AMORES EN TIEMPOS DESIGUALES
Wendy Paniagua
En el siglo XIX, la desigualdad social jugó tristemente un papel muy importante. Las personas de la alta sociedad, para mantener su posición social, llegaban a ser injustas. El método de análisis estará basado en la novela Marianela del autor Benito Pérez Galdós y los artículos críticos secundarios de los siguientes autores: Jorge Cuartas Ricaurte, Jorge y Ricard Quim Brugue. Mi hipótesis es demostrar la importancia de discutir la desigualdad social en una sociedad hipócrita, el abuso físico y la exclusión social que deriva de la falta de educación y la conexión entre la desigualdad social de entonces y en la actualidad.
Galdós en esta novela nos da un personaje Teodoro Golfín seguir leyendo y seguir “adelante siempre adelante” (Marianela, Cap. I). Con esta frase él nos da a entender el progreso, pero al mismo tiempo nos da a entender los obstáculos de desigualdad social que podemos encontrar en el camino. Conectando con la novela, pienso que la sociedad de esa época es una sociedad injusta, porque en la novela Marianela nos relata la historia de una joven que vive en la pobreza y trabaja para poder comer y tener un lugar donde dormir, lo cual era maltratada física y emocionalmente. Esto conlleva a una situación de marginación y aislamiento por creer que por ser pobre no tiene derecho a una vida digna sin insultos raciales de personas injustas. También me parece que la falta de educación llega a ser un problema de desigualdad social, ya que no tener los medios económicos para mantener un estatus causa conflicto en la vida de una joven que su gran humildad la lleva a perder su amor propio. La desigualdad aparece en la novela Marianela cuando una joven huérfana y pobre, vive en casa de la familia Centeno, que son personas sin valores. La clase social pone a Marianela en nivel de desventaja en comparación de otras jóvenes de la alta sociedad. La desigualdad social puede considerarse desproporcionada, como lo vemos en la novela de Marianela de Benito Pérez Galdós. Aquí la desventaja social viene causada por la marginalidad de una joven analfabeta, considerada ante la sociedad como una persona que no le da productividad. La desigualdad social causa abuso y maltrato psicológico contra los más pobres, como lo vemos en Marianela donde las apariencias terminan negándoles oportunidades para poder superarse como persona. Como consecuencia, Marianela no puede esperar un porvenir digno por vivir en un ambiente donde la desigualdad social vale más que el amor al prójimo. Me parece importante destacar, que la novela Marianela está basada en las apariencias sociales y la responsabilidad moral de sus personajes debido a que cada uno de ellos eran ciegos de una forma u otra por no ayudar a Marianela cuando más lo necesitaba. Sin embargo, estas personas en la novela Marianela decidieron evadir sus obligaciones de proveer oportunidades a esta joven huérfana. Marianela necesitaba ayuda no necesariamente de lujos sino de amor propio, amor que le permitiera valorar más su personalidad que por motivo la llevó a un final trágico.
La desigualdad social en la novela Marianela nos habla de una sociedad falsa e injusta. Algunos de los personajes de la novela hacen referencia a la realidad entre lo físico, la ficción y la realidad, porque según el autor Benito Pérez Galdós esta novela nos da entender la desigualdad social que viven muchas personas por no pertenecer un nivel social equitativo. Cabe destacar, que Marianela al ser pobre, que vive con la familia Centeno significa que ella está en una posición donde sabemos que su crecimiento social nunca pasará de ser una simple huérfana abandonada, que vive de las migajas que la señora Centeno le da. Es importante mencionar que ella le decía que era inútil, sin porvenir y sin esperanza derecho a nada, solo al sustento que a ella le daba, que era peor que al del gato: “Señana lo daba, creyendo firmemente que su generosidad rayaba en heroísmo . . . Repetidas veces dijo para sí al llenar la escudilla de la Nela. Qué bien me gano mi puestecito en el cielo” (Marianela cap. IV). La pobre Marianela no podría exigir más, porque ella no le proporcionaba comodidades ni a sus propios hijos. La señora Centeno era tacaña, guardaba sus dineros para después deleitarse