“"Hablemos Sobre La Violencia Sexual" (Parte 1 Introducción A Los Mitos Sobre Violencia Sexual)” in “"Hablemos Sobre Violencia Sexual"”
TALLER
HABLEMOS SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL
(PARTE I - INTRODUCCIÓN A LOS MITOS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL)
INTRODUCCIÓN
No es No. Juventudes contra la violencia sexual es un proyecto educativo de la Asociación Civil Empoderando Juventudes que busca prevenir la violencia sexual a través de un proceso educativo en escuelas (secundarias y bachilleratos) con mujeres y hombres jóvenes, así como profesoras y profesores. En ese sentido, en alianza con Cuerpos, Identidades y Discriminación, hemos creado los talleres Hablamos sobre violencia sexual (I y II), los cuales pueden ser facilitados de manera virtual con grupos de jóvenes: mujeres, hombre y/o personas no binarias. Consideramos que el taller puede ser facilitado presencialmente, en ese caso invitamos a facilitadoras/es a realizar los cambios necesarios.
Apostamos a la socialización del conocimiento así que no duden en multiplicar los contenidos propuestos.
La creación estuvo a cargo de Ana León Sánchez. Si deseas comunicarte con nosotras, puedes escribirnos a cidlatinoamericano@gmail.com o anna.kareen.leon@gmail.com
INDICACIONES
Hemos utilizado un formato específica para cada tipo de instrucción para que sea más fácil entender y realizar cada paso.
Nueva sección Nueva actividad - tiempo estimado Rompehielo [ ] Indicaciones exclusivamente para el/la facilitadora. ⥁ Indicaciones para que el/la facilitadora lea en voz alta. » Pregunta que la/el facilitador/a lea en voz alta. = Pregunta que la/el facilitador/a escriba en el chat.
|
MATERIAL
- Anexo 1 (al final del documento) - Material para facilitadoras/es.
- Episodio 1 (completo) y episodio 2 (hasta minuto 20:15) de la serie Inconcebible [les participantes tienen que verlo previamente].
- Mitos sobre la violencia sexual.
- Presentación power point [opcional]
- Música para meditar [opcional]
DESARROLLO
Introducción
[Agradecimiento por interés, presentación breve de la/el facilitador/a]-
Rompehielo - 10 minutos.
» ¿Cómo te sientes hoy? [Se proyecta imagen de gatitos o algún otro espectrograma]
⥁ Haremos una dinámica breve en la cual cada persona dirá de qué lugar es, su nombre, el (o los) pronombres con el que se identifica, y dos características con la primer letra de su nombre y su apellido: Ecatepec (México), Ana, pronombre ella, soy amorosa y leal. Para que la dinámica sea fluida la persona que se acaba de presentar elegirá a la siguiente.
Socializar acuerdos - 5 minutos.
⥁ Antes de iniciar con el taller, me gustaría compartirles algunos acuerdos de convivencia. [Se proyecta diapositiva de acuerdos].
- Presencia total y acogedora: sabemos que la tecnología nos permite estar realizando multiplicidad de actividades, sin embargo, es importante que dediquemos este tiempo a esta actividad con el fin de poder escucharnos activamente.
- Participación por invitación y no por demanda: este espacio se construye a partir de su participación, y no sólo por aquello que yo pueda compartirles. Todes tenemos algo que compartir. Este espacio es suyo, tómenlo.
- Expresión de nuestra opiniones de manera respetuosa: si hay algo con lo que no estamos de acuerdo, podemos expresarlo de manera amable y abierta al diálogo. No corregimos, aconsejamos o rescatamos a nadie.
- Compartamos conocimientos situados: evitemos generalizaciones que no podemos sostener, asimismo hablemos desde nuestras experiencias (no tienes que ser sobreviviente para hablar sobre violencia sexual, como seres humanos tenemos multiplicidad de experiencias desde las cuales pensar la violencia sexual).
- Respetemos la confidencialidad: aquello que compartimos en este espacio, se queda en este espacio.
- Preguntas abiertas y honestas.
- Humilde asombro cuando no sabemos la respuesta.
- Confiemos y aprendamos del silencio.
- Creamos en las posibilidades de nuestra participación.
