CHAPTER 4. Analizando estructuras lingüísticas y relaciones de poder en el español de Nueva York. Proyecto final con base en el acervo audiovisual y textos del Centro, Center for Puerto Rican Studies de CUNY.
ANDREA ARIZA GARCÍA
En el curso Structures of Modern Spanish en Baruch College exploramos las estructuras del español moderno desde una perspectiva social. Puesto que la mayor parte del estudiantado que elige un curso tan avanzado de la lengua española tiende a ser bilingüe, este curso se centra en las experiencias de las personas que hablan español en Nueva York, a través de textos y documentos audiovisuales que exploran el lenguaje como una práctica social de la cual entre otras muchas cosas se derivan relaciones de poder. Por ejemplo, durante este curso el estudiantado se ha familiarizado con conceptos como racial profiling en una sección dedicada a las estructuras de los sonidos, el lenguaje inclusivo en la sección de morfología, actitudes racistas y jerarquización del Spanglish durante nuestra exploración de la sintaxis y el racismo encubierto que se encuentra en prácticas como mocking Spanish en la sección de semántica. El curso no requiere de libro de texto y todos los materiales son compartidos como recursos abiertos y accesibles. El foco principal de la selección de materiales fue intercalar textos que se centran en las estructuras lingüísticas del español (los cuáles se prestan a la reflexión y a la crítica) con textos provenientes de la sociolingüística crítica en los que estas estructuras estudiadas (así como las prácticas metalingüísticas que las describen) son situadas socio-históricamente.
Esta intervención curricular se implantó en la última fase del curso como un proyecto final colaborativo entre estudiantes. De una selección de materiales del archivo Centro- Center for Puerto Rican Studies, las estudiantes escogieron un objeto del archivo para investigar. No se le dio al estudiantado ninguna información más allá de la disponible en la descripción de cada objeto, de modo que los objetivos principales de la actividad fueron 1) indagar en el significado del objeto en su contexto socio-histórico, 2) relacionar el objeto, su historia y significado con las experiencias personales y situadas de las estudiantes, 3) puesto que cada objeto tiene una relación con el lenguaje, con la idea de lengua y con el español, el tercer objetivo fue explorar cuál es la relación personal de cada estudiante con el lenguaje desde diversos ángulos, que puede ir desde lo más teórico y social, a temas más prácticos de descripción metalingüística vistos en clase.
Los objetivos del curso, el proyecto y los materiales beneficiaron la conexión entre estructuras lingüísticas y su contextualización como prácticas sociales. Esto se hizo más evidente cuando las estudiantes a través de materiales históricos conectaron con sus propias experiencias como hablantes del español en Nueva York. En cuanto a los objetivos de CUNY Incubators, considero que es justamente la posibilidad de traer a lo personal y vivencial aquello que se expone en el salón de clase lo que hace que el aprendizaje sea beneficioso para las estudiantes. El carácter interdisciplinar y sobre todo la perspectiva histórica de narrativas por lo general invisibilizadas que hemos podido encontrar en estos materiales de archivo, les ha dado a las estudiantes una motivación mayor para interesarse y explorar sus propias relaciones con el lenguaje.
La experiencia de investigación que nos ha brindado el material de archivo ha sido muy reveladora, no sólo por la puesta en práctica de conceptos vistos en clase en relación con las condiciones y la práctica social de hablar español en la ciudad de Nueva York, sino también por y para la experiencia personal y situada del grupo estudiantil. La perspectiva histórica de los materiales generó un entendimiento profundo y en contacto con las múltiples circunstancias a las que se enfrentan las estudiantes en su cotidianidad. La reflexión más común entre las estudiantes fue el sorprendente paralelismo entre los eventos sociales del pasado que estaban investigando –violencia policial y estatal, explotación laboral de inmigrantes y la violencia sistémica hacia las personas racializadas– y el presente, creando una instantánea identificación con las personas y eventos que han estado explorando. Las presentaciones de los materiales de archivo se desarrollaron en un espacio seguro creado por y para las estudiantes. Expresaron sentirse cómodas compartiendo su relación personal con la lengua española, el bilingüismo, la inmigración, la discriminación y la explotación, exponiendo sus experiencias personales y por tanto políticas y situadas como hablantes de eso que llamamos español.
Figura 1: Imagen tomada del Centro-Center for Puerto Rican Studies, CUNYTabla 1: Materiales de archivo
Curso: SPA 4011 Structures of Modern Spanish - Baruch College Duración de la actividad: 2 semanas - 4 clases Links de materiales del archivo utilizados: (Ver créditos de estas imágenes al final del capítulo).
|
---|
El proyecto final llamado Explorando las estructuras, consistió en una investigación de materiales de archivo del Centro - Center for Puerto Rican Studies, previamente seleccionados por la instructora. En grupos, el estudiantado investigó estos objetos (piezas de arte, fotos, panfletos, audios) que son parte de la historia de la comunidad puertorriqueña en la ciudad de Nueva York en diferentes periodos de la segunda mitad del siglo XX.
Entre los objetos del archivo se seleccionaron fotografías de la protesta contra la discriminación racial a la población puertorriqueña y afro-americana en la película Fort Apache (1981) [Time and Life, Nuestra dignidad no se vende], panfletos de la alianza entre los movimientos de resistencia Young Lords y Black Panthers, el maletín de Pedro Pietri con las palabras ”Spanglish National Anthem” impresas, una fotografía de Pura Belpré contando cuentos a un grupo de menores, así como un programa de radio llamado Nosotras Trabajamos en la Costura que da visibilidad al trabajo, la explotación, el sexismo y racismo que sufrieron las trabajadoras puertorriqueñas de la industria textil en Nueva York entre los años 1930 y 1960. Después de una semana de trabajo grupal coordinado y guiado, el estudiantado presentó sus descubrimientos a la clase.