contándolo, ella no ayudaba a sus hijos especialmente a Celipín que quería superarse, pero no tenía los medios económicos. Siendo Marianela tan pobre, le dio todos sus ahorros a Celipín para que él pudiera ahorrar y realizar sus sueños. Entonces, si la señora Centeno en su propia casa no practica la desigualdad humana, menos lo haría con una extraña como Marianela, ya que sus formas de ayudar son como una transacción, “yo te doy” y “yo recibo a cambio”. Ella ayuda a personas como Marianela para comprar sus derechos en el cielo por medio de una caridad falsa de desigualdad social. También es importante mencionar a Florentina que también era falsa, porque su nivel social la lleva a ser hipócrita. Ella quería ayudar, pero a la misma vez se manifiesta de manera condescendiente. Así, cuando Pablo habla, se refiere a Marianela y a los pobres sarcásticamente: “Tienes razón, primo. Por eso digo yo que nuestra imaginación es la que ves y no los ojos. Sin embargo, éstos sirven para enterarnos de algunas cositas que los pobres no tienen y que nosotros podemos darles” (Marianela cap. XV). Florentina ayuda a Marianela comprándole vestidos y comparándola con una mariquita, pero en realidad ella no ayudó a esta pobre joven sin dinero nadie realmente la ayudó, sino con su segunda intención. La intención de Florentina era pretender ayudar a Marianela enseñándole a leer y lo hace solo para quedar bien ante los ojos de Pablo. Sin embargo, Florentina está enamorada de Pablo y no puede entender cómo una mujer como Marianela sin físico y sin autoestima puede aspirar a tener un amor como el de Pablo que es imposible ante la sociedad. Florentina menciona las limitaciones de Marianela en vez de engrandecerla por sus capacidades y valores, porque si Marianela estuviera en otras manos quién sabe lo que hubiera sido de ella. Esta novela está basada en un mundo de fantasía de una sociedad hipócrita que vive en un sistema materialista donde el estatus social es más relevante que la humanidad y compasión con lo menos agraciado.
Como decía anteriormente, la educación es un punto significativo en la novela de Benito Pérez Galdós. La desigualdad social de estos personajes conlleva a la escasez de accesos a la educación. Por ejemplo, cuando Florentina dice que va a ayudar a Marianela a leer y escribir lo hace desde el punto de vista de que va ganar más teniéndola a su lado como amiga y no dejarla sin ayuda, porque, según mi observación, Pablo no lo permitiría, ya que él, aunque recupere la vista, no la desamparará, aunque no como ella quisiera. La falta de educación de Marianela la lleva a la muerte por no saber escapar de su realidad y no conocer más allá de su entorno. La falta de superación personal de Marianela se la debemos a todos porque todos querían ayudar, pero nadie hizo nada para que ella tuviera una vida justa. En ese pueblo casi todo pertenecían a un nivel social económicamente bueno, pero sin duda con una doble moral que sus valores cambian cuando hay que hacer obra de caridad. Por ejemplo, la señora Sofía que no ayudó a Marianela a leer y escribir, y ayudaba a otras personas en obra de caridad. “No tenía hijos vivos, y su principal ocupación consistía en tocar el piano y en organizar asociaciones benéficas de señoras para socorros domiciliarios y sostenimiento de hospitales y escuelas”. (Marianela. Cap. IX). Sofía daba su ayuda benéfica en Madrid, pero como no ayudaba a Marianela a leer y a escribir cuando la tenía tan cerca de ella misma, descalza y sin futuro. Ella era hipócrita como las demás, que ayudaban para mantener el respeto social. Viendo a esta joven que más lo necesitaba, la ignoraron por completo y es que para ella mantener el estatus social donando a instituciones benéficas de la alta sociedad la llevaría a mejor posición. Esto me da a entender que la desigualdad social existe y el que menos tiene recibe menos ayuda que aquel con más estatus. En el siglo XIX la educación para la persona pobre no existía solo los ricos tenían derecho a la educación, por eso Sofía hacía sus donaciones a escuela e iglesia. Sus donaciones eran para las instituciones que pertenecieran a un nivel social donde solo el rico tenía accesos. Marianela por ser tan pobre y huérfana no llenaba los requisitos que la sociedad requería para poder vivir como persona.