» ¿Hay algún acuerdo que quieran agregar? [En caso que sí lo haya se escribe en la diapositiva].
Socializar objetivos - 15 minutos
⥁ Como el nombre lo indica, en esta charla hablaremos sobre violencia sexual. Quisiera mencionar que esta es una serie de distintas actividades que estamos planeando en ese sentido. Para iniciar, quisiera que hagamos una lluvia de ideas de respecto a partir de la siguiente pregunta.
» ¿Por qué hablar de violencia sexual? [Se anotan las respuestas en la diapositiva o en una libreta].
⥁ Las sobrevivientes de violencia sexual se enfrentan a un sistema sistema patriarcal colonial que las culpa en lugar de escucharlas. En América Latina 1 de cada 3 mujeres viven violencia sexual a lo largo de su vida. La cifra probablemente sea mayor. Tenemos que hablar sobre la violencia sexual y para ello cuestionarnos las creencias erróneas sobre las agresiones sexuales. [Se proyecta diapositiva correspondiente].
⥁ Cuando una mujer denuncia un robo o un asalto nadie cree que estás mintiendo, pero cuando es denuncia violencia sexual muchos dudan. De eso hablaremos en este espacio.
» ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia sexual? Hagamos una lluvia de tipos de violencia sexual [Se anotan las respuestas en la dispositiva o en una libreta].
⥁ La violencia sexual es un acto o múltiples actos de naturaleza sexual contra una persona o varias personas, o cuando se hace que esa persona realice un acto de naturaleza sexual por la fuerza, mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción. Podemos nombrar, por ejemplo: acoso sexual (verbal, físico, cibernético), tocamientos, amenazar el difundir fotos íntimas, chantaje sexual, obligar tener sexo sin métodos anticonceptivos, desnudez forzada, sexting forzado, etcétera.[1]
Reflexiones
Primera ronda de preguntas - 15 minutos
⥁ Quisiera que nos enfoque en el episodio 1, más adelante podremos hablar sobre el episodio. Para ello las dividiremos en dos equipos [recomiendo que el número máximo sea 6 personas por facilitador/a. Si serán más de 6 personas, la división por grupos debe hacerse previamente, de tal manera que se hacen pequeños grupos en zoom].
Equipo A: las madres adoptivas, las enfermeras, los detectives.
Equipo B: les amigues, los asistentes sociales, los detectives.
= ¿Qué prácticas/comportamientos/ideas negativas podemos identificar por parte de...?
= ¿Qué prácticas/comportamientos/ideas acertadas podemos identificar por parte de…?
= ¿Pudieron las personas involucradas actuar de otras maneras? Si sí, ¿cómo?
Socialización entre todes - 5-10 minutos
Segunda ronda de preguntas - 15 minutos
⥁ Quisiera que nos enfoquemos en el segundo episodio. [Se vuelven a dividir con equipos distintos a la ronda anterior].
Equipo A: la enfermera, la detective.
Equipo B: la amiga, la detective.
= ¿Qué prácticas/comportamientos/ideas negativas podemos identificar por parte de…?, ¿Qué prácticas/comportamientos/ideas acertadas podemos identificar por parte de…?
= ¿Cómo se sintieron al ver los episodios?
Socialización entre todes 5-10 minutos [Se anotan los comentarios en una diapositiva]
Rompehielo [opcional] - 5 minutos
⥁ A continuación haremos un rompehielo breve. Yo voy a decir características y ustedes deben buscar alrededor algún objeto que cumpla con dichas características: objeto suave, objeto azul, objeto duro, objeto amarillo.
Mitos sobre la violencia sexual
Identificar, nombrar y cuestionar los mitos - 20 minutos
» ¿Han escuchado sobre los mitos sobre la violencia sexual?
» ¿Qué mitos podemos identificar?
