CHAPTER 2. Conociendo los orígenes de la afrolatinidad a través de historias de opresión racial y lingüística del Dominican Studies Institute de CUNY. Revisión crítica de la historia de la esclavitud en La Española (República Dominicana) para estudiantes de español elemental como lengua de herencia.
TANIA AVILÉS VERGARA
Español elemental para estudiantes de herencia (SPA 114) en Lehman College (CUNY) es el primer curso asignado como requisito de lengua para estudiantes socializados desde la infancia en español y que demuestran un nivel elemental en la lengua, según el examen de nivelación del Departamento de lenguas y literaturas modernas (placement). La población de estudiantes de Lehman College, en su mayoría, viven en el área noreste del estado de Nueva York, es decir, en el área circundante a la universidad, y reconocen origen o herencia dominicana.
El objetivo del curso es desarrollar habilidades de análisis y comprensión en español, así como conocimientos gramaticales básicos con un énfasis en lectura y escritura. Asimismo, el curso incluye un componente cultural a través del cual se pretende que los estudiantes desarrollen conocimientos en torno a las comunidades hispanohablantes en Estados Unidos, y puedan así comprender de mejor manera el rol de dichas comunidades en la sociedad e historia de Estados Unidos. Este curso no requiere de un libro y, por tanto, muchos de los materiales asignados son open educational resources (OER).
La intervención curricular que presento es parte de una unidad de tres semanas que desarrollé en torno a los orígenes de la afrolatinidad, a través de la temprana historia de esclavitud en La Española, isla de la colonia española conocida hoy como República Dominicana. El objetivo principal era crear conciencia crítica sobre los orígenes históricos de la discriminación racial que sufren individuos afrolatinx en la actualidad, así como del racismo internalizado que ejercen las comunidades Latinx en contra de otros miembros de la comunidad. Para lo anterior, la unidad incorporó recursos, lecturas e imágenes obtenidas de la plataforma online “Los Primeros negros en las Américas”, desarrollada por el Dominican Studies Institute (CUNY).
Esta intervención curricular se alinea con los objetivos lingüísticos y culturales de español elemental para hablantes de herencia, así como con los objetivos del proyecto Incubator Teaching and Learning Spanish at CUNY. En primer lugar, a través de la intervención curricular, los estudiantes practican sus habilidades de comprensión lectora a través de lecturas obtenidas de la plataforma online, las cuales son reforzadas por una serie de tareas de escritura en la que ellos no solo dan cuenta de los conocimientos adquiridos y posicionamientos adoptados frente a los textos, sino que también ponen en acción los conocimientos gramaticales practicados en el aula. En segundo lugar, esta intervención curricular desarrolla una unidad temática que responde a experiencias socioculturales y lingüísticas de los estudiantes, puesto que en su mayoría reconocieron al inicio del curso origen o herencia dominicana y un marcado interés por conocer más de la historia Latinx. Por este motivo, la intervención pone al centro del currículum un episodio de la historia Latinx, a saber, los orígenes de la negritud entre las comunidades latinas, a través del cual los estudiantes estarán practicando y empleando sus repertorios lingüísticos, así como sus habilidades de pensamiento histórico. Por último, la intervención curricular permite a los estudiantes interactuar con un archivo online y entrar en contacto con manuscritos del siglo XV y XVI. Tal como se verá en la lección que presentamos, los estudiantes también se convierten en productores de archivo al escribir leyendas para la Galería de imágenes de la plataforma “Primeros negros en las Américas”.
Para llevar a cabo estos objetivos, la lección presenta a los estudiantes tareas de comprensión lectora y análisis lingüístico de fuentes primarias y secundarias en pasos (scaffolded) y guiadas por el instructor. Al final de la lección, los estudiantes ponen en acción sus habilidades narrativas para redactar un pie de foto (caption) para las imágenes relacionadas con Sebastián Lemba o la historia de esclavitud de la Galería de imágenes del sitio web “Los primeros negros en las Américas”.
La realización de esta actividad con los estudiantes de español elemental en Lehman College fue una experiencia enriquecedora, puesto que, como educadora, pude ver cómo los contenidos históricos del archivo y las actividades propuestas les brindaron una oportunidad para reflexionar en sus propias historias de discriminación y opresión, y en las formas en que dichas experiencias estaban conectadas con las de otros miembros de la comunidad Latinx así como con las de otras comunidades minorizadas, entre ellas, haitianos y afroamericanos, según los mismos estudiantes señalaron en sus discusiones grupales. Los archivos latinos de CUNY en tanto recurso pedagógico pueden ser una herramienta crucial en la intervención del currículum de enseñanza de español, puesto que transforman la mera adquisición de habilidades lingüísticas en un conjunto de saberes y conocimientos, históricos y culturales, de los que los estudiantes son los principales productores. Este tipo de actividades pedagógicas pueden, en efecto, concebirse como un paso adelante en la transformación del aula de español en un lugar de producción de conocimiento crítico y social de la lengua y de las comunidades que lo hablan. Por último, a través de la colección que hemos utilizado, permitimos para muchos de los estudiantes un primer acceso a manuscritos y, con ello, una primera interacción con esa lengua vetusta pero reconocible para ellos en todas sus dimensiones.
