Skip to main content

Artistas Inventores e Inventores Artistas: Artistas Inventores e Inventores Artistas

Artistas Inventores e Inventores Artistas
Artistas Inventores e Inventores Artistas
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeTouchstone - Spring Fall 2017
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
  1. Artistas Inventores e Inventores Artistas

Artistas Inventores e Inventores Artistas

Laura Andel

"El duende... ¿Dónde está el duende? Por el arco vacío entra un aire mental que sopla con insistencia sobre las cabezas de los muertos, en busca de nuevos paisajes y acentos ignorados; un aire con olor de saliva de niño, de hierba machacada y velo de medusa, que anuncia el constante bautizo de las cosas recién creadas."

-Federico García Lorca1

***

iempre me han cautivado las mentes creativas, tanto de artistas como de científicos e inventores. Existen muchos creadores en el mundo del arte y de la ciencia, entre ellos el inventor Nikola Tesla, una persona que es muy inspiradora para mi no solo por su vision adelantada a la epoca sino por su manera de crear. En mi

opinión, la creación y la invención requieren del mismo tipo de curiosidad, sensibilidad y capacidad de observación. El compositor Igor Stravinsky2 decía que la expresión “inventor de música” cuadraba mejor a su oficio que el de compositor3. Y se sabe que el inventor Nikola Tesla era conocido por presentar sus inventos al público de manera artística, e incluso muchos creían que lo que hacía era magia4. Tesla, o el hombre que iluminó al mundo, demostró en 1891 la transmisión inalámbrica de energía y en 1898 mostró la primera maquina de control remoto, iniciando así la ciencia de la robótica. Tesla también inventó la radio y contribuyó al desarrollo de las ciencias de la computación.

Fig. 1. Tesla en su laboratorio de Colorado Springs, 1899

Fotografía de Dickenson V. Alley, Century Magazine ©1899

Nikola Tesla dejó escrito cómo pensaba, imaginaba, investigaba y desarrollaba sus inventos. Durante el año 1919, escribió una serie de artículos que fueron publicados en Nueva York en Electrical Experimenter, una revista dedicada a la ciencia y la invención, y que más adelante serían publicados en conjunto en su autobiografía Mis inventos. Tesla describe en retrospectiva la importancia de escuchar los primeros impulsos creativos de la siguiente manera:

Nuestros primeros esfuerzos son puramente instintivos, incitaciones de una imaginación vívida e indisciplinada. A medida que nos hacemos mayores, la razón se reafirma y nos volvemos cada vez más sistemáticos y astutos. Pero esos primeros impulsos, aunque no resultan productivos de manera inmediata, son cuestiones de la mayor importancia y puede que den forma a nuestros destinos. De hecho, ahora siento que si yo mismo los hubiera entendido y cultivado, en vez de suprimirlos, habría añadido un valor sustancial a mi legado al mundo. Pero hasta que no alcancé la edad adulta, no me di cuenta de que era inventor (Tesla, 2013: 2)5

Este ejemplo expone el instante de la chispa inicial de la idea creadora. Es a partir de este momento que comienza el proceso creativo, siempre y cuando los primeros impulsos sean entendidos y cultivados. Este chispazo inicial, podría también relacionarse con lo que García Lorca describe sobre el duende y el momento previo a su aparición. El duende siempre está al acecho, pero como diría García Lorca en una conferencia:

El duende no llega si no ve posibilidad de muerte, si no sabe que ha de rondar su casa, si no tiene seguridad de que ha de mecer esas ramas que todos llevamos y que no tienen, que no tendrán consuelo (García Lorca, 1984: 104)6

El ejemplo citado de Nikola Tesla también deja entrever que para percibir la llegada del duende es necesario contar con cierta madurez emocional y sensitiva para presentir su cercanía y entender estas señales sutiles. Por eso, es importante escuchar la llegada del duende y aprovechar esta posibilidad. Hay que estar alerta para el encuentro con el duende.

