Skip to main content

La Familia de León Roch: VIII. En que se ve pintada al vivo la invasión de los bárbaros.. Resucitan Alarico, Atila, Omar.

La Familia de León Roch
VIII. En que se ve pintada al vivo la invasión de los bárbaros.. Resucitan Alarico, Atila, Omar.
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeBenito Pérez Galdós - Textos casi completos
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Portada
  2. Información
  3. PRIMERA PARTE
    1. I. De la misma al mismo.
    2. II. Herpetismo.
    3. III. Donde el lector verá con gusto los panegíricos que los españoles hacen de sus compatriotas y de su país.
    4. IV. Siguen los panegíricos dando á conocer en cierto modo el carácter nacional.
    5. V. Donde pasa algo que bien pudiera ser una nueva manifestación del carácter nacional.
    6. VI. Pepa.
    7. VII. Dos hombres con sus respectivos planes.
    8. VIII. María Egipciaca.
    9. IX. La Marquesa de Tellería.
    10. X. El Marqués.
    11. XI. Leopoldo.
    12. XII. Gustavo.
    13. XIII. El último retrato.
    14. XIV. Marido y mujer.
    15. XV. Un convenio como los que la diplomacia llama «modus vivendi.»
    16. XVI. De Crematística.
    17. XVII. La desbandada.
    18. XVIII. El asceta.
    19. XIX. La Marquesa se va á la música.
    20. XX. Un drama viejo, viejísimo.
    21. XXI. Batiéndose con el ángel.
    22. XXII. Vencido por el ángel.
  4. SEGUNDA PARTE
    1. I. Si el tiempo lo permite.
    2. II. Memorias.—Tristezas.
    3. III. María Egipciaca se viste de pardo y no se lava las manos.
    4. IV. El mayor monstruo, el crup.
    5. V. La madre.
    6. VI. El Marqués de Fúcar recibe nuevos favores del Cielo.
    7. VII. Erunt duo in carne una.
    8. VIII. En que se ve pintada al vivo la invasión de los bárbaros.. Resucitan Alarico, Atila, Omar.
    9. IX. La crisis.
  5. SEGUNDA PARTE. (CONTINUACIÓN)
    1. X. Razón frente á pasión.
    2. XI. Esperar.
    3. XII. Donde se trata de la hidalguía castellana, de las leyes morales, de todo lo que hay de más venerando, y de otras cosillas.
    4. XIII. Una figura que parece de Zurbarán y no es sino de Goya.
    5. XIV. La revolución.
    6. XV. ¿Cortesana?
    7. XVI. El deshielo.
  6. TERCERA PARTE
    1. I. Vuelve en sí.
    2. II. ¿Se morirá?
    3. III. León Roch hace una visita que le parece mentira.
    4. IV. Despedida.
    5. V. A almorzar.
    6. VI. El clérigo miente y el gallo canta.
    7. VII. Fuegos parabólicos.
    8. VIII. Sorbete, jamón, cigarros, pajarete.
    9. IX. También yo despeino.
    10. X. Latet anguis.
    11. XI. Excesos del apostolado.
    12. XII. La verdad.
    13. XIII. La batalla.
    14. XIV. Vulnerant omnes, ultima necat.
    15. XV. La sala Increíble.
    16. XVI. Los imposibles.
    17. XVII. Visitas de duelo.
    18. XVIII. El cónyuge inocente.
    19. XIX. Tres por dos.
    20. XX. Final.
    21. XXI. Del Marqués de Fúcar al Marqués de Onésimo.
  7. Autor
  8. Otros textos
  9. CoverPage

