Skip to main content

Gloria: XXX. La visión del hombre sobre las aguas.

Gloria
XXX. La visión del hombre sobre las aguas.
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeBenito Pérez Galdós - Textos casi completos
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Portada
  2. Información
  3. PRIMERA PARTE
    1. I. Arriba el telón.
    2. II. Gloria y su papá.
    3. III. Gloria no espera un novio, sino un obispo.
    4. IV. El Sr. de Lantigua.—Sus ideas.
    5. V. Cómo educó á su hija.
    6. VI. Cómo se explicaba la niña.
    7. VII. Los amores de Gloria.
    8. VIII. Un pretendiente.
    9. IX. Recepción, discurso, presentación.
    10. X. D. Angel de Lantigua, obispo de ***.
    11. XI. Un asunto grave.
    12. XII. El otro.
    13. XIII. Llueve.
    14. XIV. El otro está cerca.
    15. XV. Va á llegar.
    16. XVI. Ya llegó.
    17. XVII. El vapor «Plantagenet.»
    18. XVIII. El cura de Ficóbriga.
    19. XIX. El náufrago.
    20. XX. El santo proyecto de Su Ilustrísima.
    21. XXI. Sepulcro blanqueado.
    22. XXII. La respuesta de Gloria.
    23. XXIII. Dos opiniones sobre el país más religioso del mundo.
    24. XXIV. Una obra de caridad.
    25. XXV. Otra.
    26. XXVI. El ángel rebelde.
    27. XXVII. Se va.
    28. XXVIII. Vuelve.
    29. XXIX. Se fué.
    30. XXX. Pecadora y hereje.
    31. XXXI. Pausa. El conflicto parece resolverse y tan sólo se aplaza.
    32. XXXII. Los cazadores de votos.
    33. XXXIII. Agape.
    34. XXXIV. En el puente de Judas.
    35. XXXV. Los juicios de Dios, abismo grande.
    36. XXXVI. ¡Qué horrible tiempo!
    37. XXXVII. Al fin se supo.
    38. XXXVIII. Job.
    39. XXXIX. El rayo.
  4. SEGUNDA PARTE
    1. I. Serafinita y D. Buenaventura de Lantigua.
    2. II. Lo que dijeron.
    3. III. Cosas que se ignoran y otras que se saben y deben decirse.
    4. IV. Las amigas del Salvador.
    5. V. Realismo.
    6. VI. Domingo de Ramos.
    7. VII. Tía y sobrina.
    8. VIII. El Salvador en la calle.
    9. IX. El Maldito.
    10. X. Hospitalidad á medias.
    11. XI. Dieciocho siglos de antipatía.
    12. XII. La fórmula de D. Buenaventura.
    13. XIII. El secreto.
    14. XIV. Casa.
    15. XV. ¿A dónde va? ¿A dónde ha ido?
    16. XVI. Prisionera.
    17. XVII. Declaración.
    18. XVIII. Pasión, sacrificio, muerte.
    19. XIX. Espinas, clavos, azotes, cruz.
    20. XX. ¿Qué haré?
    21. XXI. Jueves Santo.
    22. XXII. Esperanza de salvación.
    23. XXIII. Los viajeros.
    24. XXIV. Las leñadoras de Ficóbriga.
    25. XXV. Todo marcha á pedir de boca.
    26. XXVI. Madama Esther.
    27. XXVII. La madre y el hijo.
    28. XXVIII. Delirio. Fanatismo.
    29. XXIX. El catecúmeno.
    30. XXX. La visión del hombre sobre las aguas.
    31. XXXI. Mater amabilis.
    32. XXXII. Pascua de Resurrección.
    33. XXXIII. Todo acabó.
  5. Autor
  6. Otros textos
  7. CoverPage

XXX. La visión del hombre sobre las aguas.

Gloria y sus tres tíos subieron tan taciturnos, que parecían estátuas movibles. Por la fisonomía de cada uno podía colegirse el estado de su alma. Serafinita y el arzobispo oraban, D. Buenaventura renegaba. Gloria sonreía, y al mismo tiempo su palidéz tomaba un tinte cadavérico. Al entrar en su cuarto se sentó entre Serafinita y el prelado, cada uno de los cuales le tomaba una mano.

—¿Qué tal te encuentras, chiquilla?—preguntóle Su Eminencia tratando de dar un giro festivo á la situación.

—Muy bien, tío.

—Mira tú por dónde ha venido á resultar que escogieras el camino más corto para llegar al Cielo—añadió D. Angel.—Díme la verdad, ¿está tu alma tranquila?

—Sí señor, me parece que tengo tranquilidad, ó una cosa que es como la tranquilidad—dijo Gloria oprimiéndose el pecho.

—¿Estás contenta?