Para que ocurra este destello inicial, que en el mundo del arte se lo conoce generalmente como inspiración, es necesario ubicarse en el lugar propicio para que ocurra tal encuentro, un espacio al que García Lorca describe cuando dice que el duende “se acerca a los sitios donde las formas se funden en un anhelo superior a sus expresiones visibles” . Otra interpretación de expresar este tipo de escucha atenta del instinto y la intuición la ofrece el violinista y compositor Stephen Nachmanovitch⁸ en su libro Free Play: La importancia de la Improvisación en la Vida y en el Arte cuando escribe que “ser infinitamente sensible al sonido, la imagen y las sensaciones de la obra que tenemos ante nosotros es escuchar nuestra voz intuitiva"⁹. También Igor Stravinsky en su Poética musical expresa este estar atento a lo espontáneo e imprevisto cuando escribe: “Durante el transcurso de mi trabajo tropiezo a menudo con algo inesperado. Este elemento inesperado me choca. Lo noto. A veces le extraigo provecho”10.

Los conceptos de ángel, musa y duende desarrollados por el poeta Federico García Lorca en Juego y teoría11 del duende describen la búsqueda y el encuentro que ocurre durante el proceso creativo. En este escrito, García Lorca habla acerca del ángel y la musa, y explica que “el ángel guía” y “la musa dicta”. Con respecto al duende, García Lorca dice que “el duende es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar”. Y continúa diciendo: “Ángel y musa vienen de fuera; el ángel da luces y la musa da formas. En cambio, al duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre”. García Lorca concluye con esto que “la verdadera lucha es con el duende”12.

A partir de lo que escribe García Lorca sobre la lucha con el duende, intuyo que se refiere a la necesidad de confrontarse a lo más profundo de uno para llegar al encuentro creativo, al despertar del duende. Intuyo también que esta lucha es una lucha con lo desconocido, con lo que todavía no está manifiesto. Pero, ¿con qué o con quién lucha uno realmente? Tal vez, parte de esta lucha es con los obstáculos que se interponen en el camino y que dificultan la conexión con la sensibilidad artística y la inspiración.

En cierta manera, para que se produzca el encuentro con el duende es necesaria esa lucha verdadera de la que habla García Lorca. La idea de que el sonido y la obra llega a uno, como traído desde fuera por el ángel o la musa, es quizás una visión romántica sobre la creatividad. Definitivamente, existen muchos caminos a tomar para que se produzca el encuentro con el duende, o el encuentro creativo. Existen caminos atractivos, aburridos, difíciles, simples... Y hay que transitarlos a todos.

Distintos autores describen de otras maneras lo que García Lorca llama la llegada del duende, pero estas maneras coinciden con que la llegada de la inspiración es un proceso interno. Por ejemplo, el compositor ruso Igor Stravinsky en su libro Poética Musical habla justamente de esta lucha y la “turbación emotiva que se encuentra en la base de la inspiración”. Y luego reflexiona:

¿No está claro que esta emoción no es sino una reacción del creador, en lucha con ese algo desconocido que no es aún más que el objeto de su creación y que debe convertirse en una obra? (Stravinsky, 2006: 72)13

En este mismo libro, Stravinsky también describe el momento del encuentro creativo que vive un verdadero creador de la siguiente manera:

La habilidad de crear nunca se nos da sola. Va acompañada del don de la observación. El verdadero creador se reconoce en lo que encuentra en derredor, en las cosas más comunes y humildes, elementos dignos de ser notados.14

El encuentro creativo es quizás el encuentro con uno mismo. Lo importante es lograr una conexión íntima con nuestra propia obra y continuar con la búsqueda de esa resonancia. Para que suceda este encuentro, el creador navega

en un océano con un cierto rumbo, pero el océano es enorme y hay mucho por conocer. Como bien describiría Federico García Lorca, “para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio”, este encuentro creativo con el duende es imposible de preveer, pero sí es necesario mantenerse alerta para llegar a este encuentro.

Por otro lado, la sabiduría taoísta describe poéticamente en el Tao Te Ching la importancia del principio del acto creativo en

El principio diciendo:

No-existencia y existencia son uno y lo mismo en su origen; sólo se separan cuando se vuelven manifiestos15.

De esta manera, la no-existencia ocuparía el lugar de lo que todavía no hemos encontrado, pero que existe para ser descubierto a través del acto creativo. Por eso, el Tao Te Ching en Sabiduría de lo pequeño dice:

Relaciónate con las cosas antes de que entren en la existencia16.