VIII. En que se ve pintada al vivo la invasión de los bárbaros.. Resucitan Alarico, Atila, Omar.

«Date prisa, Facunda, que el Sr. D. León vendrá pronto de su paseo á caballo, y se incomodará si no encuentra arreglado el gabinete... ¡Pero quiá! si no se incomoda nunca... Hombre mejor no ha nacido de mujer. «¿Cómo va, Facunda; ha echado usted de comer á las gallinas? ¿Y el Sr. Trompeta, cómo está?»—«Pues vamos pasando, Sr. D. León.» Esto es lo único que hablamos... ¡Bah, bah!... Y Trompeta me porfiaba ayer que aquí hay al pie de doscientos libros. Y también dos mil... El Sr. D. León Roch (y repito que este apellido me parece mismamente un estornudo... apellido ordinario, como el nuestro)... pues sí, siempre que va á Madrid, trae el coche lleno de libros, y después hace estas láminas. «Pero, Sr. D. León, ¿usted me quiere decir para qué sirve esto?» Rayas encarnadas y verdes, manchas y fajas de todos colores... A bien que si yo supiera leer me enteraría de todo ello, pues se me alcanza que aquí al borde hay letras y hasta renglones... Pero date prisa, mujer... Facunda, ¿qué haces ahí como una boba? date prisa á barrer y quitar el polvo; que viene, que viene el señor... Ahora, Facundita, bájate á la cocina y cómete la magra que dejaste en la sartén. Luego tomarás un poco el sol.»

La que así hablaba era Facunda Trompeta, que tenía la costumbre de hablar consigo misma siempre que estaba sola, y de llamarse por su nombre y de reprenderse ó adularse. Siempre empleaba el gesto y los visajes para estas auto-conversaciones, y algunas veces la palabra. Era bienaventurada esposa de un honradísimo carbonero de Madrid llamado José Trompeta, que habiendo hecho modesta fortuna en tiempos en que aún se hacían fortunas con carbón, se retiró á Carabanchel á pasar tranquilamente el resto de sus días. Habían comprado una casa en cuya planta baja vivían, reservando la superior para alquilarla por buen dinero á alguna de las prolíficas familias madrileñas que van allí huyendo de la tos ferina ó del sarampión. A principios de Abril la arrendó un caballero que frecuentaba el palacio de Suertebella, y parecía muy bien educado, aunque se reía poco y hablaba lo menos posible.

La habitación de León era una gran pieza que parecía la celda de un prior, espaciosa, alta, ventilada, tal como no se hallan ya sino en las casas antiguas. Por las ventanas del Naciente veíase á lo lejos la pomposa arboleda de Vista-Alegre y más cerca el parque de Suertebella, cuya vaquería se comunicaba por medio de un portalón, casi siempre abierto, con la corraliza de la finca de Trompeta. Por el Poniente se dominaba el pintoresco camino de Carabanchel Alto, con la Montija, y los términos azulados y las verdes lomas de aquellos campos, que de Marzo á Junio no carecen de belleza.

Junto á la gran estancia, que era sala, despacho y gabinete de estudio, había una alcoba y dos cuartos pequeños. En uno de éstos habitaba el criado. Pocos y cómodos muebles traídos de Madrid, muchos libros, piedras, láminas, atlas, mesa de dibujo con adminículos de acuarela y lavado, un microscopio, algunas herramientas de geólogo y los más sencillos aparatos químicos para el análisis por la vía húmeda y por el soplete, llenaban la vasta celda.

«Ea, ya tiene usted su cuarto arreglado, señor D. León—dijo Facunda sentándose sin aliento en el sillón de estudio.—Ya puede usted venir cuando quiera. No se quejará de que le he revuelto estas baratijas.»

Como se ve, la excelente señora, cuando estaba sola, además de hablar consigo misma, hablaba con los demás.

«Y dígame usted, Sr. D. León, ¿es cierto que antes iba usted á comer muy á menudo á Suertebella? Aunque ahora va usted muy poco allá, me parece que le gusta más de la cuenta la señorita Marquesa... Como es tan rica, no importa que no sea guapa... Ahora no va usted al palacio por aquello de respetar el luto. Conozco yo bien á mi gente...»

Y Facunda, no sólo hablaba con los demás, sino que se figuraba oir á sus interlocutores. A más de discursos, había discusión.

«¿Con que digo disparates?... ¿Con que no es cierto que le gusta á usted la Marquesita?... Y esos mimos á la nena, ¿qué significan?... Ya; usted qué ha de decir... ¡San Blas! Si no fuera usted casado... Pero entre la gente grande no hay escrúpulos. Díganmelo á mí que he servido veinte años á una señora condesa, y he visto unas cosas... ¿Pero qué haces aquí, Facunda, hecha una boba? Despabílate... piernas al aire... No has puesto el puchero todavía... ¡Oh! ¿Qué ruido es ese? ¿Quién viene?»

