Skip to main content

La lucha por la voz: Dolores Cabrera y Heredia “El hastío”

La lucha por la voz
Dolores Cabrera y Heredia “El hastío”
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeBúsquedas de la igualdad
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Cover Page
  2. Rights
  3. María Josefa Massanés “La resolución”
  4. Carolina Coronado “La poetisa en un pueblo”
  5. Rosario de Acuña “¡Poetisa…!”
  6. Rosalía de Castro, “Las literatas”/“Carta a Eduarda”
  7. Dolores Cabrera y Heredia “El hastío”
  8. Juan Pedro Criado y Domínguez

Dolores Cabrera y Heredia (1828-1899), “El hastío” (fragmento inicial)

[El poema se estructura a partir de un diálogo. No se explicita si se trata de una conversación entre dos amigas o un debate interno en la escritora]

[1] - Cuando tus labios murmuran

Ante al are solitaria

Tu fervorosa plegaria,

¿Qué le pides al Señor?

No será que te haga hermosa,

Porque en el mundo eres bella,

Como en cielo es la estrella,

Como en el campo la flor.

[2]- Y ¿quién funda su esperanza

En la fugaz hermosura,

Que como las flores dura

Y que vemos disipar,

Como esas blancas estrellas

Que adornan la noche umbría,

Cuando los rayos del día

Comienzan a despuntar?

[3]- Quizá creas en la gloria [1]

Está el placer verdadero,

Y la anheles…? - No la quiero,

Porque es un funesto don;

Y las que ciñen sus frentes

Con sus coronas divinas,

Tienen de duras espinas

Cercado su corazón.

[4] Las mujeres las detestan

En el fondo de su alma,

Envidiándol[e]s la palma

Que ellas nunca han de obtener;

Y el hombre que hoy las adula

Mañana las abandona;

Porque el hombre no perdona

El talento en la mujer.

[5] La mayor parte nos miran

Como a seres inferiores,

Para ellos son las mejores

Las que pueden dominar,

Y creen que las que tienen

Talente, y un alma ardiente,

No se dejan fácilmente

Cual las otras, engañar.

18 de junio de 1849.

[El poema prosigue, deshaciendo ahora las ilusiones en el amor o en la riqueza. Tras expresar su hastío vital en cualquier forma de esperanza, la autora se autolecciona sobre las “penas reales” de aquellos que realmente sufren, sean personas indigentes o madres que pierden a sus hijos. Finalmente, transmite su confianza en que la única fuente de sentido existencial es hacer el bien al prójimo]

Publicado en Las violetas. Pról. Gregorio Romero Larrañaga. Madrid, Imprenta de la Reforma, 1850, pp. 33-38

Datos biográficos: https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Cabrera_y_Heredia

Image

Fig. 4. Leopoldo López de Gonzalo, Retrato de Dolores Cabrera Heredia, litografía. Biblioteca Nacional de España. Dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dolores_Cabrera_Heredia_(cropped).jpg

  1. Se refiere a la gloria literaria o artística. ↑

Annotate

Next / sigue leyendo
Juan Pedro Criado y Domínguez
PreviousNext
Textos del curso
This text is licensed under a CC BY-NC-SA 4.0 license
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org