Skip to main content

Doña Perfecta: Capítulo 13. Un casus belli

Doña Perfecta
Capítulo 13. Un casus belli
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeBenito Pérez Galdós - Textos casi completos
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Portada
  2. Información
  3. Doña Perfecta
  4. Capítulo 1. ¡Villahorrenda...!, ¡cinco minutos...!
  5. Capítulo 2. Un viaje por el corazón de España
  6. Capítulo 3. Pepe Rey
  7. Capítulo 4. La llegada del primo
  8. Capítulo 5. ¿Habrá desavenencia?
  9. Capítulo 6. Donde se ve que puede surgir la desavenencia cuando menos se espera
  10. Capítulo 7. La desavenencia crece
  11. Capítulo 8 A toda prisa
  12. Capítulo 9. La desavenencia sigue creciendo y amenaza convertirse en discordia
  13. Capítulo 10. La existencia de la discordia es evidente
  14. Capítulo 11. La discordia crece
  15. Capítulo 12. Aquí fue Troya
  16. Capítulo 13. Un casus belli
  17. Capítulo 14. La discordia sigue creciendo
  18. Capítulo 15. Sigue creciendo, hasta que se declara la guerra.
  19. Capítulo 16. Noche
  20. Capítulo 17. Luz a oscuras
  21. Capítulo 18. Tropa
  22. Capítulo 19. Combate terrible.— Estrategia.
  23. Capítulo 20. Rumores.— Temores.
  24. Capítulo 21. Desperta ferro
  25. Capítulo 22. ¡Desperta!
  26. Capítulo 23. Misterio
  27. Capítulo 24. La confesión
  28. Capítulo 25. Sucesos imprevistos.— Pasajero desconcierto.
  29. Capítulo 26. María Remedios
  30. Capítulo 27. El tormento de un canónigo
  31. Capítulo 28. De Pepe Rey a D. Juan Rey
  32. Capítulo 29. De Pepe Rey a Rosarito Polentinos
  33. Capítulo 30. El ojeo
  34. Capítulo 31. Doña Perfecta
  35. Capítulo 32. De D. Cayetano Polentinos a un su amigo de Madrid
  36. Capítulo 33
  37. Autor
  38. Otros textos
  39. CoverPage

Capítulo 13. Un casus belli

Después de esta travesura, las tres entablaron con los caballeros una conversación tirada sobre asuntos y personas de la ciudad. El ingeniero, recelando que su fechoría se descubriese, estando él presente, quiso marcharse, lo cual disgustó mucho a las Troyas. Una de estas que había salido fuera de la sala, regresó diciendo:

—Ya está Suspiritos en campaña colgando la ropa.

—D. José querrá verla —indicó otra.

—Es una señora muy guapa. Y ahora se peina a estilo de Madrid. Vengan Vds., caballeros.

Lleváronles al comedor de la casa (pieza de rarísimo uso), del cual se salía a un terrado, donde había algunos tiestos de flores y no pocos trastos abandonados y hechos pedazos. Desde allí veíase el hondo patio de una casa colindante, con una galería llena de verdes enredaderas y hermosas macetas esmeradamente cuidadas. Todo indicaba allí una vivienda de gente modesta pulcra y hacendosa.

Las de Troya, acercándose al borde de la azotea miraron atentamente a la casa vecina, e imponiendo silencio a los galanes, se retiraron luego a aquella parte del terrado, desde donde nada se veía ni había peligro de ser visto.

—Ahora sale de la despensa con un cazuelo de garbanzos —dijo María Juana, estirando el cuello para ver un poco.

—¡Zas! —exclamó otra, arrojando una piedrecilla.

Oyose el ruido del proyectil al chocar contra los cristales de la galería, y luego una colérica voz que gritaba:

—Ya nos han roto otro cristal esas…

Ocultas las tres en el rincón del terrado, junto a los dos caballeros, sofocaban la risa.

—La señora Suspiritos está muy incomodada —dijo Pepe Rey—. ¿Por qué la llaman Vds. así?

—Porque siempre que habla suspira entre palabra y palabra, y aunque de nada carece, siempre se está lamentando.

Hubo un momento de silencio en la casa de abajo. Pepita Troya atisbó con cautela.

—Allá viene otra vez —murmuró en voz baja, imponiendo silencio—. María, dame una china… A ver… zas… allá va.

—No le has acertado.

—Dio en el suelo.

—A ver si puedo yo… Esperaremos a que salga otra vez de la despensa.

—Ya… ya sale. En guardia, Florentina.

—¡A la una, a las dos, a las tres!… ¡Paf!…

Oyose abajo un grito de dolor, un voto, una exclamación varonil, pues era un hombre el que la daba.

Pepe Rey pudo distinguir claramente estas palabras:

—¡Demonche! Me han agujereado la cabeza esas… ¡Jacinto, Jacinto! ¿Pero qué canalla de vecindad es esta?…

—¡Jesús, María y José, lo que he hecho! —exclamó llena de consternación Florentina—, le he dado en la cabeza al Sr. D. Inocencio.

—¿Al Penitenciario? —dijo Pepe Rey estupefacto.

