Skip to main content

Contexto histórico: Cuba siglo XIX: Shrine20230223 14325 13t0nud

Contexto histórico: Cuba siglo XIX
Shrine20230223 14325 13t0nud
    • Notifications
    • Privacy
  • Project HomeHispanic Cultures II: 1810-present
  • Projects
  • Learn more about Manifold

Notes

Show the following:

  • Annotations
  • Resources
Search within:

Adjust appearance:

  • font
    Font style
  • color scheme
  • Margins
table of contents
This text does not have a table of contents.

Contexto histórico: Cuba siglo XIX

Como en el resto de las colonias españolas de América, las luchas por la independencia comenzaron en las primeras décadas del siglo XIX. España fortaleció su presencia militar en la isla, y en 1818 liberalizó su política comercial, permitiendo la exportación de azúcar a Estados Unidos y neutralizando la principal motivación económica de los independentistas. A pesar de eso, a lo largo del siglo se sucedieron desembarcos y rebeliones de esclavos y campesinos y en 1868 comenzó la Guerra de los Diez Años. En 1869 una Asamblea Constituyente rebelde promulgó una Constitución democrática que abolía la esclavitud y Carlos Manuel de Céspedes fue nombrado presidente. En 1878 los rebeldes y los representantes españoles firmaron el tratado del Zanjón. A partir de ese momento se hizo más evidente la división entre un partido liberal de criollos y el partido de la Unión formado por españoles y latifundistas cubanos en contra de la abolición. Además de las presiones ejercidas por Inglaterra contra el tráfico de esclavos, el protagonismo de éstos durante la Guerra de los Diez Años (1868-78) contribuyó decisivamente a la abolición total de la esclavitud en 1886.

La segunda guerra de independencia comenzó en 1895, encabezada por José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez. Cuando la victoria de los patriotas cubanos era ya inevitable, en 1898 los Estados Unidos declararon la guerra a España y desembarcaron en Guantánamo. Los norteamericanos gobernaron el país de 1899 a 1902, cuando entró en vigencia una Constitución que incluía la llamada "enmienda Platt", por la que se reconocía a los Estados Unidos el derecho de intervenir militarmente en Cuba y a retener la base naval de Guantánamo en perpetuidad.

Annotate

SEMANAS 5 & 6: Modernismo, modernidad y la idea de América
Powered by Manifold Scholarship. Learn more at
Opens in new tab or windowmanifoldapp.org