TALLER
HABLEMOS SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL
(PARTE II - LOS MITOS SOBRE VIOLENCIA SEXUAL Y EL CONSENTIMIENTO SEXUAL)
INTRODUCCIÓN
No es No. Juventudes contra la violencia sexual es un proyecto educativo de la Asociación Civil Empoderando Juventudes que busca prevenir la violencia sexual a través de un proceso educativo en escuelas (secundarias y bachilleratos) con mujeres y hombres jóvenes, así como profesoras y profesores. En ese sentido, en alianza con Cuerpos, Identidades y Discriminación, hemos creado los talleres Hablamos sobre violencia sexual (I y II), los cuales pueden ser facilitados de manera virtual con grupos de jóvenes: mujeres, hombres y/o personas no binarias. Consideramos que el taller puede ser facilitado presencialmente, en ese caso invitamos a facilitadoras/es a realizar los cambio necesarios.
Apostamos a la socialización del conocimiento así que no duden en multiplicar los contenidos propuestos.
La creación estuvo a cargo de Ana León Sánchez. Si deseas comunicarte con nosotras, puedes escribirnos a cidlatinoamericano@gmail.com o anna.kareen.leon@gmail.com
INDICACIONES
Hemos utilizado un formato específica para cada tipo de instrucción para que sea más fácil entender y realizar cada paso.
Nueva sección Nueva actividad - tiempo estimado Rompehielo [ ] Indicaciones exclusivamente para el/la facilitadora. ⥁ Indicaciones para que el/la facilitadora lea en voz alta. » Pregunta que la/el facilitador/a lea en voz alta. = Pregunta que la/el facilitador/a escriba en el chat.
|
MATERIAL
- Episodio 9 (38:59- 40:19) de la serie 13 Razones.
- Presentación power point [opcional]
- Videos doblados al español. Los videos fueron tomados del proyecto How Do You Know if Someone Wants to Have Sex with You?
- Video sobre el consentimiento sexual.
DESARROLLO
Introducción
[Agradecimiento por interés, presentación breve de la/el facilitador/a]-
Rompehielo [opcional] - 10 minutos.
⥁ Quiero que identifiquemos cómo nos sentimos. Ahora quiero que piensen la manera en que pueden expresar cómo se sienten a través de un gesto facial. A la cuenta de tres haremos el gesto que hemos imaginado y nos congelaremos. Uno, dos, tres. ¡No olvidemos ver el gesto de les demás!
Presentación - 5 minutos
⥁ Ya nos conocemos así que cambiaremos la dinámica de presentación. Cada persona nos recordará su nombre, algo positivo que han descubierto de sí mismes en esta cuarentena (habilidad, cualidad, etcétera): Ana, he descubierto que soy perseverante ya que aquellas cosas que me eran muy difíciles (hacer ejercicio) he logrado realizarlas diario. Para que la dinámica sea fluida la persona que se acaba de presentar elegirá a la siguiente.
Socializar acuerdos [opcional] - 10 minutos.
⥁ Antes de iniciar con el taller, me gustaría que anotaran en su libreta.
» ¿Qué esperan de les demás en este taller?
⥁ Aquello que esperan de les demás será aquello que ofrecerán a les demás: la reciprocidad es fundamental. Por ejemplo, yo escribí: espero que me escuchen activamente. De tal manera que lo que yo les ofrezco es escucha activa.
» ¿Qué es lo que ustedes nos ofrecen en este taller? [Se escuchan la respuestas de participantes]
⥁ Aunando a esto, recordemos los acuerdos de la sesión pasada [se proyecta diapositiva].
- Presencia total y acogedora.
- Participación por invitación y no por demanda.
- Expresión de nuestras opiniones de manera respetuosa.
- Compartamos conocimientos situados.
- Respetemos la confidencialidad.
- Preguntas abiertas y honestas.
- Humilde asombro cuando no sabemos la respuesta.
- Confiemos y aprendamos del silencio.
- Creamos en las posibilidades de nuestra participación.
Socializar objetivos - 5 - 7 minutos.
⥁ En esta sesión profundizaremos sobre los mitos sobre la violencia sexual. Asimismo, nos enfocaremos en reflexionar sobre qué significa consentimiento sexual. Para iniciar me gustaría que me ayudaran a recordar:
» ¿Qué es violencia sexual? [Se anotan las respuestas en la diapositiva].
» ¿Qué es un mito (en este caso sobre violencia sexual)? [Se anotan las respuestas en la diapositiva.