Tabla : CUADRO INFORMATIVO DE LA LECCIÓN
Elementary Spanish for Heritage Speakers II | Elementary level |
---|---|
Learning goals | To reflect on the historical roots of linguistic and racial discrimination against Afrolatinx. In this lesson, specifically, the students will examine the difference between black ladinos, bozales and cimarrones. In doing so, they will reflect on the intersections between race, language and oppression. To strengthen Spanish language and historical thinking skills through reading primary sources and writing In this lesson, specifically, the students will examine historical variation in Spanish by analyzing primary sources about Sebastian Lemba. |
Archival resources | First Blacks in the Americas online platform: http://firstblacks.org/spn/ Dominican Studies Institute |
Lesson length | 1 week (2 sessions) |
FORMAS DE ESCLAVITUD EN LA ESPAÑOLA.
LA HISTORIA DE SEBASTIÁN LEMBA
INTRODUCCIÓN DE LA LECCIÓN, PRESENTACIÓN DEL OBJETIVO Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL INSTRUCTOR
Objetivos:
Examinar los conceptos de negro ladino, bozal y cimarrón
Discutir las relaciones entre lengua, raza y opresión a través de los conceptos anteriores
Conocer la historia del negro cimarrón Sebastián Lemba, a través de la lectura y análisis gramatical de manuscritos
Activación de conocimientos previos (warming up)
La presente lección requiere de una contextualización histórica en torno al mercado de esclavos existente desde África Occidental hacia España y desde allí a América durante el siglo XVI. Algunas pistas para una contextualización estratégica se encuentran en el capítulo de libre acceso “West Africa and the Role of Slavery”. Asimismo, se sugiere asignar como lecturas previas a la sesión la “Introducción” de la sección “Llegada” de la plataforma Los primeros negros en las Américas y “Los manuscritos de los archivos” en la sección “Sobre este portal”. Si es el caso de que el instructor utiliza la herramienta de discusión previa a la clase (a través de CUNY Academic Commons, Blackboard u otro), una sugerencia es activar conocimientos previos de los estudiantes en relación al trabajo con manuscritos así como con los conceptos de negro ladino, bozal y cimarrero.
Preguntas clave:
¿Qué es un manuscrito?
¿Por qué los manuscritos son útiles para estudiar los orígenes de la afrolatinidad en América?
¿Has leído manuscritos antes? ¿En qué contexto? ¿Cómo fue esa experiencia?
¿Habías escuchado o estudiado antes los conceptos de negro ladino, bozal o cimarrero? ¿A qué crees que se refieren estos conceptos?
ACTIVIDAD I EN PAREJAS (30-40 MINUTOS APROXIMADAMENTE)
TEMA: LADINOS Y BOZALES
Instrucción al estudiante:
Lee el primer párrafo de la subsección “Ladinos y Bozales” en el apartado “Llegada” y examina las diferencias entre negros ladinos y bozales. Presta atención, pues en segmentos la información no es explícita y deberás realizar algunas inferencias. Al leer y releer, ten en cuenta las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las características de los negros ladinos?
¿Cuáles son las características de los negros bozales?
¿En qué se parecen y en qué se diferencian los negros ladinos y bozales?
Consejo: utiliza una tabla para tomar nota de las características de cada uno y así facilitar la comparación.
Tabla : Ladinos y bozales
Ladinos | Bozales |
---|---|
Nota al instructor:
Se sugiere dar tiempo a los estudiantes para que analicen la lectura, y adviertan el vocabulario que no conozcan. Para lo anterior, pueden consultar diccionarios o al profesor. De esta manera, les será posible establecer las inferencias necesarias para la comparación requerida en la actividad. El instructor debe apoyar este proceso visitando los grupos constantemente.
Se sugiere revisar la tarea con el grupo completo de estudiantes pidiendo a un representante de cada grupo comentar sus respuestas. En este proceso, el instructor debe guiar las comparaciones estableciendo categorías que puede ir anotando en la pizarra o en el chat: origen, religión, lengua, comunidad, vías de llegada a La Española, etc.
Reflexión final con el grupo completo:
¿Por qué crees que los colonizadores intentaron que solo negros ladinos llegaran a La Española?
¿Es posible oprimir a las personas a través de la lengua? ¿Cómo observas esto en el caso de los negros ladinos? ¿Puedes pensar en una situación, grupo humano o contexto actual en donde ocurra algo similar?
ACTIVIDAD II, INDIVIDUAL Y EN PAREJAS
(60 MINUTOS APROXIMADAMENTE)
TEMA: LA MUERTE DEL NEGRO CIMARRÓN SEBASTIÁN LEMBA
Nota al instructor:
Se sugiere antes de la lectura activar conocimientos respecto de la discusión en torno a los manuscritos sostenida antes de la clase y contextualizar brevemente quién fue Sebastián Lemba, con base en la información disponible en la plataforma “Primeros negros en las Américas”, apartado Resistencia, así como aquella que pueda obtenerse sobre la estatua de Sebastián Lemba en el Museo del Hombre Dominicano.
