CHAPTER 1. Produciendo archivo desde el aula para curso avanzado de español. Técnicas de documentación e incorporación de voces y sitios históricos de barrios neoyorquinos en los archivos Latinos de CUNY.
ROSALÍA REYES SIMON
Cuando la coordinadora de este proyecto, Tania Avilés Vergara, me invitó a participar en la creación de material para cursos de español de CUNY a partir del acervo de archivos latinos de la Universidad, me atrajo de inmediato la posibilidad de diseñar contenido con el que los estudiantes de herencia latina pudieran sentirse reflejados-representados. Mis expectativas se cumplieron y además fue gratificante ver el interés de los estudiantes en las diferentes lecciones que les fueron presentadas por cada profesor adjunto que colaboró en este proyecto. En mi caso, en este capítulo comparto tres lecciones que diseñé: una a partir de contenido del CUNY Mexican Studies Institute , otra con material del Centro-Center for Puerto Rican Studies y una más con recursos interactivos del Dominican Studies Institute de CUNY. Estas lecciones están dirigidas a estudiantes de español con herencia latina/hispana y nivel avanzado de conversación y escritura. Asimismo, el material puede aplicarse en cursos de periodismo, historia y/o literatura.
El objetivo es proporcionar una base sólida en las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir, junto con el desarrollo de pensamiento crítico con conciencia social y cultural. Con estas lecciones, se espera que los estudiantes conozcan de cerca su herencia, tengan ejemplos de motivos de migración de la comunidad latina y cobren conciencia de temas de actualidad que impactan la vida diaria de las comunidades latinas en Nueva York, por ejemplo la gentrificación y cuestiones de género. Las lecciones están diseñadas para que cualquier profesor adjunto que desee usar este contenido haga énfasis en el valor y las ventajas de hablar español para tejer una red de contactos con la comunidad latina que les serán de utilidad a los estudiantes para conseguir futuras oportunidades de voluntariado o empleo o para descubrir talentos asociados a la búsqueda de información en archivos. Para ello, se realizan prácticas de trabajo en pareja o en equipos, desarrollo de técnicas de investigación y búsqueda de datos, técnicas de entrevistas y conversaciones con personal de los archivos y con personajes clave de la comunidad latina, destacando que los estudiantes ejecuten roles como productores de material de archivo, artistas, activistas y/o emprendedores en general.
La metodología empleada se inspira en la teoría del aprendizaje experiencial de David A. Kolb, y también se basa en proyectos de desarrollo curricular de idiomas que implementan pedagogías de Conciencia Crítica del Lenguaje (CLA) (Holguín Mendoza 2018; Holguín Mendoza et al., 2018; Lado & Quijano, 2020; Leeman & Serafini, 2016; Parra et al., 2018). Así como en The Schomburg Curriculum Project dirigido por Brian Jones (PhD’ 18 Urban Education, The Graduate Center, CUNY), entre otros. Este marco de referencia permite promover la comprensión comunicativa, auditiva, visual, de lectura y escritura centrada en los estudiantes como partícipes activos en la producción del conocimiento para desarrollar en ellos el sentido de empatía y atracción hacia el aprendizaje de diferentes culturas de origen latino. Esta metodología permite impulsar un sentido de activismo en los estudiantes para ser productores y portadores de las culturas y costumbres de su comunidad latina y contribuir a documentar historias de sus propios barrios, familiares y/o vecinos, de grupos subrepresentados para darles visibilidad e incorporarlos en los archivos como material nuevo generado por los mismos estudiantes.
Habrá presentaciones individuales y en parejas o en grupos, charlas con reflexiones críticas y/o ensayos cortos. Asignaciones de lecturas y escritura (poemas, breves ensayos, análisis y llenado de formularios). Se alentará la producción de otras formas de comunicación tales como dibujo, fotografías, ilustraciones, pósteres, grabación de audios o videos). Se sugiere realizar visitas presenciales a los archivos, en caso de que las condiciones de salubridad pública lo permitan.
Se espera como objetivos del contenido de este capítulo contribuir a que los estudiantes: 1) Hablen, mayoritariamente en español, aunque también podrán incorporar su base lingüística en inglés, en la medida en que le sea útil y a medida en que pueda ir avanzando en la ampliación de vocabulario en español y en el desarrollo de competencias comunicativas en su lengua de herencia para realizar prácticas de discusión, reflexión y entrevistas a invitados.