—Sí.

—¿Vive en esa casa?

—¿Pues dónde ha de vivir?

—Esa señora de los suspiros…

—Es su sobrina, su ama o no sé qué. Nos divertimos con ella, porque es muy cargante; pero con el señor Penitenciario no solemos gastar bromas.

Mientras rápidamente se pronunciaban las palabras de este diálogo, Pepe Rey vio que frente al terrado y muy cerca de él se abrían los cristales de una ventana perteneciente a la misma casa bombardeada; vio que aparecía una cara risueña, una cara conocida, una cara cuya vista le aturdió y le consternó y le puso pálido y trémulo. Era Jacintito, que interrumpido en sus graves estudios, abrió la ventana de su despacho, presentándose en ella con la pluma en la oreja. Su rostro púdico, fresco y sonrosado daba a tal aparición aspecto semejante al de una aurora.

—Buenas tardes, Sr. D. José —dijo festivamente.

La voz de abajo gritaba de nuevo:

—¡Jacinto, pero Jacinto!

—Allá voy, tío. Estaba saludando a un amigo…

—Vámonos, vámonos —gritó Florentina con zozobra—. El señor Penitenciario va a subir al cuarto de D. Nominavito y nos echará un responso.

—Vámonos, cerremos la puerta del comedor.

Abandonaron en tropel el terrado.

—Debieron Vds. prever que Jacintito las vería desde su templo del saber —dijo Tafetán.

—D. Nominavito es amigo nuestro —repuso una de ellas—. Desde su templo de la ciencia nos dice a la calladita mil ternezas, y también nos echa besos volados.

—¿Jacinto? —preguntó el ingeniero—, ¿qué endiablado nombre le han puesto Vds.?

—D. Nominavito…

Las tres rompieron a reír.

—Lo llamamos así porque es muy sabio.

—No: porque cuando nosotras éramos chicas, él era chico también, pues… sí. Salíamos al terrado a jugar y le sentíamos estudiando en voz alta sus lecciones.

—Sí; y todo el santo día estaba cantando.

—Declinando, mujer. Eso es: se ponía de este modo Nominavito rosa, Genivito, Davito, Acusavito.

—Supongo que yo también tendré mi nombre postizo —dijo Pepe Rey.

—Que se lo diga a Vd. María Juana —replicó Florentina ocultándose.

—¿Yo?… díselo tú, Pepa.

—Vd. no tiene nombre todavía, D. José.

—Pero lo tendré. Prometo que vendré a saberlo, a recibir la confirmación —indicó el joven, con intención de retirarse.

—¿Pero se va Vd.?

—Sí. Ya han perdido Vds. bastante tiempo. Niñas, a trabajar. Esto de arrojar piedras a los vecinos y a los transeúntes no es la ocupación más a propósito para unas jóvenes tan lindas y de tanto mérito… Conque abur…

Y sin esperar más razones ni hacer caso de los cumplidos de las muchachas, salió a toda prisa de la casa, dejando en ella a D. Juan Tafetán.

La escena que había presenciado, la vejación sufrida por el canónigo, la inopinada presencia del doctorcillo, aumentaron las confusiones, recelos y presentimientos desagradables que turbaban el alma del pobre ingeniero. Deploró con toda su alma haber entrado en casa de las Troyas, y resuelto a emplear mejor el tiempo, mientras su hipocondría le durase, recorrió las calles de la población.

Visitó el mercado, la calle de la Tripería, donde estaban las principales tiendas; observó los diversos aspectos que ofrecían la industria y comercio de la gran Orbajosa, y como no hallara sino nuevos motivos de aburrimiento, encaminose al paseo de las Descalzas; pero no vio en él más que algunos perros vagabundos, porque con motivo del viento molestísimo que reinaba, caballeros y señoras se habían quedado en sus casas. Fue a la botica, donde hacían tertulia diversas especies de progresistas rumiantes, que estaban perpetuamente masticando un tema sin fin; pero allí se aburrió más. Pasaba al fin junto a la catedral, cuando sintió el órgano y los hermosos cantos de coro. Entró, arrodillose delante del altar mayor, recordando las advertencias que acerca de la compostura dentro de la iglesia le hiciera su tía; visitó luego una capilla, y disponíase a entrar en otra, cuando un acólito, celador o perrero se le acercó, y con modales muy descorteses y descompuesto lenguaje, le habló así:

—Su Ilustrísima dice que se plante Vd. en la calle.

El ingeniero sintió que la sangre se agolpaba en su cerebro. Sin decir una palabra obedeció.

Arrojado de todas partes por fuerza superior o por su propio hastío, no tenía más recurso que ir a casa de su tía, donde le esperaban:

1.º El tío Licurgo para anunciarle un segundo pleito.

2.º El Sr. D. Cayetano, para leerle un nuevo trozo de su discurso sobre los linajes de Orbajosa.

3.º Caballuco, para un asunto que no había manifestado.

4.º Doña Perfecta y su sonrisa bondadosa, para lo que se verá en el capítulo siguiente.

Annotate

Next / Sigue leyendo
Capítulo 14. La discordia sigue creciendo
PreviousNext
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org