«Oíanse risotadas infantiles y un delicioso traqueteo de piececitos en la escalera. Eran Monina, Tachana y Guru, que después de corretear por el parque, pasaron á la vaquería, de ésta á la corraliza de Trompeta, y una vez allí decidieron hacer una excursión en toda regla por los dominios altos de la casa. El aya de Monina les acompañaba. Sabemos quién era Monina; pero no conocemos á esos dos personajes que se nombran Tachana y Guru. La primera tenía tres años y era hija del administrador de Suertebella, Catalina de nombre, de rostro lindísimo, muy reservadita y poco traviesa. Acompañaba en sus juegos á Ramona, y aunque regañaban tres veces en cada hora, acometiéndose algunas con mujeril coraje, eran buenas amigas y cada cual lloraba siempre que se hacían demostraciones de castigar á la otra. Se comprenderá fácilmente cómo en las transformaciones lexicológicas que sufren los nombres en boca de los niños, pudo Catalina ó Catana llegar á llamarse Tachana; lo que no se comprenderá aunque pongan mano en ello todos los lingüistas del mundo, es cómo un chico nombrado Lorenzo llegó á llamarse Guru en boca de Monina; pero así era, y hemos visto casos más raros todavía de corrupción de vocablos. Guru rayaba en los seis años y era hermano de Tachana, formalito como aquélla, estudioso como pocos, apuesto y gallardo chico que ya tenía sus novias, su reloj, gabán ruso, bastón, y llamaba á las niñas chicas.

«Señora Facunda—dijo desde abajo la voz del aya,—ahí va la langosta. Cuidado no destrocen algo.»

Entraron en tropel, Monina saltando, Tachana pavoneándose con un pañuelo que se había puesto por cola, y el atildado Guru echándoselas de padre maestro con las otras dos y recomendándoles la compostura y formalidad.

«¡Ya está aquí el lucero!» exclamó Facunda tomando á Monina en sus brazos y besándola con estruendo.

Ramona movía colérica sus piernecillas en el aire y bramaba con esa ira infantil de que nadie hace caso, diciendo:

«No, no, vieja fea.

—¡Lucero de tu madre!... Y tú, Catana, no des vueltas, que te mareas... Lorenzo, no tires del brazo á Monina... ¡Bribón! ¿qué haces á la niña? déjala... pobrecita.»

Monina y Tachana dieron vueltas por la habitación corriendo una tras otra. Ya venían algo fatigadas de tanto correr por el jardín, y tenían el rostro encendido, los ojos chispeantes. Los graciosos hoyuelos que hacía Mona junto á su boquita cuando se reía, darían envidia á los ángeles; á Tachana se le caían sobre la frente las guedejas negras, obligándola á levantar las manos constantemente para apartarlas. Pestañeaba sin cesar, como si la ofendiera la luz del sol. Monina, por el contrario, abría sus ojos con atención investigadora, insaciable, señal de la curiosidad y ambición pueril que quiere enterarse de todas las cosas para apropiárselas después.

Ordenó Facunda que fueran juiciosas, y les habría mandado algo más si no hubiera sentido la voz del aya, que en lo bajo de la escalera charlaba con Casiana, mujer de uno de los guardas de Suertebella. Dentro de los límites de lo posible (si bien en una posibilidad casi infinitamente remota) está que nuestro planeta, desobedeciendo á la atracción del sol que lo gobierna, se salga de su órbita y perezca inflamado si con otro cuerpo choca; pero lo que no es de ningún modo posible, ni aun en teoría, es que Facunda, oyendo que el aya y Casiana hablaban, dejase de correr á enterarse de lo que decían. Así lo hizo, dirigiéndose con paso quedo y cauteloso á la meseta de la escalera.

En tanto, Monina y Tachana se habían detenido delante de la mesa donde estaban las láminas geológicas, los dibujos concluídos y por empezar. Sonrisa de triunfo, propia de todo mortal que descubre un mundo, se pintó en el semblante de una y otra. ¡Qué cosa tan bonita! ¡Qué colores tan vivos! ¡Qué rayas! Ellas no sabían lo que aquello era, y sin duda por lo mismo lo admiraban tanto. Se parecía verdaderamente á las obras de ellas, cuando la piedad materna les ponía un lápiz en las manos y un papel delante. Ciertamente, Guru, con su caja de colores, había hecho obras por el estilo. Allí no había nenes pintados, ni caballos, ni casas, y, sin embargo, parecíales algo como nacimiento, una obra magna, brillante, esplendorosa, sin igual.