2) Escriban reportes de lectura, breves ensayos, fichas técnicas o entrevistas cortas en los que incorporen su aprendizaje en torno al material de archivos de forma creativa con medios audiovisuales. 3) Lean y entiendan textos y material audiovisual de los archivos para desarrollar diferentes prácticas. 4) Demuestren entendimiento, comprensión y respeto hacia las culturas y variaciones lingüísticas latinas. 5) Tomen una actitud proactiva para convertirse en PRODUCTORES DE CONTENIDO, COMO ARCHIVISTAS, a fin de utilizar los materiales de los archivos latinos de CUNY de una forma creativa y de servicio a la comunidad. 6) Desarrollen proximidad con los archivos para conocer los criterios de documentación y hacer de los archivos un LABORATORIO VIVO y SIGNIFICATIVO de su herencia latina con personajes con quienes se puedan sentir identificados y verles incluso, en muchos casos, como modelos a seguir.
Agradezco a Tania Avilés Vergara la invitación y la apertura para intervenir los archivos de forma interdisciplinaria y creativa. Gracias a la interseccionalidad del proyecto pude echar mano de mi experiencia como periodista, productora de TV y archivista para tratar de acercar los archivos al aula, a fin de que los estudiantes vean los acervos no solo como repositorios, sino como laboratorios vivos y en constante intervención. Gracias, Tania, Andrea, Ricardo y Anthony!
LECCIÓN I.
Explorando el CUNY Mexican Studies Institute
SPA 4000: Spanish for Heritage Speakers / Advance Oral Communication
College: XXXXXXX City University of New York
Instructora: Rosalía Reyes Simon
Temas: Activismo, Hip hop, gentrificación, empoderamiento femenino y emprendimiento
Material de archivo: Serie de TV “Mexican Studies Oral History Project”, entrevista a la cantante de Hip hop Audrey Funk. Temas: migración y gentrificación.
CLASE 1.
Actividades en clase:
1. Proyección del Primer segmento del video sobre la vida y trayectoria de la cantante de Hip hop y activista social Audrey Funk. (del minuto 1 al 12).
2. Conversación grupal sobre el contenido de la entrevista.
3. Contestar en pareja preguntas sobre los temas que aborda la cantante en la entrevista.
Contesta en pareja las siguientes preguntas:
- ¿Por qué migró Audry a Estados Unidos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
- ¿Por qué se mudó de barrio en el Bronx?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
- ¿Qué piensas de la gentrificación?
___________________________________________________________________
4. Lectura y análisis de un poema de Audrey Funk sobre gentrificación. Se le puede dar por escrito el poema y pedir a los estudiantes que subrayen las palabras que desconozcan y después conversar críticamente en clase sobre las problemáticas que se abordan:
Nos sacan de nuestros barrios
nos suben la renta
se adueñan de nuestra cultura
la vuelven trendie y le dan cristiana sepultura
ya nos arrebataron nuestras tierras
nuestras economías fragmentadas por sus reglas
ecología devastada por mineras
gentrifican hasta la comida
ahora un taco se come como brunch y de etiqueta
ah, pero eso sí, low-carb para la dieta
nos han quitado hasta nuestra lengua
melanina en cápsulas
porque de unos años para acá
ahora es cool ser morena
ay, pero qué linda la negra
popularizaron la revolución
y ahora todos se creen de izquierda
bien revolucionarios rompiendo brecha
pero viviendo y comiendo de derechas
working class no es tendencia
Es realidad viva que se tiene por herencia
mala conciencia, no más paciencia
dejen de robarnos hasta el dolor que provocaron sus guerras
sujetos de tesis para sus grados que dan catequesis
¿qué ganancia saco yo si hablan de mí?
pero yo no hablo por mí
tengo que decir lo que me duele
pero mi experiencia morena solamente interesa pa´ sacar feria
les interesa la miseria para hablar de ella, sentir en ella y olvidarse de ella
por eso hablamos desde el barrio
uno muy grande, uno muy bravo, uno que viene de todo el mundo
y uno que está enojado.
