Skip to main content

Aves Sin Nido: Capítulo XXV

Aves Sin Nido
Capítulo XXV
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeClorinda Matto de Turner
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Portada
  2. Información
  3. Proemio
  4. Primera parte
    1. Capítulo I
    2. Capítulo II
    3. Capítulo III
    4. Capítulo IV
    5. Capítulo V
    6. Capítulo VI
    7. Capítulo VII
    8. Capítulo VIII
    9. Capítulo IX
    10. Capítulo X
    11. Capítulo XI
    12. Capítulo XII
    13. Capítulo XIII
    14. Capítulo XIV
    15. Capítulo XV
    16. Capítulo XVI
    17. Capítulo XVII
    18. Capítulo XVIII
    19. Capítulo XIX
    20. Capítulo XX
    21. Capítulo XXI
    22. Capítulo XXII
    23. Capítulo XXIII
    24. Capítulo XXIV
    25. Capítulo XXV
    26. Capítulo XXVI
  5. Segunda parte
    1. Capítulo I
    2. Capítulo II
    3. Capítulo III
    4. Capítulo IV
    5. Capítulo V
    6. Capítulo VI
    7. Capítulo VII
    8. Capítulo VIII
    9. Capítulo IX
    10. Capítulo X
    11. Capítulo XI
    12. Capítulo XII
    13. Capítulo XIII
    14. Capítulo XIV
    15. Capítulo XV
    16. Capítulo XVI
    17. Capítulo XVII
    18. Capítulo XVIII
    19. Capítulo XIX
    20. Capítulo XX
    21. Capítulo XXI
    22. Capítulo XXII
    23. Capítulo XXIII
    24. Capítulo XXIV
    25. Capítulo XXV
    26. Capítulo XXVI
    27. Capítulo XXVII
    28. Capítulo XXVIII
    29. Capítulo XXIX
    30. Capítulo XXX
    31. Capítulo XXXI
    32. Capítulo XXXII
  6. Autor
  7. Otros textos
  8. CoverPage

Capítulo XXV

Positiva es la influencia simpática que ejerce ante sus semejantes el hombre que, reconociendo la mala senda, se detiene para desandar lo andado y pide el amparo de los buenos.

Por descorazonado y egoísta que sea el actual siglo, es falso que el arrepentimiento no inspire interés y merezca respeto.

Las palabras del cura Pascual habían conmovido los nobles sentimientos de don Fernando Marín, en grado tal, que adquirió completa disposición para apoyar, o mejor dicho, defender al párroco de las complicaciones que sobreviniesen en el curso de los acontecimientos iniciados con la intervención del juzgado; pero el señor Marín era hombre de mundo, conocedor del corazón humano, y en la actitud del cura Pascual vio una faz diferente de la que el vulgo veía, y dijo para sí:

—Esta es la explosión del susto, el sacudimiento nervioso que produce el miedo; yo no puedo tener fe en las palabras de este hombre.

Mientras tanto el cura Pascual, como adivinando por intuición el pensamiento del señor Marín, dijo a este:

—No quiero detenerme, don Fernando. Las resoluciones acompañadas de vacilación se desvirtúan. He sido más desgraciado que criminal. Mienten los que, sentando una teoría ilusoria, buscan la virtud de los curas lejos de la familia, arrojados en el centro de las cabañas, cuando la práctica y la experiencia, como dos punteros de la esfera que han de señalar con infalibilidad la hora, nos marcan que es imposible conseguir la degeneración de la naturaleza del hombre.

—Usted ha podido ser un sacerdote ejemplar, cura Pascual —contestó el esposo de Lucía, casi apoyando las últimas palabras de su interlocutor.

—Sí, en el seno de la familia, don Fernando, pero hoy, ¡puedo decirlo delante de usted!, solo, en el apartado curato, soy un mal padre de hijos que no han de conocerme, el recuerdo de mujeres que no me han amado nunca, un ejemplo triste para mis feligreses, ¡ah…!

La voz del párroco estaba ahogándose; gruesas gotas de sudor corrían por su frente y su mirada infundía, más que respeto, miedo.

—Cálmese, cura Pascual, ¿a qué tanta exaltación? —dijo don Fernando con ademán compasivo, a la vez que con la fisonomía demudada por la sorpresa, pues aquel que tenía delante no era el cura Pascual que vio y trató tantas veces; era el león despierto del letargo con el dolor de una herida mortal, desgarrándose sus propias entrañas.

—La revelación de Marcela… —dijo el cura por toda respuesta, tapándose la cara con ambas manos y volviéndose a descubrir para levantarlas al cielo como sobrecogido de espanto.

¿Eran horribles, acaso de magnitud y trascendencia, aquellas palabras de la revelación sacramental? Indudablemente.

Cualesquiera que ellas fuesen, cayendo sobre un ánimo ya preparado por el terror que le infundió el resultado de la asonada y la sobreexcitación cerebral producida por el licor y los placeres que apuró en brazos de Melitona, agregándose a esto las palabras que lanzó Manuel como un tremendo reto, todo debía producir su estallido.

En tales situaciones el hombre va a los dos extremos de la vida social: la virtud o el crimen.

Pero el pobre organismo del cura estaba gastado totalmente, y la reacción para el bien no podía ser indicio de perseverancia. Aquel era el delirium tremens que asalta el cerebro, mostrándole fantasmas que hablan y amenazan. Sus labios estaban secos, su respiración quemada; mas el cura, continuando su discurso interrumpido por una lucha interior, dijo:

—La mujer es como la miel: tomada en cantidad agota la salud… ¡Estoy resuelto, don Fernando…!

El cura Pascual deliraba, y cayó al suelo completamente privado, de donde lo levantaron presa de una fiebre tifoidea, y fue preciso conducirlo a su casa, desierta de los afectos y cuidados de familia y de todo auxilio.

No había para el infeliz más asistentes que su pongo y sus mitayas forzosas, ni más cariño que el de su perro.

Annotate

Next / sigue leyendo
Capítulo XXVI
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org