La siguiente actividad se encuentra dividida en etapas, según va aumentando la complejidad de la interacción entre el estudiante y el texto (deberá advertírsele a los estudiantes que leerán una transcripción del manuscrito original en donde se relata la muerte de Sebastián Lemba). El fragmento seleccionado será leído múltiples veces, según se le pida al estudiante distintas tareas. En este proceso, el instructor debe facilitar discusiones, reconocimiento de vocabulario y preguntas que surjan con el grupo completo según corresponda.
Figura : Museo del Hombre Dominicano. Sebastián Lemba, Dominican Studies Institute de CUNY
Primera lectura
Instrucción al estudiante:
Lee el siguiente párrafo tomado del manuscrito original en donde se relata la muerte del negro cimarrón Sebastián Lemba (No. 062). Anota en una tabla palabras que entiendes y palabras que no entiendes del párrafo. De las palabras que sepas el significado, intenta explicar en tus palabras el significado. De las que no conoces el significado, escribe una hipótesis para compartir con la clase.
Prepárate para compartir tus resultados.
Figura : Manuscrito 062, dominican studies institute
Nota al instructor:
Se sugiere pedir a los estudiantes que anoten los significados de las palabras en tablas, según estas son comentadas y discutidas por el grupo.
Tabla : Análisis de vocabulario
Palabras que entiendes | Palabras que no entiendes |
---|---|
Preguntas clave:
¿Qué te llama la atención en cuanto a la forma en que está escrito el texto? ¿Puedes mencionar un ejemplo concreto?
¿Sientes que el texto se entiende? ¿Por qué?
Segunda lectura
Instrucción al estudiante:
Lee el párrafo nuevamente y anota en una tabla palabras del manuscrito que se escriben diferente en la actualidad. Pon atención a la ortografía (spelling) y al sentido del texto. Indica en cada caso, las diferencias que identificas para compartir con la clase.
Tabla : Análisis de vocabulario
Palabras en el manuscrito | Palabras en la actualidad |
---|---|
Tercera lectura
Instrucción al estudiante:
Lee nuevamente el párrafo, ahora prestando exclusiva atención al sentido y a lo que se relate en él, y responde las siguientes preguntas de comprensión. Luego de leer, puedes discutir con tu compañero las respuestas. Si tienes dudas, prepárate para compartirlas con el grupo y explicar por qué no estás seguro de tu respuesta.
¿Quién narra los hechos?
¿Cómo murió Lemba, según el manuscrito?
¿De qué manera los colonizadores buscaron evitar la rebelión de los cimarrones?
Reflexión final
Nota al instructor:
Se sugiere proyectar la imagen de la escultura de Sebastián Lemba en el Museo del hombre dominicano para la observación y reflexión de los estudiantes.
Ahora que sabemos cómo murió Sebastián Lemba:
¿Por qué crees que El museo del hombre dominicano representa a Lemba como un esclavo libre?
ACTIVIDAD III, TAREA DE ESCRITURA, INDIVIDUAL (30-40 MINUTOS).
TEMA: UN PIE DE FOTO PARA LA GALERÍA DE IMÁGENES
Nota al instructor:
El instructor facilitará el acceso a la Galería de imágenes de la plataforma “Primeros negros en las Américas”. Se sugiere trabajar con la página 1 de la galería. Se les indicará a los estudiantes que la galería de imágenes no tiene textos que informen al usuario o visitante de qué se tratan las imágenes y cuál es su importancia en la historia de la República Dominicana. Se señalará explícitamente que la clase colaborará con la plataforma educativa escribiendo pies de foto para las imágenes. Es importante ser enfáticos en el rol de colaboradores que adquirirán los estudiantes e invitarlos a considerar compartir los escritos con el equipo del Dominican Studies Institute. Dado que la plataforma es bilingüe, se sugiere pedir a los estudiantes una versión en español y una versión en inglés de la leyenda (caption). De esa manera, estarán practicando sus habilidades bilingües y de traducción.
Instrucción para el estudiante:
Selecciona una imagen de la Galería de imágenes de la plataforma “Primeros negros en las Américas”, que resuene con las discusiones que hemos tenido en clases sobre la esclavitud en La Española, y escribe un pie de foto (caption) para la imagen que has seleccionado. Escribe un mínimo de 100 y un máximo 150 palabras. Ya que se trata de una plataforma bilingüe, primero escribe una versión en español y luego una versión en inglés. Pon tu texto justo debajo de la foto, a modo de leyenda y envíalo a la profesora en una versión editable.
Para guiar tu escritura, piensa en las siguientes preguntas:
¿Qué se puede ver en la imagen? Escribe una breve descripción de la imagen.
¿Por qué crees que la imagen y su historia son importantes para la República Dominicana y las comunidades Afrolatinx en la actualidad?
¿Por qué esta historia es importante para ti?
Figura 3:Tania Avilés Vergara is a Ph.D candidate in Latin American, Iberian and Latino Cultures, Hispanic Sociolinguistics track, at the CUNY Graduate Center. Email: taviles@gradcenter.cuny.edu