TAREA:
a) Describir en 4 líneas el estilo de vestuario de Audrey Funk asociándolo con características de sus raíces culturales mexicanas.
b) Escribir en 4 líneas tu opinión sobre lo que dijo Audry Funk sobre el proceso de gentrificación. ¿Estás de acuerdo con ella o no y por qué?, ¿Conoces algún caso similar? ¡Cuéntanos!
Nota: también puedes optar por escribir un párrafo sobre el tema que más te haya llamado la atención de lo que dijo la cantante y decir por qué quieres escribir de eso.
c) Ver el Segundo Segmento del video. (Del minuto 13 al 24) y venir preparado a la clase para conversar sobre lo que te llamó la atención de esta parte de la entrevista.
CLASE 2.
Temas: Hip hop como empoderamiento femenino y transformación social y artística.
Objetivo: Escuchar voces subrepresentadas que se expresan por medio de Hip hop para conocer sobre el poder de la música como medio de activismo social contra la violencia en la juventud y para lograr el empoderamiento de las mujeres.
Actividades en clase:
1. Socialización de la tarea sobre el primer segmento del programa de Audrey Funk.
2. Ver el Segundo Segmento de este video. (Del minuto 13 al 24).
3. Lectura y análisis acerca de lo que Audrey Funk dice sobre el arte como medio para contrarrestar la violencia juvenil.
4. Contestar en grupo preguntas sobre los temas que aborda la cantante en este segmento de la entrevista sobre el desarrollo de la creatividad artística como vehículo para alejar a los niños y jóvenes de las pandillas y convertirlos en emprendedores para lograr movilidad social.
TAREA:
a) Escribir en 8 líneas tu opinión sobre lo que dijo Audry Funk sobre la forma en que el Hip hop cambió la vida de una joven pandillera. ¿Estás de acuerdo con ella o no? ¿por qué?, ¿Conoces algún caso similar? ¡Cuéntanos!
Nota: también puedes optar por escribir un párrafo sobre el tema que más te haya llamado la atención de lo que dijo la cantante en este segundo segmento del programa y decirnos por qué quieres escribir de eso.
b) Ver el Tercer segmento de este video. (Del minuto 24 hasta el final, minuto 29).
CLASE 3.
Temas: Activismo, Hip hop y emprendimiento
Objetivos: Acercar a los estudiantes con personajes latinos de NY para que conozcan su experiencia y para que practiquen técnicas de entrevista; alentar el pensamiento crítico sobre cómo los estudiantes pueden potenciar su creatividad a través del arte.
Actividades en clase:
1. Ver el Tercer segmento de este video. (Del minuto 24 hasta el final, minuto 29).
2.Analizar la letra de una canción de Audrey Funk donde habla de representación y subrepresentación.
3. Conversación grupal sobre cuáles vías de expresión tenemos para hacer oír nuestra voz: canción, poesía, fotografía, etc.
3. Charla con la cantante Charla con Audry Funk.
Nota para el instructor: Si ella no puede asistir, se sugiere invitar a algún representante del Mexican Studies Institute.
5. Entrevista con Audry Funk o con el invitado. Aquí los estudiantes desarrollarán en equipos un cuestionario de entrevista para conocer más acerca de la trayectoria del invitado, enfocándose en preguntas que tengan que ver con la experiencia de haber migrado a NY y cómo es su vida en esta ciudad. El objetivo es conocer testimonios de la experiencia de ser una persona en NY.
TAREA:
a) Escribir un breve ensayo sobre algún tema tratado en la unidad.
(Las especificaciones del ensayo serán explicadas por el instructor en la clase).
b) Explorar el sitio web del Centro-Center for Puerto Rican Studies de CUNY y venir preparado para decir algo que te haya llamado la atención.
LECCIÓN II:
Explorando el CUNY, Center for Puerto Rican Studies de CUNY
SPA 4000: Spanish for Heritage Speakers / Advance Oral Communication
College: XXXXXXX City University of New York
Instructora: Rosalía Reyes Simon
Temas: Género y análisis de las voces del barrio.