Marianela por sentirse inferior a los demás, la lleva a una situación muy penosa, sin amor propio, ella sabe que su apariencia física no es la más notable y no se siente feliz con ella misma “no señor, yo no sirvo para nada replicó” (Marianela. Cap. II). En esta cita vemos que Marianela no tiene amor propio. Por otro lado, Marianela tiene un modo rarísimo de apreciar la naturaleza, ella le decía que algunas cosas de la que hablaban eran tonterías, que las cosas materiales ella las veía sin importancia y que las cosas pequeñas que ella vivía en el campo valían más que cualquier otra cosa “te quiero más que a mi vida. Ángel de Dios, quiéreme o me muero” (Marianela. Cap. VII). En ella dominan sentimientos muy bondadosos y cree en la creación de Dios, pero nada de esto le sirvió, porque ella vivía en una sociedad injusta. El contexto social le causó maltrato psicológico, por creerse fea, inútil y sin porvenir. Ella misma no quiso ayudarse, sino que cayó en una marginalidad psicológica que venía cargando desde antes por el ambiente donde vivía. Marianela dependía del joven Pablo para poder vivir y es que ese amor se convirtió en algo necesario para ella. También esto se puede conectar con pasajes representativos del texto, cuando el autor se refiere al “ver por dentro” y es que es importante ir más allá de la apariencia física de una persona y que la belleza es relativa. Aunque Pablo recuperara la vista no iba querer a Marianela porque recuperó la vista, pero al final quedó más ciego que antes, porque se llevó del físico y no de la gran persona que era Marianela. Otro punto es que su familia no iba aceptar a Marianela, ya que ella no tenía las cualidades y es que el padre de Florentina ya tenía un futuro planeado para Pablo.
Marianela es una persona sincera, ella representa el amor, belleza a la naturaleza, mientras que Pablo es filosofía. Por lo tanto, es imposible que este amor pueda realizarse porque todo está basado en el determinismo. Marianela, por venir de un ambiente marginado y sin familia, no era apta para pretender una sociedad de clase alta como lo es Pablo. Me parece muy importante mencionar lo que llevó a esta joven a la desilusión y abandono físico que le causó daño psicológico fue la manera en que ella fue tratada. Esta joven que carecía de miseria humana y en vez de ayudarla la hicieron sentir inferior. La catalogaron una muchacha fea, pobre que no tenía la misma clase social de Florentina que según la sociedad llenaba los requisitos para casarse con Pablo. Que igual que ella era rica. Es por eso que esta joven pierde la ilusión de vivir, porque la intimidaron por su físico y no sabemos qué consecuencias esto puede traer en una mente evadida por la desilusión que puede causar daño y hasta la muerte. En esta novela la protagonista no aguantó un desengaño amoroso y le causó frustración llevándola a una depresión profunda que no quiso luchar por su vida. “La realidad ha sido para él nueva vida, para ella ha sido dolor y asfixia, ha sido la humillación, la tristeza, el desaire, el dolor, los celos... ¡la muerte!” (Marianela cap. XXI). También tomando en cuenta la desigualdad social porque cuando el doctor Teodoro vio que esa pobre joven estaba tan demacrada y sin querer vivir, tenía que ayudarla. El no supo qué hacer o no le puso tal importancia ya que regresarle la vista al ciego era algo que va más allá de la tecnología de esa época. Sin embargo, Marianela era algo insignificante que no le prestaron ninguna importancia, por eso el doctor se sintió culpable de la muerte de esta pobre joven que la decepción amorosa le causó la muerte: “Estaba pálida y descompuesta con señales de una espantosa alteración física y moral” (Marianela Cap. XIX). Esto causó que esta joven pierda su deseo de vivir porque su gran amor no la quiere como él decía, en especial porque ha sido tan despreciada en la sociedad en la que vive. Una sociedad ignorante que se enfoca en la “belleza física” o los bienes de las personas sin enfocarse en la persona en sí. Marianela, a lo mejor, no fue bonita físicamente para la sociedad en que le tocó vivir, pero su forma de ser era el ser más hermoso que ese pueblo tenía, sus acciones, su noble corazón la hace tan especial y diferente a los demás.