[Si la respuesta es no, recomiendo se aborde de la siguiente manera: “tal vez no han escuchado de los mitos sobre violencia sexual como tal, pero sí han escuchado sobre otro tipo de mitos. Por ejemplo, los mitos del amor romántico. ¿Conocen alguno? (se espera la respuesta) Les compartiré uno de esos mitos: El mito de la media naranja expresado en frases como ‘existe un único amor verdadero para cada une’, ‘en el amor verdadero la pasión es eterna, ‘el amor verdadero dura toda la vida’. Frente a estas ideas, el hecho es que siempre podemos aprender muchas cosas de las otras personas (no sólo de tu pareja), y aunque somos personas completas, también somos seres sociales por lo que es importante escucharnos a nosotres mismes y a otres. El amor puedes compartirlo con otras personas durante el tiempo que consientas”. En caso que tampoco haya escuchado sobre los mitos del amor romántico se puede compartir como tal la definición de los mitos sobre la violencia sexual].
⥁ Muchos de los comportamientos que vivimos en el episodio 1 están ampliamente “normalizados”. Es decir, son comportamientos que se consideran “lógicos” para muchas personas en tanto están sustentados en creencias ampliamente socializadas. Los mitos sobre la violencia sexual son un conjunto de creencias que son erróneas y dañinas, pero que se consideran “verdaderas” y “normales” para muchos grupos.
[A continuación hay dos formas distintas de realizar la reflexión sobre los mitos, queda a consideración del/a facilitador/a elegir cómo realizar la actividad].
Opción 1
⥁ En ese sentido, les propongo que identifiques algunos mitos sobre la violencia sexual presentes en los episodios que vimos. Uno de ellos es “La mayoría de las mujeres mienten sobre la agresión sexual”.
» ¿Qué otros mitos se les ocurren?
Opción 2
⥁ La siguiente actividad consiste en que yo defenderé algunas creencias y ustedes tienen que argumentar de tal manera que yo pueda cuestionarme aquello que creo:
- “Las mujeres siempre provocan la agresión sexual a través de su comportamiento o su forma de vestir”.
- “La mayoría de las mujeres mienten sobre la agresión sexual”.
- “Si realmente sucedió, la sobreviviente podría contar fácilmente todos los hechos en el orden correcto”, de lo contrario está mintiendo. “Está demasiado tranquila para haber sido agredida”.
- “Experimentar violencia sexual no es perjudicial a largo plazo”, así que ya deja de hacerte la víctima.
- “Si realmente sucedió, una vez que se ha realizado una denuncia de agresión sexual, el presunto agresor será procesado y encontrado culpable”
⥁ En este espacio este es un ejercicio. No obstante, en el día a día muchas personas, lamentablemente, reproducen estas y muchas más creencias falsas y dañinas.
Análisis de los mitos - 20 minutos
⥁ Acabamos de describir tipos de mitos, ahora vamos a nombrarlos. Veamos con detenimiento como n
⥁ Mito de la provocación: “Las mujeres siempre provocan la agresión sexual a través de su comportamiento o su forma de vestir”.
⥁ Mito de la credibilidad: “La mayoría de las mujeres mienten sobre la agresión sexual”.
» ¿Podrían ayudarme a nombrar los siguientes mitos?
Mito de la reacción de la sobreviviente: “Si realmente sucedió, la sobreviviente podría contar fácilmente todos los hechos en el orden correcto”, de lo contrario está mintiendo. “Está demasiado tranquila para haber sido agredida”.
Mito de la ausencia del daño: “Experimentar violencia sexual no es perjudicial a largo plazo”, así que ya deja de hacerte la víctima.
Mito del sistema judicial efectivo: “Si realmente sucedió, una vez que se ha realizado una denuncia de agresión sexual, el presunto agresor será procesado y encontrado culpable”.
» ¿Qué otros mitos conocen?
» ¿Qué mitos determinaron el comportamiento de las personas involucradas en la denuncia de Marie?
⥁ Los mitos hacen que se minimice la violencia sexual vivida, se revictimice a las sobrevivientes y se piense que la violencia sexual es “excepcional” cuando, de hecho, es socialmente aceptada e incentivada.
Cierre
Reflexiones finales - 15 minutos
⥁ Agradezco infinitamente el que podamos pensar en voz alta. Para concluir la sesión, me gustaría que anotaran en su cuaderno - 5 minutos
» ¿Qué nos llevamos de este espacio?
» ¿Hay algo que nos gustaría transformar de nosotres mismes a partir de las reflexiones construidas en este espacio?