—Sí señor. Cuando dije lo que puso fin á las cuestiones, lo dije... qué sé yo... parecióme que brotaba en mi alma un surtidor, una fuente... El agua de ella fueron mis palabras.

—¡Bendito sea el Señor!—exclamó Su Eminencia juntando las manos en actitud de oración.

Por las mejillas siempre sonrosadas de Serafinita corría una lágrima.

—El Señor es demasiado bueno con nosotros—declaró la dama juntando también las manos como D. Angel.—Nos da satisfacciones y regocijos que no merecemos.

—Querida tía—dijo Gloria mostrando de nuevo aquella lúgubre sonrisa que en su rostro hacía el efecto de las flores de trapo con que se adorna á los niños muertos.—Cuando usted quiera nos iremos á Valladolid.

—Mañana—repuso el Mefistófeles del Cielo con viveza suma, enlazando con ambos brazos el cuerpo de su sobrina.

—¿Para qué tanta prisa?

—Mañana, mañana—repitió Gloria.—Deseo morir.

—¿Qué es eso de morir?—dijo Su Eminencia examinando con recelo el semblante de la joven.

—Llamo yo morir á esto.

—Tiene razón—indicó Serafinita.—Morir para todo y vivir sólo para Dios.

Don Buenaventura salió del cuarto para anunciar al hebreo que la resolución de la huérfana era irrevocable.

—Irás al convento cuando te repongas un poco—dijo el prelado.—Tu salud no es buena ¡pobre y desgraciada niñita! No puedes ocultar que padeces mucho. La resolución heróica que has tomado, esta resolución que bastaría, por la inmensidad del sacrificio que encierra, á aligerar tu alma del peso de las más grandes culpas si las tuvieras; esta grande y meritoria abnegación que con asombro hemos presenciado, no puede menos de producir un gran trastorno en tu ya decaída salud. ¡Oh! ¡qué hermosa y grande me has parecido! Bien conozco el estado de tu alma; bien sé que si no está limpia aún del tenebroso amor que la ha obscurecido, háse purificado de toda intención pecaminosa. Bien sé que en ella todo es rectitud, deseo de enmienda, afán de poseer á Dios, anhelo de humillación y de padecimientos. Y si no lo creyera yo así por la confesión que me has hecho, bastaría el acto que acabamos de presenciar para creerte regenerada. Y si ya no te lo hubiera dicho, ahora te diría con todo mi corazón: «Levántate: todos tus pecados te son perdonados. Yo te bendigo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.»

Gloria humilló su preciosa cabeza, sobre la cual el apóstol puso su santa mano.

—Por una circunstancia estimo meritoria y sublime tu determinación—añadió dejando el tono evangélico.—Tú afirmáste no creer nada de lo que la madre de ese hombre nos dijo.

—¿Cómo he de creerlo? Al punto comprendí que era una farsa.

—Pues si le crees bueno y honrado (y en eso no sé qué decir, pues tengo mis dudas); si al mismo tiempo le veías próximo á abrazar tu religión; si todo se te presentaba propicio, todo lisonjero, ¡qué grande has sido al decir: «renuncio á todo, desprecio todos estos bienes temporales y transitorios, y quiero perderme por salvarme, quiero dejarlo todo por tí, Dios y Señor mío!»

—Antes moriré que poner discordia entre una madre y un hijo—dijo Gloria mirando al cielo.—Además, no creo en la sinceridad de su conversión, y el camino escogido aquí para traer esa alma preciosa al reino de la verdadera luz, no es el más á propósito. Hay otro mejor.

—Sí, hay otro, el único—indicó Serafinita con místico arrebato, tomando una mano de Gloria y estrechándola contra su pecho.

—El será cristiano—afirmó Gloria con emoción.

—Será cristiano—repitió la predicadora.

—Cúmplase la voluntad de Dios—dijo el prelado mirando al suelo.—Ahora, querida niña, procura tranquilizarte. Serénate, irás al convento cuando estés más sosegada.

Gloria volvió á sonreir.

—¿Estás alegre?

—Sí; por delante de mí—repuso la joven con cierto desvarío,—pasan unas cosas que me hacen reir. ¡Son tan graciosas...!

De pronto lanzó la carcajada que Daniel había oído al salir de la casa. D. Angel y su hermana, asombrados y temerosos, la miraron.

—Gloria, hija mía, ¿qué tienes?

—¿Por qué ríes así?

Reclinó la joven su cabeza en el respaldo del sofá, y poco á poco fué extinguiéndose en sus labios la risa y se quedó seria. Tomó su cara la taciturna seriedad de los muertos.

—¡Pobre hija de mi corazón!—exclamó el prelado, contemplándola con lágrimas en los ojos.—Buenaventura, Buenaventura.

El banquero subió con presteza.