Esto se relaciona en cierta forma con lo que mencionan creadores e inventores sobre la importancia de estar atento a lo que nos rodea, ya que lo más inverosímil podría ser este gérmen creador. Las maneras de mantenerse alerta son variadas, ya

sea manteniendo un espacio de trabajo o tal vez exponiéndose a nuevos aprendizajes y situaciones. Creo que hay ciertas experiencias que despiertan los sentidos. Por ejemplo, cuando uno se encuentra en un lugar nuevo, ya sea en un plano real o metafórico, los sentidos se avivan. Es mientras uno transita estos espacios donde muchas veces ocurren los despertares creativos. En este nuevo entorno, se está más alerta tanto a lo cotidiano como a lo extraordinario porque uno se encuentra en un sitio diferente. Estar expuesto a nuevas experiencias puede ayudar al encuentro creativo, ya que estas vivencias pueden servir como ventanas a nuevos mundos.

A modo de conclusión, me gustaría reflexionar sobre el encuentro creativo que tuvo lugar durante la realización de la obra musical electroacústica Soplo. En esta obra, comencé la exploración sonora con unas dulzainas de hojalata que descubrí en los Andes ecuatorianos en 1986, y que por muchos años estuvieron guardadas en un cajón. Luego, sumé la tecnología, la cual utilicé para grabar y modificar los sonidos acústicos de los instrumentos musicales que más tarde serían utilizados en la obra musical. Y por último, incorporé una trompeta de cerámica con forma de caracol marino inspirada en un instrumento de la cultura Moche1⁷, la cual modelé en arcilla con mis propias manos.

En Soplo, el comienzo del acto creativo comenzó con unas dulzainas de hojalata que por largos años estuvieron dormidas. Ahora puedo decir que para llegar a la obra Soplo he transitado muchos caminos, algunos completamente nuevos y otros viejos conocidos. Lo que siempre presentí fue la presencia del duende durante el proceso de búsqueda, a veces más de cerca y otras veces muy de lejos. Es verdad que el proceso de búsqueda creativa es arduo y a veces doloroso porque la búsqueda creativa está llena de obstáculos que

hay que sortear.

Lorca diría muy acertadamente sobre este proceso que “solo se sabe que quema la sangre como un tópico de vidrios”1⁸. Sin embargo, con la llegada del duende

también llega el júbilo que uno vive cuando siente que el encuentro se ha dado, si bien sea por un instante. El inventor Nikola Tesla describe esta emoción refiriéndose al momento en que creó uno de sus mayores inventos comparándose con el personaje de Ovidio: “Pigmalión no podía haber estado más emocionado al ver que su estatua cobraba vida”1⁹, haciendo referencia al escultor que da vida a su propia obra.

El sonido es un componente esencial de toda obra musical. Pero encontrar el sonido que nos emociona implica una búsqueda, un transitar, un deambular, hasta que se produce tal encuentro. Durante la realización de la obra Soplo hubieron muchos encuentros, tal como describiría García Lorca, con una “calidad de rosa recién creada, de milagro, que llega a producir un entusiasmo casi religioso”20. La mayoría de estos encuentros se dieron, por ejemplo, al momento de construir el instrumento musical en arcilla, al modelarlo con mis manos y al soplar el aire para que el instrumento suene. Durante estos momentos, sentí más que nunca la fuerza

del soplo creador durante la búsqueda del Sonido.

Citas

  1. GARCÍA LORCA, F. (1984), Juego y teoría del duende, Madrid: Alianza Editorial, p. 109.

  2. Igor Stravinsky (1882-1971) fue un compositor ruso y hoy en día es considerado

como uno de los compositores más importantes del siglo XX.

  1. STRAVINSKY, I. (2006), Poética musical, Barcelona: Acantilado, p. 75.

  2. WISEHART, M. K. (1921), “Making Your Imagination Work for You: An Interview with Nikola Tesla”, The American Magazine, p. 64. Comentario a partir de: “I took a position in the middle of the laboratory, without any connection whatever between me and the machine to be tested. In each hand I held a long glass tube from which the air had been·exhausted. “If my theory is correct,” I said, “when the switch is thrown in these tubes will become swords of fire.” I ordered the room darkened and the switch thrown in —and instantly the glass tubes became brilliant swords of fire. Under the influence of great exultation I waved them in circles round and round my head. My men were actually scared, so new and wonderful was the spectacle.

