CHAPTER 3. Practicando diversos estilos de escritura en curso avanzado de español para estudiantes de herencia. Exploración de las colecciones audiovisuales de los archivos Latinos de CUNY. Ricardo M. Coloma.
RICARDO M. COLOMA
A través del archivo
El proyecto de escritura a través del archivo se inscribe en la iniciativa Teaching and Learning Spanish at CUNY: Public Language Education Through Archival Resources del The Center for the Humanities del CUNY Graduate Center. Este proyecto aboga por el uso de archivos como recursos educativos abiertos en la clase de español, con el fin de cimentar el aprendizaje de una segunda lengua dentro de las experiencias históricas, sociales y lingüísticas de los estudiantes de CUNY. La iniciativa en mi caso como instructor se implanta en el currículo de la asignatura Writing in Spanish, dirigida a estudiantes Heritage, dentro del programa de Early College, de The City College of New York. Esto se traduce en que el alumnado está compuesto por estudiantes de Instituto o personas adultas que han decidido volver a la universidad.
El currículo de la asignatura, como lo indica el Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas y Modernas, es estricto y sigue el libro de texto Composición. Este libro hace un recorrido por cuatro tipos de escritura: descripción, narración, ensayo explicativo y ensayo argumentativo. Cada uno de estos cuatro módulos exige un ejercicio final para completar el curso. Debido al recorrido por ejercicios de análisis, estructura y gramática que requiere el currículo, como instructor elegí ceñirme a esta planificación de cada módulo e implantar la oportunidad de leer y trabajar sobre los archivos latinos de CUNY en el ejercicio final de cada módulo. Esto me permitía, por un lado, cumplir los requisitos del currículo en los que cada alumno adquirió las habilidades de análisis, estructura y gramática que exige el Departamento, y por el otro la oportunidad de ponerlas en práctica a la hora de trabajar una pieza relacionada con el archivo.
Durante el curso hemos trabajado con cuatro archivos: Centro-Center for Puerto Rican Studies, Mexican Studies Institute, Dominican Studies Institute y CUNY Digital History Archive. Dado que los formatos de cada archivo cambian significativamente, decidí colocar cada archivo en un módulo específico para así facilitar el aprendizaje. En primer lugar, el hecho de que el archivo digital del Centro-Center for Puerto Rican Studies estuviese compuesto casi exclusivamente de fotografías de personas y objetos, me permitía proponer un ejercicio a través del análisis visual de estos objetos fácil de llevar a cabo utilizando las herramientas aprendidas en el módulo de descripción. Cada alumno tenía que escoger una o dos fotografías del archivo y describir lo que representaban, así como los significados potenciales que tenían estos objetos o personas para ellos. El resultado de este módulo fue excelente. Los estudiantes fueron capaces de aplicar las herramientas aprendidas en cuanto a selección de detalles, escalas y vocabulario a la vez que activaron narrativa de memorias ligadas a estos objetos. Un ejemplo muy claro es el caso de Claribel Jorge y su ejercicio sobre la migración a través de lo que le evocaban los detalles visuales del gorro de Pedro Pietri:
Figura 1: Pedro Pietri Papers, 1939-2004. Knit Cap: PePi_Knit-cap_0001. Center for Puerto Rican Studies, Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 04 Aug 2021.
Por otro lado, destacan los discursos de género dentro del alumnado a la hora de revisitar las figuras de Antonia Pantoja o Anita Vélez Mitchell y sus labores de activismo, sobre las que escribieron una cantidad significativa de estudiantes.
Figura 2: Antonia Pantoja Papers, 1923-2002. Antonia Pantoja portrait: AnPa_0003. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 04 Aug 2021.
Figura 3: Anita Vélez Mitchell Papers, 1950s-2013. Anita Vélez Mitchell during a performance: AVMi_b_f_0047. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 04 Aug 2021.
El segundo módulo está enfocado en narrativa y por ello decidí emparejar el ejercicio final con el archivo del Mexican Studies Institute, y su Proyecto de Historia Oral. El ejercicio en este caso consistía en elegir una de las historias de este archivo y construir una narración sobre una historia propia que de alguna manera se cruzase con la historia del archivo seleccionada. Este segundo ejercicio tuvo un buen resultado en el que los alumnos aplicaron las herramientas aprendidas a la vez que reactivaron sus memorias en relación con proyectos políticos de activismo que habían visto en sus propias familias. Quizá el único comentario acerca de este segundo ejercicio es que dada su naturaleza, que requería una vez más el uso de la descripción de recuerdos, por momentos alejaba a los estudiantes de las formas de la narración y los acercaba a formas propias de la descripción o el ensayo, practicadas en el primer o el tercer ejercicio. Los discursos de género y activismo político estuvieron presentes una vez más. Un ejemplo de ello son los ensayos sobre machismo familiar a partir de la historia de la cantante Audrey Funk. A este respecto, resulta evocador que la historia artística de la cantante y su reivindicación dentro de los escenarios o la esfera pública desentierre memorias dentro del ámbito familiar o doméstico. Así mismo, el proyecto de historia oral del restaurante La Morada en el Bronx fue el más trabajado por el alumnado dada su relación de empatía con sus propias experiencias migratorias.