—Si no tengo nada...—dijo Gloria apartando á un lado y otro de la frente sus cabellos.—¿Qué hablan ustedes ahí de médicos y de medicinas? Yo no tengo nada. Sólo estoy pensando en que antes moriré que separar á un hijo de la madre que le adora.

Levantándose, dió algunos pasos con agilidad graciosa por la habitación.

—No, no, esa carne mortal no está buena—observó Su Eminencia con disgusto.—Buenaventura, manda llamar á D. Nicomedes.

—Acaba de llegar y abajo está charlando con el cura y con D. Juan Amarillo.

El médico subió, y sus chistes, sus oportunas observaciones, sus cariñosos comentarios acerca del mal de Gloria alegraron por breve rato á toda la familia. Era un hombre que infundía á los enfermos un espíritu de fortaleza tal que no podía menos de influir lisonjeramente en la salud. Curaba como cualquier otro buen médico; pero sus enfermos tenían, mediante él, la fe y la devoción de curarse. En sus diagnósticos empleaba las más gallardas figuras. Según él el corazón de Gloria era un caballo desbocado. Su pensamiento un pájaro que habiendo remontado mucho el vuelo, se había cansado y no hallaba monte en que posarse y tenía que seguir volando ó dejarse caer. Sus nervios eran una casa de fieras, en la cual se hubieran abierto todas las jaulas. Con esto se reía la familia.

Antes de retirarse, D. Nicomedes manifestó confidencialmente al prelado y á su hermano que el estado de Gloria le alarmaba mucho; que el desorden de su naturaleza era completo; que un absoluto reposo físico y moral sin ninguna emoción era indispensable para salvar tan preciosa existencia, y que ésta, sujeta á terribles crisis nerviosas, podía llegar á depender de un cabello.

Con tales advertencias juzgaron conveniente someterla á un régimen de descanso, y después de obligarla á acostarse, acompañáronla todos en la primera parte de la noche, compitiendo en manifestaciones cariñosas y tratando á porfía de dar á la tertulia el tono más alegre. Por consejo de D. Buenaventura no se habló nada absolutamente de religión, ni de la escena de aquella tarde, ni del convento de Valladolid, ni de sacrificios, ni de padecimientos, ni de cruces, ni de calvarios.

Afligidísimo estaba el pobre banquero por ver malogrados sus generosos planes, y sentía la compasión más viva hacia su sobrina. Al anochecer tuvo que habérselas con D. Juan Amarillo, que, sin reparar en conveniencia alguna, abordó el asunto de la compra de la casa. Pero hallándose Lantigua de muy mal talante, el alcalde no pudo obtener tampoco aquella vez una respuesta categórica, por lo cual se retiró triste y mustio, sin tener más consuelo que mirar desde el jardín la fachada del edificio y pensar en las reparaciones que le haría por dentro y por fuera cuando Dios quisiera ponerle en sus manos.

Don Buenaventura dió una vuelta por el pueblo, con objeto de ver á algunas personas. Después volvió á la casa. Era tarde. La familia había cenado ya, y el prelado se retiraba á su cuarto. Gloria aprovechó un instante en que estaba solo con ella en la alcoba su tío D. Buenaventura, y le llamó con la mano.

—Tío—dijo Gloria con voz muy débil,—¿quiere usted decirme una cosa?

—Lo que quieras, queridita—repuso Lantigua con el mayor cariño.—¿Qué deseas saber?

—Una cosa. ¿Se han ido?

—¿Quiénes?

—Esa gente.

—¿Los...?

—Los judíos—dijo Gloria bajando tanto la voz que apenas se oía.

—¿A qué te afanas por lo que no te importa? Duerme en paz.

—Deseo saberlo... Lo deseo mucho.

—Pues bien, niña mía, se van mañana temprano. La madre y el hijo están preparando todo.

—¿Les ha visto usted?...

Los ojos de la huérfana brillaban tristes y curiosos.

—Sí y no... he visto al hijo. Hace un momento entraba en casa de Caifás... A dormir, señorita, á descansar.

Cariñosamente besó sus abrasadas mejillas. El arzobispo y Serafinita entraron. Los tres contemplaron en silencio á la joven, que cerrando los ojos parecía ceder á las primeras caricias del sueño. D. Angel le dijo frases placenteras, graciosas y llenas de caridad, como él sabía hacerlo cuando visitaba enfermos. Tomóle el pulso, encontrólo excitado, mas no alarmante; recomendóle que rezara brevemente sin fatigar mucho la imaginación, y por último manifestó el deseo de que no se quedara sola aquella noche. Quiso velar junto á ella Serafinita; pero Su Eminencia se opuso resueltamente á ello. Instó la dama, opinó Gloria como su tío, estuvo á punto de enfadarse el metropolitano, y entonces Serafinita, cuya ley era la obediencia, cedió el puesto á Francisca. Esta trajo su colchón, encendió la lamparilla, y se dispuso á pasar allí la noche. Retiráronse los demás.