Acontece que cuando se presenta á los niños un objeto cualquiera que les sorprende por su belleza, jamás lo dan por concluído, y quieren ellos poner algo de su propia cosecha que complete y avalore la obra. Sin duda tienen en más alto grado que los hombres el ideal de la perfección artística, y no hay para ellos obra de arte que no necesite una pincelada más. Así lo comprendió Monina, que viendo no lejos de la lámina un tintero, metió bonitamente el dedo en él y trazó una gruesa raya de tinta sobre el dibujo. Radiante de gozo y satisfacción, se echó á reir mirando á Tachana y á Guru. Estos dos se echaron á reir también, y animada por el éxito, Monina metió en el tintero, no ya el dedo, sino toda la mano y la extendió sobre la lámina de un ángulo á otro. El efecto era grandioso y altamente estético. Parecía que sobre las tierras pintadas allí con delicadas tintas, se cernían enormes nubarrones preñados de rayos y lluvias.

Tachana era demasiado pulcra para meter su dedito en un tintero. Además, se creía maestra en el manejo del lápiz. ¡Feliz ocasión! sobre la mesa había lápices azules, y á dos pasos, en el atril, un magnífico atlas geológico, admirable obra cromolitográfica, honor de las prensas berlinesas. Sin embargo, en aquellas hermosas hojas estampadas de vivos colores faltaba algo. ¿Quién podía dudarlo? Era evidente que las tales láminas serían más bonitas si una mano solícita las adornaba con rayas de lápiz trazadas alrededor de todos los contornos. Así lo comprendió Tachana, que era el Rafael de las rayas, pues sabía trazarlas en todas direcciones con admirable pulso.

Guru comprendió que todo aquello iba á concluir en solfa. Dijo á sus amigas que se estuvieran quietas; pero al mismo tiempo ¡qué ocasión para lucirse él, que tenía caja de pinturas y sabía hacer cuadros, casi casi tan buenos como los de Velázquez! Lo que Monina había hecho era una chapucería indecente. ¿Qué significaban aquellas nubes negras y aquellas cruces de tinta con que la muy puerca había ido decorando el margen de la lámina? Efecto tan deplorable se remediaría si en un ángulo del dibujo aparecía una casita campestre con sus dos ventanas como los dos ojos de una cara, su chimenea en la punta y un perro en la puerta. Manos á la obra. Cogió un lápiz rojo, y para no colaborar en las desastrosas pinturas de Monina, apoderóse de otra lámina y empezó su casita. En poco más de cinco minutos, á la casita acompañaba un caballo, y en el caballo cabalgaba un hombre fumando en una pipa mayor que la casa.

No es posible que tres artistas trabajen en un mismo taller sin que estallen ruidosas tempestades de celos. Monina quiso dar un toque á la casa de Guru; éste la apartó con un codazo. Monina agarró la lámina, diciendo:

«Pa mí, pa mí.

—Pa mí,» replicó Tachana, que había arrojado el lápiz.

La lámina, grande de sesenta centímetros, resbaló de la mesa; Tachana y Monina la cogieron cada una por un lado, y... charrás... Al ver cómo se partía, ambas se echaron á reir, y Monina batía palmas con sus manos negras.

«Tontas, ahora sí que la habéis hecho buena,» dijo Guru palideciendo.

La contestación de Monina fué coger otra lámina y sacar de ella una tira en todo lo largo. Después agarró el lápiz de Tachana, y sobre las delicadas rayas que ésta había trazado con tanto esmero en el atlas, trazó ella una especie de tela de araña; tanta era la rapidez del lápiz empuñado por la mitad y movido con verdadero furor. Guru quiso al fin contener aquel vandálico desorden, y amenazó á Monina; pero ésta supo escaparse de un brinco, golpeando con sus manos, llenas de tinta, los muebles forrados de seda. En uno de sus locos giros, detúvose en la mesa donde estaba el microscopio, y se quedó absorta contemplándolo. Se alzaba sobre las puntas de los pies, apoyándose con las manos en el borde de la mesa, y estiraba los dos dedos índices hacia el aparato, diciendo: «Eto.»

Eto quería decir: ¿qué es esto? Supongo que será para mí. Veamos lo que es.