» ¿Qué sensaciones tenemos en este momento?, ¿podrían escribir tres emociones?
⥁ Ahora me gustaría que lo socialicemos - 10 minutos
Meditación [opcional] - 5 minutos
⥁ Como cierre les propongo hacer una meditación breve. Es una meditación de agradecimiento. [Se reproduce música].
⥁ Nos vamos a sentar cómodes con la espalda derecha. Puede ser en el respaldo o no, pero con la espalda alineada. La columna derecha sin forzar, pero alineada. Cerramos los ojos. Empezamos a respirar por la nariz. Un ritmo tranquilo, un ritmo cómodo y seguro. Presto atención al aire que entra y que sale por mi nariz. En dónde está mi atención en eso me convierto. Si pongo mi atención en mi respiración mis pensamientos se calman y se aquietan. Si vienen pensamientos es normal, no me peleo con mi mente. No lucho con ellos: los dejo pasar y regreso mi atención a mi respiración. Poco a poco mi mente se va a calmar. Presto atención a la temperatura del aire que entra y que sale por mi nariz. Ahora llevo mi atención a mi corazón, al centro cardíaco que es en el medio de mi pecho. Doy las gracias de que estoy con vida. A pesar de lo que estoy viviendo en este momento, a pesar de lo que he vivido, estoy con vida y tengo ganas de estar bien. Doy gracias por esos dos motivos. Y dejo que vengan a mi mente imágenes positivas del pasado o de mi presente, de todo lo que sí agradezco, de todo lo bueno que sí tengo, de todo lo bueno que sí logré hasta ahora en mi vida. Siempre hay algo. Te aseguro que siempre puedes encontrar algo de lo cual poder estar agradecida, agradecide. Deja que vengan esas imágenes, abrazarlas, recibelas, y con tu respiración que crezca este sentimiento de gratitud. Ahora dejo que vengan a mi mente imágenes de personas a las que les estoy agradecida por escucharme, por acompañarme. Agradezco su cariño, su reprocidad. Doy gracias por conocer y construir con estas personas. Deja que vengan esas imágenes, recibelas y al mismo tiempo has crecer este sentimiento de gratitud. Inhala gratitud, exhala gratitud. Desde tu corazón inhala agradecimiento a cada célula de tu cuerpo, y al exhalar envía ese agradecimiento hacia las personas que recordaste. Inhalo gratitud, exhalo gratitud y deja que estas imágenes de lo que agradeces y a quien agradeces en tu vida se multiplique. Agradece tu salud, a tus seres querides, tu capacidad de dar, tu capacidad de recibir, tu capacidad de escuchar, agradece de lo pequeño lo grande. Agradece los cambios, las transformaciones. Inhala y exhala profundamente. Inhala y exhala despacio. Agredecete la oportunidad de estar aquí y ahora. Agradece anticipadamente lo que harás, lo que viene en camino. Con este sentimiento de agradecimiento te preparas para regresar. Despacio, otra vez con tu respiración al aquí y ahora. Cuando sientas que es el momento, inhala y exhala sin apuro y abre tus ojos.
» ¿Alguien quiere decir algunas palabras finales?
⥁ Esto es todo de mi parte. Como les mencioné, este taller tiene otra sesión en donde profundizaremos nuestras reflexiones sobre la violencia sexual y el consentimiento sexual (véase la guía de la parte II). ¡Muchas gracias!
ANEXO I
MATERIAL PARA FACILITADORAS/ES
SOBRE LA SERIE
En Inconcebible no interesa el agresor, ni se busca entender por qué hace lo que hace o si le sucedió algo en su vida para llegar a cometer este tipo de crímenes (narración omnipresente en las series policiacas estadounidenses sobre asesinos seriales). El centro está en la experiencia de las sobrevivientes. Y por experiencia no sólo es la agresión sexual, si no las múltiples agresiones que viven al decidir denunciar la agresión sexual.