Transcurrieron las horas, y la casa continuaba en profundo silencio. Gloria se sumergía lentamente en las cóncavas honduras de un letargo febril. Su espíritu pugnaba por vencer aquel sopor de muerte, y en sus esfuerzos había la trémula ansiedad del que suspendido sobre un abismo se agarra á la débil rama de un árbol para no caer. Aquel abismo era la muerte. La infelíz se abandonó al fin, y con angustia dijo en su alma: «Me muero.» Y en la vaguedad de sus sensaciones y de sus ideas, figurándose que su persona era simplemente un nombre escrito, decía: «Me borro.»

Al mismo tiempo estrechaba sus dos brazos fuertemente contra el pecho; ademán que era el amoroso y último adiós á dos séres queridos. Gloria les besaba en idea, y dándoles vida y cuerpo en su fantasía poderosa, les prodigaba tiernas caricias y los nombres más dulces del lenguaje del corazón. La pobre enferma seguía descendiendo. Parecióle que venía contra ella un soplo helado, y agitándose y gimiendo como una llama, se apagó. Entonces dijo: «Verdaderamente estoy muerta. Ya no veré más á las prendas de mi corazón.»

La pobre se sintió llorada por su familia, se sintió amortajada por la piadosa mano de su tía, que se le representaba como un ángel blanco y sereno; se consideró puesta en una caja fría y dura, y fué rodeada de silencio y alumbrada de tristes luces. Y sin embargo, en medio de tan lúgubre calma, atendía al fenómeno de su muerte, lo observaba, se miraba en él como en claro espejo, y en él veía reflejarse su hermosura, su amor, sus padecimientos, todo lo que constituía la desgraciada personalidad que en el mundo llevaba el nombre de Gloria.

Se sintió bajada á un antro cavernoso y húmedo y encerrada en estrecho espacio, sin aire, sin luz. Enorme peso había caído sobre ella; junto á sus brazos extendíanse entrelazadas como culebras las raíces de los árboles, de los mismos árboles que más arriba mecían en la clara y tibia atmósfera sus hojas, dando albergue á los pájaros. Desde aquella profundidad percibió los pasos de los que aún vivían, y esto la hizo pensar con más fuerza en las prendas de su corazón. Pensó tanto, que las lágrimas brotaron de sus ojos, corriendo como manantial escondido por aquella obscura entraña de la tierra. De pronto vió la extensión de los cielos, el mar, pero no la tierra ni el sitio donde estaba. Todo era claridad, luz, día infinito. Allá lejos distinguió al fin una especie de ribera mezquina, montes, árboles, una torre, y desde aquel horizonte venía un hombre, marchando á pasos de gigante. Crecía al avanzar, y avanzaba tanto, que al llegar junto á la muerta tocaba el cielo con su cabeza. Pasó sin verla, y entrando en el mar, corrió por encima de él. Se deslizaba como una nube. En sus brazos llevaba un pequeño sér, un niño, cuyos ojos brillaban como astros negros sobre la claridad del día. Gloria vió aquel precioso rostro infantil, tan lindo que el Niño Jesús comparado con él era feo, y al verle su corazón se partió en dos. Observó la hermosa visión y cómo alejándose disminuía. El padre miraba siempre hacia adelante, el niño hacia atrás. Resbalaban sobre las aguas...

Gloria dió un grito, hizo un esfuerzo supremo, uno de esos esfuerzos del alma que son capaces de tornar á infundir la vida en la carne abandonada; rompió sus ligaduras, levantó aquella enorme mole de tierra que tenía encima, y si tuviera por cenotafio la pirámide de Cheops la levantara lo mismo; se incorporó, se puso en pié, corrió...

Francisca soñaba también, mas soñaba cosas placenteras, á saber: que había venido su hermano de América, trayendo mucho dinero. Ambos eran ricos y felices. Y al compás de esta delectación de su espíritu roncaba el cuerpo con estrépito. Pero después tuvo una pesadilla horrible, despertó sobresaltada, miró al lecho de su amita, y á la indecisa luz de la lámpara lo notó vacío... Miró á todos lados... Gloria no estaba en la alcoba. La pobre mujer sintió pavor inmenso. En el primer instante no pudo gritar... Creía tener un dogal al cuello... pero al fin gritó, y saliendo despavorida del cuarto, llamó á D. Buenaventura, á Serafinita, al cardenal. Mayor fué su consternación al ver que despuntaba la aurora. El grito de la buena mujer era:

—La señorita no está. ¡Se ha escapado!

Annotate

Next / Sigue leyendo
XXXI. Mater amabilis.
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org