La novela Marianela del autor Benito Pérez Galdós hace énfasis en la desigualdad social que estamos viviendo en la actualidad. Me parece interesante saber que una novela del siglo XIX ponga en relieve los problemas sociales de la actualidad. Es importante destacar, que este autor tenía una mente que iba más allá de la época que vivía. Por ejemplo, como lo he dicho anteriormente, desde el principio de esta novela vemos un comienzo “adelante siempre adelante” y eso es lo que me gustó de este autor que es muy realista. Persigue la perseverancia de un mejor futuro y progreso. En la actualidad estamos viviendo la misma desigualdad social del siglo XIX, porque la sociedad realmente no ha cambiado, seguimos viviendo pobreza extrema y disparidad entre los ricos y pobres. Cada día que pasa es más acentuada la desventaja social. Por ejemplo, quiero mencionar la desigualdad social que muchos jóvenes indocumentados pasan para poder vivir. Estas personas al igual que Marianela son pobres, de clase social baja y que vienen a este país a tratar de superarse. Esto causa aspecto psicológico que causa desigualdad social porque estas personas por ser pobre la discriminan y a la misma vez encuentra gente hipócrita de perjuicios que dicen que estas personas que trabajan en el campo vienen a quitarle los trabajos. La exclusión a la sociedad causa maltrato físico en una época de transformación y que según las normas sociales nuestro país ha cambiado, pero sigue igual cuando se trata de la pobreza y la desigualdad social. Así como Teodoro Golfín hablaba de la tecnología en el siglo XIX y que se ha venido transformando por esta razón, quise conectar la novela Marianela con la realidad de esta época porque se no ha hecho difícil como ser humano dejar atrás la obsesión de que todo el mundo es diferente dependiendo su estatus social. Muchas veces hay personas que se han sentido como Marianela, porque consiguen trabajo que lo oprimen y no le pagan lo sufriente por no tener el estatus o simplemente por ser pobre, sin porvenir y sin familia de no tener un lugar donde vivir. Por eso mismo pienso que muchos como Marianela en la actualidad, pero nadie se entera porque, al igual que Teodoro Golfín estamos más pendientes la tecnología que no vemos esas personas que viven en la calle y no nos paramos para saber si necesita algo o simplemente si están padeciendo de depresión abandonados, a punto de morir por desamor o por falta de cuidado. Sin embargo, pienso que la realidad puede cambiar porque debemos mirar al siglo XIX y reflexionar de esos autores que han escrito esas novelas dándole crítica a la desigualdad social que viven muchas personas de esa época. La novela Marianela de Benito Pérez Galdós, entre otras novelas leídas en clase es una crítica a la sociedad por el maltrato que se le da al más vulnerable y como nadie camina por los caminos marginales nadie se entera. Como lo había dicho anteriormente, las personas que leen son las personas cultas. Por esta razón, en la actualidad que somos personas cultas, que sabemos leer y escribir, debemos reflexionar y dejar el estereotipo social, para que personas de bajos recursos puedan superarse para que no le pase como a Marianela, que su grado de marginalidad la llevó a un final de desesperanza con un trágico final. “Sobre la hipótesis de que tanto la desigualdad como la pobreza afectan la confianza generalizada, puede decirse lo siguiente”. “Primero, vivimos en un mundo extremadamente desigual, en el cual siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad ha aumentado durante los últimos años…”. (Cuartas Ricaurte 94). Cuando hablamos de desconfianza, desigualdad y pobreza muchas personas viven en países de desigualdad y son expuestas a convivir con personas que las maltratan física y emocionalmente igual que a Marianela.
Para finalizar vale la pena recalcar, que la novela Marianela de Benito Pérez Galdós está basada en los prejuicios de una sociedad. También es importante conectar la desigualdad social con la actualidad, porque estoy de acuerdo con Galdós de que la sociedad realmente no mejora según su opinión, porque según él cuando ganamos algo, perdemos otras cosas de valores, en el transcurso en la búsqueda del progreso. Por eso, pienso que en la novela Marianela nos sirvió de reflexión para muchos que creemos en el progreso como Marianela que pensó que su vida cambiaría con Pablo, pero Benito Pérez Galdós retrata un trágico y triste desenlace según los seres humanos estamos determinados por el ambiente y la familia. Es por eso que, como una joven sin cultura del siglo XIX, no podía aspirar a ser alguien más que el lazarillo de Pablo. Sin embargo, la responsabilidad moral de la forma que Marianela vivió se la debemos a los personajes de la novela como por ejemplo la señora Centeno, Florentina y Sofía. Estas mujeres hacían sus obras, pero con segunda intención, no realmente por ser seres caritativos. Marianela vivió en una sociedad de desigualdad social que solo le interesaba las clases sociales y que todos eran imperfectos incapaz de ayudar a Marianela, ya que ella era marginada de diferente manera. Siendo Marianela una mujer joven, huérfana, desclasada, analfabeta y considerada ante la sociedad como no productiva y no bella como lo había dicho anteriormente y que me parece importante recalcar ya que esta joven fue maltratada física y emocionalmente. Marianela tenía un gran corazón de espíritu bondadoso, pero la sociedad la lleva a ser ignorada por el estereotipo de ser pobre y no pertenecer a una familia que la apoyaran. La falta de oportunidades proporcionó pocas comodidades para esta joven, por eso esta novela es importante porque habla de los aspectos sociales de desigualdad del siglo XIX y que hace referencia a la actualidad.