Skip to main content

El ángel del hogar: Sección I

El ángel del hogar
Sección I
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeBúsquedas de la igualdad
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Cover Page
  2. Rights
  3. Sección I
  4. Sección II
  5. Sección III

Resumen y contexto de la obra: El ángel del hogar

El título de esta obra procede de un extenso poema narrativo en inglés The Angel in the House de Coventry Patmore (1854; segunda versión 1862). A pesar de un poema bastante mediocre tuvo una enorme influencia a partir de su publicación, al punto de dar nombre a un ideal social. Dedicado a su esposa, Emily Augusta Andrews, a la que se estima como modelo de mujer victoriana, el texto retrata una imagen idealizada de la esposa perfecta, la ama de casa angelical, cuyo sentido es el de iluminar con abnegación y bondad el territorio del hogar. El poema consagra la idea sexista de una “natural” sexista de esferas entre hombres y mujeres. A la mujer le correspondería la esfera doméstica, el cuidado de la casa y de los niños, mientras que al hombre le pertenecería el espacio público del trabajo y las obligaciones civiles. Desde este modelo, manipulador y castrante, la mujer debía ser bondadosa hasta el extremo, sumisa, dócil y abnegada, pues de lo contrario estaría desobedeciendo su rol natural en la sociedad.

Este culto ciego a la domesticidad como espacio privativo de la mujer ya tenía un precedente importante en un texto de Fray Luis de León, La perfecta casada. Con ambos textos como referentes, María del Pilar Sinués escribió El ángel del hogar. Se trata de una colección de ensayos pedagógicos que incluía episodios narrativos de carácter moralizante. La obra tuvo un éxito sin precedentes y llegó a considerarse como un libro de texto de la educación femenina que no podía faltar en cualquier casa de tono. Publicado por primera vez en 1857, el libro terminó reeditándose durante más de treinta años. Su última versión fue en 1881.

El retrato de la mujer ideal de María del Pilar Sinués giraba en torno a cuatro pilares básicos:

  • la maternidad como principal misión de la mujer (y la demonización de una posible emancipación de la mujer);
  • el derecho a la literatura, siempre y cuando se dirija a otras mujeres y los temas fueran para alabar la vida doméstica o temas morales;
  • la consideración del ámbito doméstico como único ámbito de realización personal para la mujer;
  • y la devoción religiosa, como estímulo fundamental para la virtud y sobre todo la resignación abnegada al esposo y los hijos.

Pese a su ostensible machismo, Sinués llegó a defender el derecho de la mujer a la educación. Se trata, por supuesto, de un derecho a la educación muy coartado por roles castrantes de género (acceso de libros de santos, infantiles, morales y sobre labores domésticas, y nunca textos de carácter masculino, como aquellos que trataban de ciencias, por ejemplo). Sin embargo, esta misión educativa para la mujer llegaría a ser fundamental para la agencia de algunas escritoras. Dado que este sector abogaba por el liderazgo natural de la mujer en materias éticas y morales, esta grieta del patriarcado sirvió a algunas autoras para explorar la crítica social y denunciar injusticias.

Este represivo ideal impuesto sobre la mujer tuvo continuidad en el siglo XX. La escritora Virginia Woolf llegó a decir en 1931 que “matar al ángel del hogar era parte de la ocupación de una mujer escritora”. El modelo de domesticidad simbolizado por el ángel del hogar regresó con fuerza tras la segunda guerra mundial con culto idealizado (en cine y televisión) del ama Imagede casa perfecta.

Fig. 1. N. C. Wyeth, Ilustración. The Lady’s Home Journal (1948). Dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Ladies%27_home_journal_(1948)_(14580123410).jpg

Annotate

Next / sigue leyendo
Sección II
PreviousNext
Textos del curso
This text is licensed under a CC BY-NC-SA 4.0 license
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org