Hay que destacar que en estos episodios, al momento que las sobrevivientes comparten su testimonio, si bien hay flashbacks gráficos, no se centra en mostrarnos su cuerpo desnudo y tampoco tenemos secuencias largas sobre la violación. Hay que mencionar que muchas feministas han denunciado la paradoja en la que para denunciar la violencia sexual los medios reproducen explícitamente la violación, cuando no es necesario (lo que han llamado la espectacularización de la violencia sexual). Confrontar esta manera de “hablar” (representar) es fundamental. La narrativa de la serie está centrada en la palabra: la voz de las sobrevivientes, la palabra que acompaña (frente a la voz que hostiga, culpabiliza y criminaliza). Pero no es suficiente la palabra, necesitamos escuchar lo que las sobrevivientes decidan contarnos: sea Marie, sea Amber, o sea cualquier otra persona (un/a amiga/o, un/a familiar, un/a compañera/o) Lo narrado por las sobrevivientes es constantemente cuestionado, de ahí que sea fundamental creer en su palabra.
EPISODIO 1
¿Qué podríamos cuestionar?
- Contar todo lo que ocurrió enfrente de alguien más sin preguntar si quiere ir a un lugar donde se sienta cómoda.
- Obligarla a contar todo una y otra vez a la misma persona y/o diversas personas.
- Preguntas innecesarias [¿”sudadera” o “suéter”?]
- Indagar sobre su personal antes de la agresión sexual [solicitar el archivo de asuntos familiares de la víctima].
- Dudar sobre lo vivido por la sobreviviente.
- Criticar a la sobreviviente por la reacción que “debería” tener
- Cuestionar cómo ocurrió el ataque.
- No preguntar cómo se encuentra.
- No solicitar el consentimiento para realizar las preguntas.
- No informar cómo se llevará a cabo la investigación policial.
- No informar cómo será el proceso médico.
- Los agentes le hacen saber a Marie que las personas en las que confía (mamás, Connor) no le creen.
- Los agentes realmente no escuchan a Marie.
- Los agentes saben mejor que Marie lo que ella vivió. Tan así que hacen que Marie piense que lo que vivió fue un sueño.
- Los agentes amenazan a Marie.
¿Quiénes son las personas involucradas?
Marie, Collen (ex madre adoptiva), Judith (ex madre adoptiva), policía, detectives, enfermeras, asistentes sociales, amigas/es
Comportamientos y mitos
MITO DE LA REACCIÓN DE LA SOBREVIVENTE / MITO DE LA PROVOCACIÓN Collen: “Se veía bien. Como si nada hubiera pasado. Como si fuera raro que viniera a visitarla”. Collen: “Ha tenido una vida difícil. Eso la convierte en una joven complicada. Hacía cosas para llamar la atención. Siento que las cosas no cuadraban. No se siente correcto. La forma en que actuaba y reaccionaba. Usted la vio. Creo que se veía indiferente”. Collen: “Necesita saber quién es más allá de este ataque”. Facilitador/a: Aunque Collen tenga su propia experiencia como sobreviviente de violencia sexual, no significa que todas las sobrevivientes deben reaccionar de esa manera. Por otro lado, a diferencia de otros crímenes, cuando hay violencia sexual la gente suele hurgar en la vida personal de las víctimas: cómo se han comportado (sexualmente), cómo se visten, qué hacen y qué no hacen. Estas preguntas son absurdas, en tanto esa información sólo reafirma en que si algo sucedió se debe a que la víctima tiene la responsabilidad o parte de la responsabilidad. Y no: únicamente los agresores son los responsables de su propio comportamiento. |