El tercer módulo se enfoca en un ensayo explicativo en tono académico y lenguaje objetivo. Por ello, el archivo elegido para este ejercicio final fue el del Dominican Studies Institute dada la variedad de temas sobre música y ámbitos urbanos que alberga. El ejercicio consistía en una disertación sobre un tema del propio archivo. El resultado de este ejercicio fue excelente, en parte debido a que los estudiantes estaban familiarizados previamente con la forma que requieren los discursos académicos o científicos, algo que no ocurría con los dos primeros módulos. Como temas elegidos destacan las disertaciones sobre el barrio de Washington Heights, basada en uno de los mapas interactivos del archivo, y el estilo de música Merengue. Quizá un aporte interesante a este respecto es que el desarrollo de los temas por parte del alumnado no se limitó a la descripción visual u objetiva de los objetos culturales sino que se volvieron a dar lazos entre memoria y archivo materializados en relaciones entre el Merengue y el Trujillato, o Washington Heights y la migración, llegando incluso a enlazar con poblaciones judías huidas del Holocausto.
El último módulo tiene que ver con el ensayo argumentativo y es probablemente el más complejo. Por esta misma razón elegí el CUNY Digital History Archive como ejercicio final del módulo. Propuse elegir un tema del archivo y una tesis sobre el tema. Así mismo, los estudiantes debían desarrollar las pertinentes posturas a favor y en contra de su tesis y desarrollar un ensayo argumentativo siguiendo una de las estructuras que trabajamos en clase dentro del currículo del curso. En este último ensayo observé una tendencia de los alumnos a identificarse con temas de activismo que interpelaban a sus propias comunidades a través de la clase y los movimientos de los derechos civiles como el del colectivo LGTBI. A este respecto proliferaron los trabajos sobre la iniciativa por una educación gratuita en CUNY.
En suma, las cuatro actividades permitieron a los estudiantes activar procesos de memoria a través de la escritura. Los archivos dentro de las actividades permitieron la producción de una historia y una identidad cultural construida desde abajo y un nexo fundamental entre el alumnado de CCNY y el pasado de sus propias comunidades y espacios geográficos. Creo que el proyecto de CUNY Adjunct Incubator ha ayudado a muchos de estos alumnos a conocer la existencia de estos archivos y navegar algunas piezas de su interés. Esta ha sido una experiencia positiva y un trabajo de implementación sin imprevistos. En este aspecto he de destacar que la motivación del grupo con el que trabajé, en Early College, fue excepcional. Por otra parte, el hecho de que fuesen alumnos Heritage, es decir, que ya dominaban el idioma en forma hablada, facilitó mucho el proceso. Quizá la única dificultad ocurrió al principio del proceso, a la hora de diseñar actividades que implicasen el uso de estos archivos sin dejar de atender los requisitos del syllabus de manera estricta como me exigía el Departamento.
ACTIVIDAD 1 – ENSAYO DESCRIPTIVO SOBRE EL CENTRO, CENTER FOR PUERTO RICAN STUDIES
Link: Centro-Center for Puerto Rican Studies
Curso / Nivel de la actividad: Heritage (requisito) / Early College / Undergrad
Objetivos Pedagógicos:
Aplicar las herramientas necesarias para el desarrollo de una descripción (selección de detalles, escalas y vocabulario)
Activar narrativas de producción de memoria ligadas a los objetos del archivo
Duración: 1-2 Semanas / 1 semana (recomendado)
Extensión mínima: 350 palabras. Se recomiendan 500 palabras de extensión.
Instrucciones:
El ensayo debe incluir al menos una pieza del archivo digital del Centro de Estudios Puertorriqueños como punto de partida y puede estar relacionado con el significado que tenga esa pieza para ti o con un recuerdo
La investigación/ensayo puede expandirse hacia otras fuentes como Google, Wikipedia, Google Images)
El ensayo debe emplear al menos dos herramientas descriptivas que hayamos aprendido en el curso.
Pistas y preguntas orientativas:
¿Quién es mi lector (formal / efusivo)?
¿Qué quiero lograr? / ¿Cuál es la reacción que quiero provocar?
¿Cuál es mi sensación respecto a lo que describo? /¿Por qué tengo esta sensación?
¿Qué voy a escoger en mi descripción para lograr mi objetivo?
