CHAPTER 5. Practicando tiempos verbales en cursos de español elemental como segunda lengua. Proyecto final de investigación guiada con la colección “The First Blacks in the Americas”, del Dominican Studies Institute de CUNY.
ANTHONY JOSEPH HARB
Durante el semestre de primavera de 2021, estaba enseñando una clase de español elemental en el Departamento de Idiomas del Mundo en Medgar Evers College (MEC), CUNY como becario de enseñanza de posgrado. Por contexto, no hay una especialización en español en MEC (todavía), por lo que los estudiantes que pasan por el Departamento son en gran parte aquellos que buscan completar la secuencia requerida, que incluye dos clases de español elemental: español 101 y 102. Además de estos cursos, el español contingente del Departamento de Idiomas del Mundo también ofrece dos niveles de cursos de idiomas de herencia, y un curso orientado a capacitar a los estudiantes para trabajar como intérpretes.
La clase de Español 102 que impartí fue en línea y asincrónica, con 42 estudiantes inscritos. Todos los estudiantes habían completado con éxito Español 101 (principalmente también en MEC), que giraba en torno a la primera mitad del libro de texto en español de Panorama 5ª. edición; Español 102 es una continuación de ese curso con el objetivo de terminar la segunda mitad del libro de texto. Por lo tanto, y como experimentan muchos educadores de idiomas, la relación entre el tiempo de clase y el contenido a cubrir es desproporcionada. Esto a menudo hace que incorporar proyectos y actividades críticos y creativos sea una tarea difícil de combinar con los componentes gramaticales requeridos y las competencias lingüísticas que se describen en el programa de estudios y los objetivos del curso.
Dicho lo anterior, junto con los componentes gramaticales requeridos para el curso, el Departamento también requiere que todos los estudiantes completen un proyecto de investigación final sobre cualquier aspecto que tenga que ver con el mundo de habla hispana. Mientras que en el primer curso de la secuencia (Español 101), los estudiantes completan el proyecto y la presentación en inglés, los estudiantes deben completar la tarea en español para el segundo y último curso de la secuencia de idiomas requerida. Esta tarea final —en la cual conté con permiso y libertad para moldear— terminó siendo el lugar perfecto para infundir el trabajo del Teaching and Learning Spanish at CUNY Incubator Project en mi clase. Durante mucho tiempo había estado considerando diferentes formas de involucrar a mis estudiantes en el aprendizaje del español más allá de los confines de la adquisición de competencias lingüísticas y metalingüísticas, y alentar nuestro aprendizaje a centrarse en las causas y efectos históricos, sociales y políticos de la presencia del español y, por tanto, de hispanohablantes de todo el mundo, incluido Estados Unidos.
Medgar Evers College, que lleva el nombre del influyente activista de los derechos civiles, atiende principalmente a estudiantes negros y / o afroamericanos (el 75% de la población estudiantil se identifica como tal), seguido de una importante población hispana (15%). A lo largo de mi experiencia enseñando allí, observé que muchos de mis estudiantes tenían conexiones con países de todo el Caribe como inmigrantes recién llegados o de origen inmigrante, y la mayoría de los estudiantes que se identificaron como hispanos eran dominicanos. Mientras examinaba la plétora de recursos disponibles en el Centro-Center for Puerto Rican Studies, el Mexican Studies Institute y el Dominican Studies Institute de CUNY en busca de recursos de archivo que pudieran ser relevantes e interesantes para que mis estudiantes y yo exploramos juntos, la exposición The First Blacks in the Americas, curada por el Dominican Studies Institute, parecía la combinación perfecta para anclar el proyecto de investigación final requerido para la clase.
Figura 1: Colonial Walls of Santo Domingo, Dominican Studies Institute at CUNY
Intervención curricular
Esta modesta intervención curricular está destinada a guiar a los estudiantes a través de la investigación y el aprendizaje por medio de materiales de archivo de First Blacks in the Americas. En mi experiencia, descubrí que los proyectos de investigación no estructurados sobre "el mundo de habla hispana" finalmente dieron como resultado, aunque no intencionalmente, discusiones superficiales y, a menudo, perjudiciales estereotipadas acerca de países y pueblos de habla hispana. Por lo tanto, mi objetivo era que esta tarea estuviera lo más estructurada posible en términos de dónde estaban recibiendo los estudiantes su información; el archivo, por supuesto, fue la manera perfecta de delimitar el proyecto y garantizar que la investigación que los estudiantes llevaron a cabo fuera rigurosa y crítica.
