.
    22. XXII. La respuesta de Gloria.
    23. XXIII. Dos opiniones sobre el país más religioso del mundo.
    24. XXIV. Una obra de caridad.
    25. XXV. Otra.
    26. XXVI. El ángel rebelde.
    27. XXVII. Se va.
    28. XXVIII. Vuelve.
    29. XXIX. Se fué.
    30. XXX. Pecadora y hereje.
    31. XXXI. Pausa. El conflicto parece resolverse y tan sólo se aplaza.
    32. XXXII. Los cazadores de votos.
    33. XXXIII. Agape.
    34. XXXIV. En el puente de Judas.
    35. XXXV. Los juicios de Dios, abismo grande.
    36. XXXVI. ¡Qué horrible tiempo!
    37. XXXVII. Al fin se supo.
    38. XXXVIII. Job.
    39. XXXIX. El rayo.
  4. SEGUNDA PARTE
    1. I. Serafinita y D. Buenaventura de Lantigua.
    2. II. Lo que dijeron.
    3. III. Cosas que se ignoran y otras que se saben y deben decirse.
    4. IV. Las amigas del Salvador.
    5. V. Realismo.
    6. VI. Domingo de Ramos.
    7. VII. Tía y sobrina.
    8. VIII. El Salvador en la calle.
    9. IX. El Maldito.
    10. X. Hospitalidad á medias.
    11. XI. Dieciocho siglos de antipatía.
    12. XII. La fórmula de D. Buenaventura.
    13. XIII. El secreto.
    14. XIV. Casa.
    15. XV. ¿A dónde va? ¿A dónde ha ido?
    16. XVI. Prisionera.
    17. XVII. Declaración.
    18. XVIII. Pasión, sacrificio, muerte.
    19. XIX. Espinas, clavos, azotes, cruz.
    20. XX. ¿Qué haré?
    21. XXI. Jueves Santo.
    22. XXII. Esperanza de salvación.
    23. XXIII. Los viajeros.
    24. XXIV. Las leñadoras de Ficóbriga.
    25. XXV. Todo marcha á pedir de boca.
    26. XXVI. Madama Esther.
    27. XXVII. La madre y el hijo.
    28. XXVIII. Delirio. Fanatismo.
    29. XXIX. El catecúmeno.
    30. XXX. La visión del hombre sobre las aguas.
    31. XXXI. Mater amabilis.
    32. XXXII. Pascua de Resurrección.
    33. XXXIII. Todo acabó.
  5. Autor
  6. Otros textos
  7. CoverPage

XXXIV. En el puente de Judas.

Mientras una docena de láicos arreglaban así, después de comer bien, los asuntos de la Iglesia católica, D. Angel de Lantigua, separándose de su sobrina, á quien dejó rezando en la Abadía, marchaba por el camino real en dirección al puente de Judas, con objeto de visitar á los comensales del Soto. Acompañábanle á un lado y otro su secretario y el paje, y seguíanle varios cojos, tullidos y toda la pobretería del camino, anhelantes de que les echase bendiciones, pues algunos las estimaban en más que las limosnas que recibían.

El santo varón, con el alma gozosa como de costumbre, iba departiendo afablemente con sus dos adláteres, cuando al entrar en el puente de Judas (cuya fábrica de palo era en extremo frágil) notó que éste se estremecía bajo sus piés. Mas no tardó en hallar la razón de la sacudida, porque por la otra cabeza del puente acababa de entrar un hombre á caballo. Galopaba.

—¡Eh! caballero—le gritó el guarda.—Está mandado que por aquí se vaya al paso.

El ginete era Daniel Morton. Luégo que vió á Su Ilustrísima, observando al mismo tiempo la estrechura del puente, semejante en esto al que tienen los mahometanos para entrar en el paraíso, detúvose y echó pié á tierra.

—¡Ah! ¡Sr. Morton!...—exclamó D. Angel con estupor, sintiendo que de improviso se desvanecía el gozo de su alma.

Daniel besó el anillo con gran respeto, y descubriéndose, dijo:

—¿No esperaba Su Ilustrísima verme otra vez en Ficóbriga?

—No, seguramente. Ayer recibió mi hermano una carta en que usted le anunciaba su viaje.

—Pues Dios no ha querido que me vaya hoy.

—Cuidado: no hay que echar la culpa de todo á Dios—dijo el prelado gravemente.—Dios lo habrá permitido; pero no lo habrá querido.

—Con perdón de Usía Ilustrísima—afirmó Morton,—pienso que lo ha querido. Yo estaba en el muelle de X... junto á mi equipaje, esperando el bote que me había de conducir á bordo del vapor, cuando sentí que una mano muy pesada me tocaba al hombro; volvíme y ví á Caifás, Sr. D. Angel, con el semblante más angustiado que puede imaginarse.

—Ya, ya voy comprendiendo.