They had not known of my wireless light theory, and for a moment they thought I was some kind of a magician or hypnotizer. But the wireless light was a reality, and with that experiment I achieved fame overnight”.

  1. TESLA, N. (2013), My Inventions: The Autobiography of Nikola Tesla, Nueva

York: SoHo Books, p.2. Traducción anónima disponible en línea y revisada por Laura Andel a partir de: “Our first endeavors are purely instinctive, promptings of an imagination vivid and undisciplined. As we grow older reason asserts itself and we become more and more systematic and designing. But those early impulses, tho not immediately productive, are of the greatest moment and may shape our very destinies. Indeed, I feel now that had I understood and cultivated instead of suppressing them, I would have added substantial value to my bequest to the world. But not until I had attained manhood did I realize that I was an inventor”.

GARCÍA LORCA, F. (1984), Juego y teoría del duende, Madrid: Alianza Editorial, p. 104.

GARCÍA LORCA, F. (1984), Juego y teoría del duende, Madrid: Alianza Editorial, p. 104.

⁷ GARCÍA LORCA, F. (1984), Juego y teoría del duende, Madrid: Alianza Editorial, p. 105.

⁸ Stephen Nachmanovitch es un violinista, compositor, escritor y educador

estadounidense nacido en 1950, autor de “Free Play: La importancia de la improvisación en la vida y en el arte”.

⁹ NACHMANOVITCH, S. (1991), Free Play: La importancia de la improvisación en la vida y en el arte, Buenos Aires: Planeta, p. 50.

STRAVINSKY, I. (2006), Poética musical, Barcelona: Acantilado, p. 76.

Juego y teoría del duende es una conferencia que fue dada un 20 de octubre de 1934 por Federico García Lorca en el Hotel Castelar sobre la Avenida de Mayo en la ciudad de Buenos Aires en la cual habla sobre el duende y describe la lucha interna

que existe durante el acto creativo.

GARCÍA LORCA, F. (1984), Juego y teoría del duende, Madrid: Alianza Editorial, pp. 91-94.

STRAVINSKY, I. (2006), Poética musical, Barcelona: Acantilado, p. 72.

STRAVINSKY, I. (2006), Poética musical, Barcelona: Acantilado, p. 72.

LAO-TSE, Tao Te Ching, El libro del Tao, I: El principio. Edición desconocida.

LAO-TSE, Tao Te Ching, El libro del Tao, LXIV: Sabiduría de lo pequeño. Edición desconocida.

1⁷ La cultura Moche se desarrolló en la costa norte de Perú entre los años 100 y

800 d.C. Los mochicas fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo. 1⁸ GARCÍA LORCA, F. (1984), Juego y teoría del duende, Madrid: Alianza Editorial, p. 109.

1⁹ TESLA, N. (2013), My Inventions: The Autobiography of Nikola Tesla, Nueva York: SoHo Books. Comentario a partir de: “I cannot begin to describe my emotions. Pygmalion seeing his statue come to life could not have been more deeply moved. A thousand secrets of nature which I might have stumbled upon accidentally I would have given for that one which I had wrested from her against all odds and at the peril of my existence”.
20 GARCÍA LORCA, F. (1984), Juego y teoría del duende, Madrid: Alianza Editorial, p. 97.

Bibliografía

GARCÍA LORCA, F. (1984), Juego y teoría del duende, Madrid: Alianza Editorial. LAO-TSE, Tao Te Ching, El libro del Tao, Edición desconocida.

NACHMANOVITCH, S. (1991), Free Play: La importancia de la improvisación en la vida y en el arte, Buenos Aires: Planeta.

STRAVINSKY, I. (2006), Poética musical, Barcelona: Acantilado.

TESLA, N. (2013), My Inventions: The Autobiography of Nikola Tesla, Nueva York: SoHo Books.

WISEHART, M. K. (1921), “Making Your Imagination Work for You: An Interview with Nikola Tesla”, The American Magazine, pp. 60-66.

Annotate

Individual Chapters
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org