Objetivos: Sensibilizar a los estudiantes sobre el tipo de personajes que son documentados en los acervos institucionales; analizar el tipo de temas que abordan los personajes entrevistados (en este caso los derechos de las mujeres); desarrollar destrezas de análisis de información y recursos audiovisuales; reflexionar sobre los criterios para seleccionar contenido en los acervos latinos.
Material de archivo:Centro: El barrio popular education program, 1986-1990 (oral histories).
CLASE 1.
Actividades en clase:
1. Escuchar este audio: https://centroca.hunter.cuny.edu/Detail/collections/769
2. Práctica de conversación grupal sobre los temas que se abordan en el audio. Las siguientes preguntas pueden servir de guía para reflexionar críticamente:
- ¿Por qué crees que es importante incluir testimonios como el de doña Leonor en el archivo?
- ¿Cómo se dividían las labores domésticas los hombres y mujeres en el hogar de doña Leonor?
- ¿Qué opinas de esa división de deberes domésticos?
- ¿Cuáles diferencias encuentras en cómo vivía doña Leonor y la vida de hoy en NY?
- ¿Cuál crees que sean las labores o actividades que pueden desempeñar las mujeres en la actualidad?, ¿Ha habido un cambio en la mentalidad de la sociedad?, ¿Qué opinas de eso?
*Cada instructor puede aplicar una estrategia pedagógica que acompañe la conversación, por ejemplo seleccionar aleatoriamente vocabulario desconocido para reforzar la comprensión del contenido.
3. Práctica de escritura y comprensión del contenido del audio: contesta (individualmente) las siguientes preguntas:
1. ¿Hasta cuál grado cursó la señora Leonor en Puerto Rico?
________________________________________________
2. ¿Por qué no pudo seguir estudiando?
________________________________________________
3. ¿A qué edad llegó doña Leonor a Nueva York?
________________________________________________
4. ¿Cuál fue el primer trabajo de doña Leonor en Nueva York?
________________________________________________
5. ¿Cuánto dinero le pagaban por hora a doña Leonor en su primer trabajo?
____________________________________________________________
6. En la familia de doña Leonor, ¿los hombres y mujeres realizaban las labores del hogar?
____________________________________________________________
7. ¿En la actualidad ocurre lo mismo entre el rol del hombre y la mujer en las labores domésticas?
___________________________________________________________
TAREA:
1.Entrevista a un familiar o vecino que haya migrado a Nueva York. Puedes hacer las siguientes preguntas:
a) ¿Cuándo llegaste a Nueva York?
b) ¿Por qué migraste?
c) ¿Cuál fue tu primer trabajo en NY?
d) ¿Qué hacías en ese primer trabajo?
e) ¿Cuánto te pagaban por hora en ese trabajo?
f) ¿Sientes que ahora todas las personas tienen en NY las mismas oportunidades para trabajar independientemente de su identidad sexual?
Nota para el instructor: se sugiere motivar a los estudiantes a entregar esta tarea en audio para tener la opción de incorporar el contenido al acervo oral del archivo del Centro-Center for Puerto Rican Studies en alguna de sus colecciones orales de “Voces del Barrio”.
CLASE 2.
Actividades en clase:
1. Práctica grupal para identificar a varios personajes del archivo oral y análisis de sus biografías.
Material de archivo: Centro: El barrio popular education program, 1986-1990 (oral histories).
Preguntas guía:
a) ¿Son personajes de la vida política, cultural, social, económica, educativa?
b) ¿Han hecho alguna contribución a la sociedad de NY?
c) ¿Es necesario incluir a personajes del barrio en un archivo histórico, aunque no hayan trascendido públicamente, por ejemplo, el dueño de una bodega o la bibliotecaria de la biblioteca pública de tu barrio? ¿por qué sí o por qué no deberían estar sus historias en los archivos?
2. Análisis del formato para documentar entrevistas orales en el Centro-Center for Puerto Rican Studies.
Nota para el instructor: esta revisión permitirá que los estudiantes conozcan la información esencial que no debe faltar al producir contenido de archivo; además ofrece la oportunidad de explicar al grupo nociones básicas de derecho de autor (copyright).
FORMULARIO PARA DOCUMENTAR ENTREVISTAS ORALES:
Entrevista con _____________________. Año: ______________
(El entrevistado) habla a detalle acerca de su infancia y su proceso de migración a la ciudad de Nueva York.