MITO DE LA CREDIBILIDAD / MITO DE LA REACCIÓN DE LA SOBREVIVENTE Agente: “Tenemos 4 versiones de la llamada: atada, desatada, con las manos, con los pies. Hay inconsistencias en tu historia”. Agente: “Otras personas se preguntan si la violación en verdad ocurrió”. Facilitador/a: ¿Tiene algún sentido saber si Marie llamó con las manos o los pies?, ¿Realmente hay inconsistencias en la historia de María? No, no hay inconsistencias de fondo. Cuando alguien narra un suceso en distintos momentos antes distintas personas hay detalles que suelen cambiar, pero la estructura narrativa (qué pasó) sigue siendo la misma. Antes de que los agentes amenacen a Marie, su testimonio tiene una estructura recurrente (aunque cambien ciertos detalles como el si habló o no con las manos atadas no cambia en nada el resto del testimonio). Agente: “[La historia que le contaste a Connor] contradice la tuya. Eso le dificulta que te crea”. María: “¿Dijo que no me creía?” Facilitador/a: Lo que está haciendo el agente es que Marie sienta que las personas en quienes confía no confían en ella. Y eso es sumamente grave: lo es porque está quebrando los lazos con aquellas personas que podrían acompañarla en este proceso; lo es porque está señalando que la violación no fue real y que la responsable es, paradójicamente, la víctima. Agente: “¿En la escena del crimen no encontramos ninguna prueba? Debido a las inconsistencias y la falta de pruebas esto se está volviendo en un rompecabezas difícil de armar. Te contaré una versión que sí encaja…” Agente: “Entonces Marie, dinos la verdad” Facilitadora: En la escena quienes arman la historia son los agentes y Marie sólo confirma con la cabeza y con voz muy baja. Quienes hablan son los agentes. Quienes cuentan la “verdad” de Marie son los agentes, no ella. Dudar de Marie significa dudar en la verdad de Marie. Marie: “Soñé que me habían violado”. Agente: “Acabas de decir que no te violaron”. Agente: “Esto es parte del trabajo, estamos felices de hacerlo, mientras sea algo real”. Marie: “Estoy casi segura que pasó. Quizá lo bloquee de mi mente”. Agente: “Nos contaste cuatro versiones diferentes. Actualmente, sin importar cuál sea verdad lo único que sabemos con certeza es que nos has contado al menos tres mentiras. ¿Qué crees que debería pasarle a alguien que miente así?”. Agente: “Puedo recordarte lo que pasó. Ya nos dijiste que mentiste. Ya dijiste que manipulaste pruebas. Lo juraste. Lo firmaste con tu nombre. Teniendo en cuenta eso. ¿Cómo vamos a creerte ahora?”. Marie: “Quizá estaba hipnotizada”. Agente: “¿Te hipnotizaron para que creyeras que te violaron?, ¿Soñaste que te violaron?”. Agente: “Si tu respuesta es una mentira no tenemos más remedio que arrestarle y encarcelarte. Las declaraciones falsas son un delito”. Agente: “Creo que en tu situación, con los trabajadores sociales, los subsidios y todo eso, pierdes todo eso si tienes antecedentes, ¿no?”. Facilitadora: Cuando una denuncia un robo o un asalto nadie cree que estás mintiendo, pero cuando se denuncia violencia sexual muchos dudan. Claramente es inimaginable el sospechar que un sobreviviente de tortura propició y disfrutó la violencia contra su cuerpo, entonces, ¿por qué ocurre esto con las mujeres sobrevivientes de violencia sexual? La violencia sexual es violencia. No es un “acto de placer y seducción”. Se duda de que la violencia sexual haya ocurrido porque se duda de las experiencias (mayoritariamente) de las mujeres. Marie: “No estaba mintiendo. Dije la verdad la primera vez”. Asistentes sociales: “¿Por qué les dijiste que no?”. Marie: “No sé. Estaba muy cansada y seguían molestando. Me seguían preguntando lo mismo. ‘¿Por qué no cuadra tu historia?, ¿Por qué no te creen?, ¿Hay un violador suelto?’ Sólo quería irme a casa…”. Consejero: “Si hay un violador suelto y le dijiste a la policía que no, debes regresar y aclarar eso ahora. Esto es importante”. Facilitadora: Este diálogo es clave, en tanto Marie nos cuenta cómo se estaba sintiendo. Cuando hablamos de revictimización, nos referimos al proceso por el cual se culpa a la víctima por lo sucedido a través de distintos mecanismos: no escucharla, hablar por ella, tratarla con desprecio, dudar de lo que dice, amenazarla, hacer que reviva una y otra vez lo vivido, etcétera. |
EPISODIO II
¿Qué podríamos cuestionar?
- Los medios de comunicación se enfocan en la historia de la “denuncia falsa de violencia sexual”.