Figura 2: Archbishop´s Palace, Dominican Studies Institute at CUNY
La tarea se dividió en tres secciones:
(1) Un conjunto de preguntas de reflexión para responder antes de realizar la investigación, que giran en torno a lo que los estudiantes aportan a la experiencia a través de su riqueza de conocimiento y experiencia dentro de las comunidades inmigrantes y diaspóricas, así como algunas preguntas de reflexión sobre el tipo de habilidades y contenidos que son valorados y adquiridos en cursos de español a nivel universitario;
(2) Resúmenes del contenido con el que interactuaron los estudiantes, en los que se les pide a los estudiantes que sinteticen grandes cantidades de información en un par de oraciones concisas en español. Dado que este archivo es histórico, esta sección fue un lugar en el que se pidió a los estudiantes que se concentraran en practicar las diferencias entre los tiempos verbales (presente, pretérito e imperfecto), que fue un enfoque gramatical importante a lo largo del semestre. Aunque parte de este material requería altos niveles de comprensión para entender en español, el sitio era bilingüe y animé a mis estudiantes a usar la totalidad de su repertorio lingüístico para entender el material, aunque las respuestas debían estar escritas en español;
(3) Preguntas de reflexión posteriores a la investigación que pedían a los estudiantes que usaran sus habilidades de expresión oral para discutir lo que habían aprendido o lo que les llamó la atención, así como su opinión sobre si el contenido histórico de archivos latinos es una vía útil a través de la cual mejorar la comprensión del español y habilidades de producción. Cada estudiante grabó sus voces para responder estas preguntas y adjuntó el archivo de audio con su tarea.
Dado el formato asincrónico del curso, el material de trabajo se acompañó de una explicación en video pregrabada en la que compartí la justificación para completar lo que muchos estudiantes consideraban un enfoque "no convencional" para evaluar lo que habían aprendido a lo largo del curso, que en última instancia, se centró en gran medida en la adquisición de competencia en estructuras gramaticales y su aplicación. Hablé sobre lo que consideraba relevante de los materiales de archivo del Dominican Studies Institute de CUNY para aprender español en la ciudad de Nueva York y alenté a mis alumnos a que aceptaran el experimento. El video también contó con una breve introducción al Dominican Studies Institute y al contenido de archivo, así como un modelo para que los estudiantes lo sigan mientras leen y sintetizan. El propósito del video fue establecer una metodología a través de la cual los estudiantes pudieran abordar la interacción y el procesamiento de la información, y luego transferir lo aprendido en resúmenes en sus propias palabras en español.
Consulte el Apéndice a continuación para ver el folleto de tareas, el cual se puede editar y adaptar.
Reflexiones críticas
Primero, enseñar el lenguaje en un formato asincrónico fue increíblemente desafiante para empezar, e hizo que profundizar junto con mis estudiantes a lo largo del proceso de investigación fuera más difícil. En retrospectiva, esta actividad funcionaría mucho mejor en una clase sincrónica o presencial (con acceso a computadoras), donde los instructores puedan tener más tiempo práctico trabajando con los estudiantes para comprender y discutir el material en el archivo. Un contacto más directo con los estudiantes también permitiría conversaciones más sólidas sobre las formas en que típicamente se enseña el español a nivel universitario, y hasta qué punto los estudiantes perciben que esto es apropiado o productivo para su aprendizaje.