«Miren la tonta—dijo Guru.—¿Pues no quiere también el anteojo?»

Queriendo dar pruebas de suficiencia, Guru acercó el aparato al borde de la mesa y aplicó su ojo derecho para mirar por él.

«Por este vidrio se ve París.»

Tachana había traído una silla para subir á la mesa; pero antes se subió Monina, y andando á gatas sobre ella arrojó al suelo el microscopio y otros aparatos... En este momento vieron que entraba un hombre. Los tres vándalos se convirtieron en estatuas: Monina sobre la mesa, erguida la frente, la cara muy seria, los ojos muy atentos; Tachana en la silla, con el dedo en la boca y los ojos bajos; Guru mirando dónde había un rincón para esconderse.

«¿Qué han hecho estos pícaros?... ¡San Blas mío, qué destrozo!» gritó Facunda entrando con León.

Éste dirigió una mirada de dolor á los dibujos rotos, al atlas lleno de rayas, al microscopio en el suelo. Bastóle una ojeada para conocer las formidables proporciones del desastre.

«Bribonas, ¿qué habéis hecho?—exclamó dirigiéndose á la mesa.—¿Pero usted, Facunda, en qué piensa, que deja solos á estos niños?... ¿Qué hacía usted? Sin duda oyendo la conversación. Es usted más niña que estas dos...»

Hirió el suelo con el pie. Después oyó gemir á Tachana. Era un gemir que partía el corazón.

«¿Has sido tú, Monina?» dijo León mirándola con semblante adusto.

Monina contestó que no con fuertes cabezadas. Negando con la cabeza, parecía querer arrancársela de los hombros. Al mismo tiempo su conciencia debió argüirle terriblemente, y se miró las manos, como se las miraba lady Macbeth.

«Has sido tú... bien lo dicen tus manos, picarona.»

La niña le miró pidiendo misericordia. Dos gruesas lágrimas salieron de sus ojos. Empezaba Ramona á hacer pucheros, cuando ya los chillidos de Tachana llenaban la casa. Era una Magdalena. No había más remedio que creer en la sinceridad de su arrepentimiento.

«Vaya, vaya—dijo León besando á las dos y tomando en brazos á Monina.—No lloréis más. ¡Qué bonitas tienes las manos! Si tu mamá te viera... Ven á lavarte, asquerosa.

—El aya las dejó subir solas, por estarse abajo charla que charla—indicó Facunda trayendo la jofaina con agua.—Yo no puedo atender á todo. El aya tiene la culpa.»

Lavaron los pinceles de Monina. Después se sentó León, y poniendo una dama sobre cada rodilla, les dijo:

«¡Qué destrozo me habéis hecho! ¿Y Guru? ¿Dónde está Guru?»

Lorenzo había desaparecido.

«Ese es el malo; estas pobrecitas no harían nada si él no las echara á perder,—dijo Facunda.

—Guru, Guru—gruñeron las dos á un tiempo, descargando sobre su ínclito amigo la responsabilidad del espantoso crimen.

—Ese pícaro Guru... Como le coja aquí...»

Monina, perdido ya el miedo y sustituído por el descaro, tiraba de las barbas á León.

«¡Eh, eh!... que duele, señorita.

—Lice Tachana—tartamudeó Monina,—lice Tachana...

—¿Qué dice Tachana?

—Que tú é mi papá.

—No—dijo León mirando á Tachana, que se comía una mano.—Yo no soy su papá... Quítate la mano de la boca y contéstame. ¿Por qué dices que yo soy tu papá?

Lentamente y muy por lo bajo repuso Tachana: «Poque lo ició mi mamá.»

Monina, cuyo carácter era en extremo jovial, y que cuando cogía un tema no lo dejaba hasta marear con él á Cristo Padre, prorrumpió en risas, y batiendo palmas y agitando los pies como si también con los pies quisiera expresar su pensamiento, repitió unas veinticinco ó treinta veces:

«Que tú é mi papá... que tú é mi papá.»

Facunda se retiraba gruñendo:

«Eso bien claro se ve. No necesito yo que la nena me lo cuente.

—Señora Facunda—dijo León.—Al aya que puede retirarse. Monina y Tachana se quedan aquí. Yo las llevaré á Suertebella.»

Annotate

Next / Sigue leyendo
IX. La crisis.
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org