FECHA DE GRABACIÓN DE LA ENTREVISTA: _________________________
CREADOR: (El Barrio Popular Project).
ENTREVISTADO: ___________________________________________________
ENTREVISTADOR: __________________________________________________
DURACIÓN: (XXXX minutos).
IDIOMA: _________________
TIPO DE OBJETO: (Sonido)
IDENTIFICADOR: EBPP.LAgo.1989.1
PALABRAS CLAVE: _________________________________________________
PERSONAS U ORGANIZACIONES MENCIONADAS: _____________________
____________________________________________________________________
LUGARES RELACIONADOS: __________________________________________
____________________________________________________________________
FECHAS RELACIONADAS: 1940 – 1989,
ARTÍCULOS RELACIONADOS: ________________________________________
CITA:
CENTRO: El Barrio Popular Education Program, 1986-1990 (Oral Histories). Entrevista uno. Una con Leonor Agosto en 1989: EBPP.LAgo.1989.1. Center for Puerto Rican Studies Library & Archives, Hunter College, CUNY. Web. 10 Jun 2021.
RESTRICCIONES DE USO:
In Copyright - Educational Use Permitted
RIGHTS HOLDER
Center for Puerto Rican Studies, Library & Archive
REPOSITORY
Center for Puerto Rican Studies, Library and Archives
TAREA:
1.Completar el formulario con los datos de la entrevista que hiciste a tu familiar o vecino.
2. Ver video de la invitada (la poeta Yarisa Colón) de la siguiente clase. https://www.youtube.com/watch?v=eNDnVcdtoo4
Nota para el instructor: si la invitada no puede venir a la clase, invita a un archivista del Centro-Center for Puerto Rican Studies o a algún escritor/a/x nuyorriqueño/a/x.
CLASE 3.
Actividades en la clase:
1.Socializar las tareas que trajeron los estudiantes para analizar los perfiles de las personas que entrevistaron en sus barrios/familias. ¿Cuáles son sus perfiles?, ¿cuáles son sus contribuciones?
2. Charlar en el aula con algún invitado que pertenezca a la comunidad nuyorriqueña y pueda compartir su historia migratoria con los estudiantes.
TAREA:
1. Composición libre acerca de los temas tratados en la clase con la persona nuyorriqueña invitada.
Nota para el instructor: Esta tarea servirá para fomentar la creatividad de los estudiantes. Se les puede sugerir que tomen una fotografía del familiar o vecino que entrevistaron, o bien que escriban un poema o hagan un dibujo asociado a algún tema ligado con la persona que entrevistaron o con la persona que vino al aula a compartir su experiencia como migrante.
LECCIÓN III.
Explorando el CUNY Dominican Studies Institute
SPA 4000: Spanish for Heritage Speakers / Advance Oral Communication
College: XXXXXXX City University of New York
Instructora: Rosalía Reyes Simon
CLASE 1.
Objetivos: Desarrollar destrezas de análisis de contenido y búsqueda de información en archivos por medio de la práctica del español en el aula.
Actividades en la clase:
1. Práctica grupal de exploración del sitio web del CUNY Dominican Studies Institute para reflexionar sobre el tipo de contenido que tiene y empezar a detectar material que podría ser añadido.
Preguntas guía:
Nota para el instructor: estas preguntas puede entregarlas impresas en equipos de 4 o 5 estudiantes para que vayan escribiendo una lista de los lugares que sí están documentados y luego discutirlas y comparar sus contenidos en la clase:
¿Qué tipo de información hay? ________________________________________________
¿Cuántas colecciones hay? ___________________________________________________
¿En qué formatos hay material en el archivo? ____________________________________
¿Qué te gustan más? ¿las fotos, videos, audios, manuscritos, otros?