—Caifás se puso de rodillas delante de mí y me dijo: «Señor, en Ficóbriga aseguran que he robado, en Ficóbriga dicen que el dinero que tengo no es mío. El juez me amenaza y todos piden que Caifás el feo, Caifás el malo, Caifás el idiota vaya á la cárcel. Yo, quebrantando mi palabra, he dicho que usted me sacó de la miseria; pero nadie cree al humilde, y D. Juan Amarillo, soberbio entre los soberbios, clama contra mí...» En resumen, señor obispo, he tenido que detener mi viaje para sacar á ese hombre de tan mal paso, pues si así no lo hiciera, la limosna que le dí y que nada vale en verdad, se trocaría en vilipendio suyo, sumergiéndolo en la miseria.

—¡Buen pensamiento y excelente acción!—dijo el prelado seriamente.—Ella es tal, que se le puede permitir á usted el paso de este puente, que de otro modo le estaría vedado. Adelante, pues, y no se me detenga usted en Ficóbriga.

Despidióle bondadosamente, aunque con sequedad, y Morton siguió su camino hacia Ficóbriga, mientras D. Angel no paraba en el del Soto; pero á cada diez pasos volvía la cabeza para ver qué dirección tomaba el hamburgués. Vióle marchar hacia la Cortiguera, donde vivía Caifás, y con esto Lantigua sintió calmarse la zozobra que empezó á alborotar su espíritu.

Cuando el obispo estuvo cerca del Soto, toda la servidumbre y deudos del cura, con las amas á la cabeza y doña Saturnina al frente de éstas, á la manera de tambor mayor, salieron á recibirle y besarle el anillo, de lo que resultó no poca confusión. Y al mismo tiempo le aclamaban con gritos y decían: «Viva la gloria de Ficóbriga.»

Hasta que el venerable no atravesó la portalada de la huerta, no cesaron las importunidades de la plebe.

—Aún están aquí los restos del festín—dijo el prelado viendo la desordenada mesa.—Ha sido buena idea ponerla al aire, porque hace un calor sofocante.

—Pues me parece que no pasará la tarde sin llover, señores—dijo el cura husmeando el horizonte.—¿No quiere Su Ilustrísima tomar el chocolate?

Al punto trajeron los cangilones, y don Angel se sentó en un banquillo rústico. Rodeáronle todos, menos Sedeño y Rafael del Horro, que se apartaron para leer un suelto de periódico.

—Sr. D. Silvestre—dijo el prelado cuando empezó á tomar chocolate.—¿Lloverá esta tarde?

—Me temo que sí. Está la atmósfera muy cargada. Tendremos vendabal, y fuerte. Así se puso el tiempo el día que naufragó el Plantagenet. ¡Qué día, señores, qué día!

—Fué tremendo—dijo Su Ilustrísima.—¿A quién creen ustedes que acabo de encontrar ahora al pasar el puente de Judas?... ¿No lo adivinan ustedes? Pues al mismo D. Daniel Morton en persona.

—¿Iba á Ficóbriga?—preguntó con mucho interés D. Juan Amarillo.

—Allá iba... Parece que él fué quien le dió á Caifás...

—Quien no te conoce que te compre—dijo el usurero ficobrigense, guiñando el ojo.—No creo en tales limosnas, aunque ese extranjero debe de ser hombre muy adinerado...

—Entonces bien podía hacer una limosna...

—Precisamente lo que no creo es la limosna; lo que no creo es una generosidad de esa especie. Aquí no somos bobos, Sr. Morton; aquí en España no nos mamamos el dedo y sabemos conocer á los pillos.

—Amigo D. Juan—manifestó Su Ilustrísima devolviendo el pocillo de chocolate,—Jesucristo dijo: «No juzguéis para que no seáis juzgados. Porque con el juicio con que juzguéis seréis juzgados...»

Y variando de tono y de asunto, añadió:

—Es una gloria esta huerta de D. Silvestre. Aquí todo prospera, y el trabajo y esmero del cultivo son frutos de bendición. ¡Ojalá sucediera lo mismo en toda nuestra España, y tras de cada siembra de sanos consejos y exhortaciones viniese una cosecha de buena conducta! ¡Qué manzanos, qué perales, qué melocotoneros!

Don Silvestre vió llegado el momento de saborear uno de los más dulces placeres de su regalona vida, enseñar su huerta. Levantóse el prelado, y Romero fué delante mostrando las hermosas castas de perales alineados en espaldera los unos, sustentados otros por alambres gordos, y todos ellos frondosísimos y cuajados de peras. Las había bergamotas, duquesas, amantecadas, pardas de invierno y de otros muchos linajes exóticos. El cura hacía fijar la atención en los ramilletes de frutas verdes aún, y las tomaba en la mano para mostrarlas, diciendo:—¿Pero ven ustedes qué peras? En toda la provincia no hay nada que se les pueda comparar. Mientras esto sucedía, D. Juan Amarillo había llevado aparte á don Juan de Lantigua para hablarle de un negocio importante.

—No nos alejemos mucho—le dijo el literato y jurisconsulto,—porque me parece que va á llover esta tarde.

Annotate

Next / Sigue leyendo
XXXV. Los juicios de Dios, abismo grande.
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org