- En general, Karen tiene mucha sensibilidad. Sin embargo, cuando Amber le cuenta por qué no le ha dicho a nadie sobre la violación, Karen la interrumpe y dice “no tienes que darme explicaciones”. Esto es cierto, el decidir contarle a alguien es completamente la decisión de la sobreviviente. No obstante, noto que Amber está preocupada y no sólo era una cuestión de “dar explicaciones” si no de compartir por qué no lo hacía (quiere contar por qué le es difícil). Me parece que Karen podría escucharla (sin interrumpirla) y después comentar que ella está para acompañarla, pero es importante mencionar que no tiene que darle explicaciones a nadie sobre a quién decide contarle sobre la agresión sexual.
¿Quiénes son las personas involucradas?
Amber, Karen (detective), policía, enfermera, amiga.
¿Cuáles son las diferencias entre las respuestas de las personas involucradas en el episodio 1 y en el episodio 2?
Karen: “¿Cómo estás tú?, ¿estás herida?, ¿quieres ver a un paramédico?”
“Avísame si cambias de opinión. A veces el dolor aparece después. Están ahí. Y vinieron a ayudarte”.
“Si te parece bien, quisiera hacerte algunas preguntas. Hay mucha gente aquí, ¿estarías más cómoda en mi auto?”
“¿Estás bien?, ¿estás cómoda? Sabemos que mientras antes hable la víctima del crimen, mejor lo puede recordar. Así que, si te parece bien, me gustaría que me cuentes todo.
Amber: “Sí, por dónde comienzo”.
Karen: “Comencemos por el trasfondo” [edificio, hace cuánto vives ahí, preguntas que no tienen que ver pero no son impertinentes, más bien para destensar la atmósfera: ¿qué estudias? ¿Vives ahí sola?”.
Karen: “Antes del ataque, puedes decirme ¿dónde estabas?, ¿qué estabas haciendo?”.
Karen: “¿Le dijiste lo que pasó [a tu novio]?”
Amber: “No, no lo he dicho a nadie”.
Karen: “¿Ni a tus padres?, ¿ni a tus amigas/os?”
Amber: “¿Es raro? Es que Erick es muy protect…”
Karen: “Amber, no tienes que darme explicaciones. A quien decidas contarle, cuando elijas hacerlo, es completamente tu decisión”.
Amber: “Estoy pensando si olvidé algo”.
Karen: “Tómate tu tiempo”.
Karen: “Quisiera hablarte sobre evidencia física. Toda violación tiene 3 escenas del crimen: a) la ubicación del abuso, b) el cuerpo del atacante, c) el cuerpo de la víctima. El hospital hará un examen exhaustivo de tu cuerpo. Pero, ¿te molestaría si tomo evidencia de ADN de tu cara ahora?”.
Karen: “Es un examen largo y examinarán cada centímetro de tu cuerpo por dentro y por fuera. ¿Hay alguna amiga a la que quieras llamar? Una psicóloga te acompañará durante todo el examen”.
Karen [a enfermera]: “¿Podrías decirle [a Amber] que llegué y preguntarle si quiere que entre? Que quede claro que si no, no hay problema”.
Enfermera: “Amber, te teje unos medicamentos y unos papeles. Podemos verlos si quieres, pero está bien si prefieres seguir descansando. Puede ser luego Como tú prefieras”.
Karen: ¿Sabes a dónde quieres ir?, ¿te quieres quedar con una amiga?
Facilitadora: A diferencia del episodio 1, lo que vemos en el episodio 2 son prácticas acertadas para escuchar a Amber. Si bien, son evidentes las relaciones de poder entre la agente y la sobreviviente, en el centro está ella. Ella es quien decide qué contar y, aunque Karen hace preguntas, las hace de manera cuidadosa y respetando el tiempo Amber. Sabe que es imposible recordar todo y lo dice en dos momentos (en el coche y en el departamento). En el centro está Amber y es importante saber cómo se siente y recordarle que hay personas que pueden apoyarla (de hecho, es su trabajo). He resaltado las frases que hacen evidente el cuidado que se construye para que Amber se sienta lo más cómoda posible.
[1] Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, t. VI, p. 263, 2003.
We use cookies to analyze our traffic. Please decide if you are willing to accept cookies from our website. You can change this setting anytime in Privacy Settings.