_________________________________________________________________________
¿Por qué? _________________________________________________________________
2. Análisis y lectura del siguiente texto. Luego responde las preguntas de la pregunta 3:
Desde mediados de la década de 1960, bodega y dominicano eran sinónimos. La alusión se basó en el hecho de que para 1980, el 90% de todas las bodegas en Nueva York eran propiedad de dominicanos. Más que un negocio, estos establecimientos han sido durante mucho tiempo la piedra angular de la comunidad dominicana en la ciudad de Nueva York, donde tanto los recién llegados como los residentes desde hace mucho tiempo pueden encontrar trabajo, adquirir bienes a crédito y pasar tiempo en la comunidad. La bodega dominicana es un espacio único donde se puede encontrar desde la clásica cerveza dominicana Presidente, el típico refresco rojo y el plátano verde hasta medicamentos de marca utilizados en la República Dominicana para los dolores de cabeza o malestar estomacal. Ejemplos de bodegas establecidas en Washington Heights son: J&R Grocery, fundada en la década de 1970, en 2134 Amsterdam Avenue, Guerrero Grocery and Meat Market, fundada en 1986 en 4125 Broadway y 174th Street; y la más reciente Jarabacoa Deli Food Corp, fundada en 2012 en 421 Audubon Avenue, solo por nombrar algunos.
3. Responde (en pareja) oralmente y después por escrito las siguientes preguntas:
¿En tu barrio hay alguna bodega?, ¿cómo se llama?, ¿los dueños son dominicanos?, ¿viste la película In The Heights? (Si no la viste, veamos los primeros minutos y discutamos por qué una bodega es importante para la comunidad dominicana del barrio Washington Heights?
TAREA:
1. Observa el mapa interactivo del Distrito Histórico Dominicano que incluye el barrio Washington Heights de Nueva York y escribe 5 lugares que hayan sido documentados y describe cada una en una línea (en español).
Aquí está el mapa: Interactive Map of Washington Heights:
Lugar 1:
__________________________________________________________________________
Lugar 2:
__________________________________________________________________________
Lugar 3:
__________________________________________________________________________
Lugar 4:
__________________________________________________________________________
Lugar 5:
__________________________________________________________________________
CLASE 2.
Objetivo: detectar material que pueda ser incorporado al archivo por tener valor cultural o social.
Actividades en clase:
1. Socializar la tarea. Luego analizar el contenido del mapa del distrito histórico dominicano. Se pedirá aleatoriamente a los estudiantes que compartan su lista de tarea de los lugares que les llamaron la atención y por qué.
Preguntas guía: ¿Qué hay en el mapa asociado a la comunidad dominicana?, ¿Por qué crees que estos lugares/organizaciones fueron incluidos en el mapa?, ¿cuál es su importancia o contribución para la comunidad dominicana?
LO QUE NO HAY en el archivo:
Preguntas guía: ¿Qué crees que NO hay en el mapa y qué podemos agregar?
Pregunta guía: ¿Has escuchado hablar de los siguientes lugares ubicados en el barrio Washington Heights?:
a) Comisionado Dominicano de Cultura de Estados Unidos.
b) Word Up Librería Comunitaria
Tarea en GRUPO de 4 o 5 personas:
1. Escribe nombres de 2 lugares, calles o personas que NO están documentados en el mapa y describe qué/quiénes son y por qué crees que sería importante agregarlos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
TIPS: puedes hablar por teléfono o visitar el Comisionado Dominicano de Cultura de Estados Unidos y Word Up Librería Comunitaria. Otra opción es navegar por sus sitios web para que veas cuáles personajes o datos podrías incluir. Por ejemplo: ¿quién es el/la Comisionada de Cultura?, ¿Conoces su trayectoria?, ¿Quién/quiénes son las propietarias de la librería Word Up?, ¿qué actividades hacen en el Comisionado?, ¿Sabías que afuera de la librería Word Up hay un mural con los rostros de líderes comunitarios de Washington Heights?, ¿Quiénes son?
Pueden seleccionar otros lugares por ejemplo algún hospital o alguna bodega u otras personas, siempre y cuando tengan relación con la comunidad dominicana.
NOTA para el instructor: Esta tarea permitirá que los estudiantes trabajen en equipo para diseñar un cuestionario y decidir juntos a dónde ir a buscar información o a quién podrían entrevistar para que el contenido de su tarea sea de interés para el Dominican Studies Institute.
Esta tarea permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades de trabajo en equipo, análisis de información, levantamiento de entrevistas y jerarquización de contenidos.
CLASE 3.