El proyecto se desarrolló en cuatro clases durante dos semanas. En la primera clase (1) se presentaron los materiales de archivo previamente seleccionados por la instructora. En la presentación de materiales (2) se les hicieron preguntas de predicción a las estudiantes. Se preguntó qué pensaban del objeto mostrado, de dónde creen que provenía, en qué momento histórico fue creado. Estas preguntas generaron un interés en los objetos puesto que las estudiantes se involucraron en descifrar el significado de aquello que estaban viendo. Las hipótesis lanzadas no fueron resueltas en esta clase, dado que uno de los principales objetivos de la actividad era que ellas investigaran y situaran socio-históricamente el material escogido. (3) Se instó a los grupos a elegir según sus preferencias, y aunque esa flexibilidad de elección podía generar cierto caos, en esta intervención el resultado de la libre elección del objeto de archivo fue que dos grupos investigaron el mismo objeto –el maletín de Pedro Pietri. Esto derivó en una diversidad de opiniones e interpretaciones sobre el mismo objeto. (4) Se dieron las instrucciones de investigación, por lo general bastante flexibles en las que se anima a las estudiantes a: a) explorar el significado del objeto, b) situarlo en su contexto histórico, c) explorar aquello que conecta personalmente con sus vidas y experiencias, d) reflexionar sobre la práctica social que es el lenguaje y su uso en cada objeto elegido.
Figura 2: Muestra de los objetos del archivo presentados en la clase 1, Centro-Center for Puerto Rican Studies, CUNY
Parte de esa clase y la siguiente de esa misma semana [clase 2] se hicieron grupos de trabajo conjunto en los que el estudiantado investigaba, compartía materiales adyacentes y discutía los materiales asignados, así como los planes para la presentación final. Estos grupos de trabajo fueron supervisados, guiando a las estudiantes y dialogando posibles soluciones a las dudas u obstáculos que se presentaban. Durante la siguiente semana [clase 3 y 4] los grupos presentaron sus proyectos de investigación, donde expusieron la historia detrás de los materiales de archivo y compartieron sus perspectivas tanto generales como personales.
Figura 3: Estudiante presentando los papeles de Richie Perez archivados en Centro-Center for Puerto Rican Studies
Figura 4: Estudiante presentando los maletines de Pedro Pietri así como el poema Spanglish National Anthem
Las dos últimas clases fueron muy productivas, puesto que no solo se trataba de que cada grupo presentara su indagación en el objeto del archivo sino que estas presentaciones generaron conversaciones entre el resto de las estudiantes. En estas conversaciones lo más destacable fue el interés por estar aprendiendo desde una flexibilidad personal historias invisibilizadas con las que pudieron sentirse identificadas. Por ejemplo, algunas de ellas recordaban haber aprendido que Young Lords era un grupo terrorista y muchas de ellas ni siquiera sabían de la existencia de Young Lords. Desvelar desde una agencia flexible en el proceso de aprendizaje las diferentes narrativas que rodean una misma identidad (Young Lords o Black Panthers) fue algo que se valoró mucho entre el estudiantado. También los paralelismos entre pasado y presente, en la continuación de sistemas de opresión como el colonialismo, capitalismo y patriarcado se debatió intensamente, generando entre las estudiantes una comunicación y entendimiento mutuos de los múltiples procesos por los que ellas mismas pasan. Reflexiones profundas de conceptos como la estandarización de la lengua, translanguaging o pensar en el significado como dinámico y en constante posibilidad de cambio, generó en ellas un entendimiento profundo de sus propias prácticas lingüísticas y sobre todo de lo que significa en todas sus variantes hablar español en Nueva York.
Créditos de las imágenes referidas en el recuadro de este capítulo:
Ellen Lurie Papers, 1950s. ¿Le gustaría que sus niños salieran del sexto grado sabiendo dos idiomas? / Would you like your children to come out of the sixth grade knowing how to speak, read and write two languages?: ElLu_b06_fUBP_0007. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
Pura Belpré Papers, 1897-1985. Belpré telling stories: PuBe_b31_f04_0001. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
Pedro Pietri Papers, 1939-2004. Spanglish National Anthem: PePi_Spanglish-National-Anthem_0001. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
Richie Pérez Papers, 1918-2006. The Black Panthers & Young Lords: RiPe_0093. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
Richie Pérez Papers, 1918-2006. Preview Young Lords: An Oral History: RiPe_b34_f01_0001. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
Center for Puerto Rican Studies (Centro), 1973-present. Nosotras Trabajamos en la Costura: Puerto Rican Women in the Garment Industry: CENTRO_b158_f01_0002_pg01. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
CENTRO: Puerto Ricans in New York - Voices of the Migration. Nosotras Trabajamos en la Costura Radio Program (Spanish): PRNYVM.NTELC.RadioProgram.Spanish. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
Diana Caballero Papers, 1967-1999. Stop English Only, The Language Rights Coalition: DiCa_b13_f10_0001. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
Lourdes Torres Papers, 1968-2000. Time & Life, Nuestra Dignidad no se vende!: LoTo_b15_f11_578_X. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 07 Aug 2021.
Figura 5: Andrea Ariza García is a PhD student in Latin American, Iberian and Latino Cultures at the Graduate Center, CUNY. Email: aariza@gradcenter.cuny.edu