¿Selección de detalles: qué incluyo o excluyo de mi descripción?
ACTIVIDAD 2 – ENSAYO NARRATIVO SOBRE EL MEXICAN STUDIES INSTITUTE
Link: Mexican Studies Institute, Oral History Project
Curso / Nivel de la actividad: Heritage (requisito) / Early College / Undergrad
Objetivos Pedagógicos:
Aplicar las herramientas necesarias para el desarrollo de una narración.
Activar narrativas de producción de memoria ligadas a las narraciones e historias personales de los materiales audiovisuales del archivo
Duración: 1-2 Semanas / 1 semana (recomendado)
Extensión mínima: 350 palabras. Se recomiendan 500 palabras de extensión.
Instrucciones:
Revisa el archivo de historia oral del Mexican Studies Institute y selecciona una pieza que te interese.
Genera un mapa de ideas para una narración o historia personal (real o imaginada) que se cruce o entrelace con una de las narraciones en los archivos de historia oral del Mexican Studies Institute.
Escribe tu ensayo narrativo a través de tu mapa de ideas utilizando las herramientas y estructuras aprendidas (planteamiento, nudo, desenlace, narrador (omnisciente o protagonista), descripciones y tiempo.
Pistas y preguntas orientativas:
¿Qué voy a narrar (el suceso)?
¿Qué acciones voy a incluir dentro?: cadenas causa/efecto
¿Cómo lo voy a narrar / ¿Qué envoltorio original voy a usar?
El orden de los sucesos en la narración
El tiempo en la narración
El punto de vista o puntos de vista que voy a elegir
Descripciones (¿qué necesita saber/visualizar el lector que no sabe ya?)
ACTIVIDAD 3 – ENSAYO EXPLICATIVO SOBRE DOMINICAN STUDIES INSTITUTE
Link: Dominican Studies Institute
Curso / Nivel de la actividad: Heritage (requisito) / Early College / Undergrad
Objetivos Pedagógicos:
Aplicar las herramientas necesarias para el desarrollo de una exposición.
Desarrollo de técnicas de investigación, pensamiento crítico y comunicación sobre los temas expuestos en los materiales del archivo.
Duración: 1-2 Semanas / 1 semana (recomendado)
Extensión mínima: 350 palabras. Se recomiendan 750 palabras de extensión.
Instrucciones:
Elige un tema de los nueve que propone el archivo.
Lee e investiga los materiales del tema del archivo.
Crea tu propio ensayo explicativo utilizando las herramientas de análisis aprendidas, así como las estructuras requeridas (argumento principal, un párrafo por argumento y citas).
Pistas y preguntas orientativas:
¿Cuál es el tema? ¿Cuáles son las categorías? ¿Cuáles son los argumentos? (Primero, segundo, tercero, cuarto) ¿Cuál es la conclusión?
Escoger, Limitar y Enfocar:
Escoge un tema global para una exposición.
Limita tu tema dividiéndolo en partes y seleccionando una de ellas.
Enfoca tu tema utilizando preguntas como: origen, cómo es, para qué sirve, cómo se hace, qué importancia tiene, por qué es interesante, quiénes lo apoyan, ¿son todos los elementos de su categoría iguales a este elemento sobre el que voy a exponer?
ACTIVIDAD 4 – ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE
Link: CUNY Digital History Archive
Extensión mínima: 350 palabras. Se recomiendan 500 palabras de extensión.
Curso / Nivel de la actividad: Heritage (requisito) / Early College / Undergrad
Objetivos Pedagógicos:
Aplicar las herramientas necesarias para el desarrollo de una argumentación.
Desarrollo del pensamiento crítico sobre los temas expuestos en los materiales del archivo
Duración: 1-2 Semanas / 1 semana (recomendado)
Instrucciones:
Elige un tema del archivo.
Identifica una tesis sobre el tema.
Adopta una postura sobre la tesis elegida.
Identifica cuatro argumentos a favor y cuatro en contra.
Desarrolla tu ensayo argumentativo de al menos cuatro párrafos, siguiendo una de las dos estructuras/estrategias presentadas en clase.
Pistas / Estrategias argumentativas:
A) Comienza el texto con alguna información acerca de las opiniones contrarias (contra), para luego dedicar la mayor parte del escrito a la explicación y defensa de la postura del escritor (pro).
C-C-C-P-P-P
B) Incluye algunas notas breves acerca de la oposición (contra) en cada párrafo en que presentas la opinión que defiendes (pro).
C/P-C/P-C/P-C/P-C/P
Figura 4: Ricardo Coloma is a Ph.D. Student at the Graduate Center, CUNY interested in Latinx Studies. Email: rmartincoloma@gradcenter.cuny.edu