Objetivo: Aprender a usar formularios para donar material al archivo. Sensibilizar a los estudiantes acerca del valor social de documentar las historias de sus barrios, familiares y vecinos.
Actividades en clase.
1.Socializar las tareas que trajeron los estudiantes para analizar los perfiles de las personas que entrevistaron en el Comisionado Dominicano de Cultura o en la Librería comunitaria Word Up. ¿Cuáles son sus perfiles?, ¿qué tipo de información aportan?, ¿cuáles son sus contribuciones?
2. Charlar en el aula con algún invitado que pertenezca a la comunidad dominicana, puede ser alguien del Comisionado Dominicano de Cultura o de la librería Word Up o bien un bibliotecario del Dominican Studies Institute. Asimismo, podría ser algún escritor/a/x dominicano/a/x.
3. Revisión de formulario para donar material al archivo. Ver aquí: Deed of gift form
ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL FORMULARIO
CUNY DOMINICAN STUDIES INSTITUTE
DOMINICAN ARCHIVES
The Colin Powell School for Civic and Global Leadership
The City College of New York
160 Convent Avenue, Room NA 2/202 New York, NY 10031
Telephone: 212.650.8865 dsiarchives@ccny.cuny.edu Fax: 212.650.7225
ARCHIVES DEED OF GIFT
1. ACCESSION NUMBER: DATE:
2. TITLE OF COLLECTION:
3. VOLUME (CUBIC FEET):
4. DONOR’S NAME: EMAIL:
5. ORGANIZATION: TELEPHONE: FAX:
6. ADDRESS:
7. TRANSFER STATEMENT: I, the undersigned, ______________________, hereby permanently and irrevocably donate and transfer all associated ownership, rights, and interest that I possess in the archival materials donated as described in the attached Archives Accession Form to the CUNY Dominican Studies Institute’s Archives, hereafter referred to as “the Dominican Archives”. I understand that the retention, processing, preservation, location and use of the archival materials, or other considerations relating to their disposition (including return of non-archival materials or destruction in case of donor refusal to reaccept) are at the discretion of the Dominican Archives in accordance with its institutional policies and procedures. Archival materials accessioned by the Archives shall be accessible without restrictions for use by scholars, researchers and all persons having a need to use such materials in accordance with the Archives mission, policies, and procedures; or subject to terms and conditions (if any) as described below.
8. TITLE AND COPYRIGHT CONVEYANCE: I represent and warrant that, I have full legal title and copyright in the donated materials and that such archival materials are transferred free and clear of liens, claims, liabilities, and restriction of any kind (including restrictions as to use, attribution, exhibition, and disposal) to the Dominican Archives.
9. In the event I do not have full legal title and copyright in some of the donated materials, I hereby transfer, convey and assign full legal title and copyright only to the archival materials that I personally own to the Dominican Archives subject to the following terms and conditions (if any):
10. DONOR THE CUNY DOMINICAN STUDIES INSTITUTE
I have received an explanation of all terms and The CUNY Dominican Studies Institute Archives conditions of this Deed of Gift and agree gratefully acknowledges receipt of this gift and agrees to the above stipulations. to them as indicated by my signature below.
Name: _____________________________ Name: _____________________________
Organization _______________________ Title: Chief Archivist___________________
Signature: __________________________ Signature: __________________________
Title: ________ _____________________ Date: ____________________________
Date: ______________________________
11. WITNESS: SIGNATURE: DATE:
Dominican Archives Deed of Gift Form, Rev. (09/19
4. Charla con la persona invitada.
Nota para el instructor: Arriba cité algunas opciones de invitados, pero pueden ser otros si así lo deseas.
TAREA:
1. Composición libre acerca de los temas tratados en la clase con la persona dominicana invitada.
Nota para el instructor: Esta tarea servirá para fomentar la creatividad de los estudiantes. Se les puede sugerir que tomen una fotografía del familiar o vecino que entrevistaron, o bien que escriban un poema o hagan un dibujo asociado a algún tema ligado con la persona que entrevistaron o con la persona que vino al aula a compartir su experiencia como migrante.
Figura 1: Rosalía is a Ph.D. student in the Latin American, Iberian and Latino Cultures Program at the Graduate Center, City University of New York. Email: rreyessimon@gradcenter.cuny.edu