En iteraciones futuras, alinearía más explícitamente los objetivos de archivo del proyecto (aprender sobre la llegada y esclavización de los negros en las Américas) con los objetivos lingüísticos que son parte de la estructura del curso. Si bien, muchas de las habilidades necesarias para completar la tarea están implícitamente conectadas con la capacidad de los estudiantes para usar correctamente las estructuras gramaticales del español, esta intervención curricular podría haberse beneficiado de conexiones más fuertes con los otros componentes del curso que conducen a esta tarea, la mayoría de las cuales giraba en torno a la estructura gramatical. Aun así, la tarea permite una forma alternativa de evaluación que descentra la gramática como la única forma de demostrar competencia lingüística y alienta a los estudiantes a usar sus habilidades lingüísticas para comprender y sintetizar información que creo que mejora su educación sobre el mundo de habla hispana.
Por último, el contexto de la enseñanza en línea, en una pandemia y en medio de la serie más reciente de protestas por el racismo hacia la comunidad negra, moldeó la imaginación y la ejecución de este proyecto de varias maneras. Fui consciente e intencional de lo que sabía que eran las limitaciones de enseñar español en este contexto: mis alumnos y yo hacíamos malabares con el trabajo, la escuela, el dolor y el cansancio social e individual mientras intentábamos hacer que nuestro aprendizaje fuera significativo de la manera que podíamos. Este proyecto final fue parte de un intento por incorporar la historia a menudo invisibilizada de exclusión, opresión y violencia hacia las personas negras en todo el mundo, y crea el espacio para que una clase de habla hispana piense críticamente sobre las identidades negras y/o Latinx a través de la lente de un archivo latino de CUNY. Basado en los productos finales y en los comentarios de mis estudiantes, creo que este tipo de intervenciones curriculares ayudan a los educadores y estudiantes a reflexionar sobre cómo diversificar y mejorar el tipo de educación (lingüística) que esperamos, promovemos y recibimos.
Primavera 2021, Español 102, Instructor: Anthony Harb
ANTES DE INVESTIGAR:
Answer the following reflection questions before you begin researching the archive. Each response should be 3-4 sentences for this section and in Spanish.
¿Has aprendido algo sobre la presencia de la gente negra en el mundo hispanohablante en tus clases de español? ¿Qué has aprendido? Si no has aprendido nada, ¿por qué crees que ha sido así? |
---|
¿Tienes alguna conexión con la República Dominicana? ¿Conoces algo sobre la cultura dominicana y su diáspora en EE. UU.? ¿Tú te identificas como parte de una comunidad diaspórica? |
---|
¿Qué sabes sobre la historia de la esclavitud en Estados Unidos? ¿Aprendiste mucho sobre este tema en la escuela secundaria o en la universidad? ¿Por qué crees que ha sido así? |
---|
DURANTE LA INVESTIGACIÓN:
After you read each section on the online archive, write a research report in which you summarize the main points of each section in Spanish. The site is bilingual, meaning you can read in English, but all your answers here should be in Spanish. Pay special attention to differences in verb tenses (presente, pretérito e imperfecto) as you write.
Arrival (2-3 sentences each) |
---|
Introduction: |
Both free and enslaved Blacks: |
Ladinos & Bozales: |
“Legal” and “Illegal” slave trade: |
The Sugar Business: |
Official slave trade: |
A Black majority in La Española: |
Demographics (1-2 sentences) |
---|
|
Economy (2 sentences) |
---|
|
Resistance (2 sentences) |
---|
|
Manumission (2 sentences) |
---|
|
Women (2 sentences) |
---|
|
DESPUÉS DE INVESTIGAR:
After you have written your report and learned about the history of race and enslavement in the Americas, respond to the following reflection questions by recording yourself speaking in Spanish. Your recording should be about 1 minute long — 30 seconds per question — but you are welcome to talk for longer if you are so inclined!
¿Qué aprendiste de este ejercicio de investigación? ¿Hay algo que no sabías antes? ¿Hay algo que te haya sorprendido? Reflexiona sobre la información que has leído.
¿Crees que es útil (useful) aprender sobre este tipo de temas (historia, política, racismo, etc.) en la clase de español? ¿Por qué o por qué no?
**Don’t forget to upload your audio file as an attachment to the Classroom!
Figura 4: Anthony J. Harb is a Palestinian-American PhD Candidate in Latin American, Iberian and Latino Cultures at the CUNY Graduate Center. Email: aharb@gradcenter.cuny.edu