La violencia sexual es un acto o múltiples actos de naturaleza sexual contra una persona o varias personas, o cuando se hace que esa persona realice un acto de naturaleza sexual por la fuerza, mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción. Podemos nombrar, por ejemplo: acoso sexual (verbal, físico, cibernético), tocamientos, amenazar el difundir fotos íntimas, chantaje sexual, obligar tener sexo sin métodos anticonceptivos, desnudez forzada, sexting forzado, etcétera.[1] [Se proyecta diapositiva].
Los mitos son un conjunto de creencias que son erróneas y dañinas sobre la violencia sexual, pero que se consideran “verdaderas” y “normales” para muchos grupos. Los mitos hacen que se minimice la violencia sexual vivida, se revictimice a las sobrevivientes y se piense que la violencia sexual es “excepcional” cuando, de hecho, es socialmente aceptada e incentivada. [Se proyecta diapositiva].
» En este lapso de tiempo, ¿pensaron en algunos mitos sobre la violencia sexual que no hubieran contemplado anteriormente?
Agresiones sexuales
Reflexiones - 10 a 15 minutos
⥁ Quiero que me describan al agresor sexual de la serie Inconcebible. ¿Cómo es él? [Se anota en la diapositiva o en una libreta].
» ¿Quiénes son los agresores sexuales? [Si el grupo no se anima a dar alguna respuesta, se puede decir, “¿cuál es el estereotipo del agresor sexual?”].
⥁ Ahora quiero que hablemos sobre los videos que vieron.
» ¿Qué fue lo que pasó ahí?
» ¿Existe alguna relación entre los videos? Si sí, ¿cuál?
» ¿En el video hubo agresiones sexuales? Si sí, ¿cuáles?
[Si la chica hubiese ignorado la incomodidad corporal y, posteriormente, la comunicación verbal del no-consentimiento, esto hubiese sido una agresión sexual; si el chico hubiese forzado el tener relaciones sexuales sin condón sabiendo que su pareja no quería, esto hubiese sido una agresión sexual; si la chica hubiese insistido en que le enviara una foto íntima aun sabiendo que su pareja no se siente a gusto, esto hubiese sido una agresión sexual. No obstante, el hecho que las personas no escuchen, no respeten lo que la otra persona les está diciendo ya puede ser considerada como una agresión que no hay que minimizar. La violencia sexual es continua y, precisamente, inicia con acciones aparentemente pequeñas].
Mitos sobre la violencia sexual
Identificar, nombrar y cuestionar los mitos - 15 minutos
» ¿Qué mitos han escuchado en relación a los videos que vieron? [Se anota en una diapositiva o en una diapositiva. En caso que no haya respuestas se realizan las siguientes preguntas].
» ¿La violencia sexual solo ocurre cuando hay signos de lucha o alguna lesión física?
» ¿Quiénes y cómo son los agresores sexuales?
» Si habláramos sobre el mito del estereotipo de la agresión sexual, ¿cómo sería?
» Si habláramos sobre el mito del agresor sexual, ¿cómo sería?
⥁ Veamos con detenimiento los mitos. [Se presentan las diapositivas correspondientes].
Mito del estereotipo de la agresión sexual: “La agresión sexual sólo ocurre cuando hay signos de lucha o alguna lesión física, sin evidencia física probablemente esté mintiendo”.
Mito del estereotipo del agresor sexual: “Bueno, bueno, sí hay violencia sexual, pero es algo excepcional que sólo ocurre por parte un hombre desconocido”.
Mito del estereotipo del agresor sexual: “Los agresores sexuales son hombres ‘desquiciados’ o ‘enfermos’”.
Mito de la violación como sinónimo de violencia sexual: “La violencia sexual sólo ocurre cuando hay violación”
[La/el facilitador/a tiene que revisar el documento sobre los mitos sobre la violencia sexual para tener argumentos a compartir para cuestionar y/o enfrentar estas creencias erróneas y dañinas].
⥁ En general, se tiene una imagen en la violencia sexual es perpetrada por un desconocido quien probablemente esté armado. Esto ha ocurrido, sin embargo, la mayoría de la violencia sexual es ejercida por conocidos: colegas, amigos, familiares, parejas o ex parejas.
[Se proyecta las diapositivas correspondientes].
⥁ América Latina y el Caribe tiene la segunda mayor tasa a nivel internacional de violencia sexual por parte de la pareja o ex pareja.[2]
⥁ En América Latina “la prevalencia a lo largo de la vida de relaciones sexuales forzadas por una pareja íntima varía entre el 5% y el 47%”.[3]
» ¿Qué opinan sobre estos datos?
Hablemos sobre el consentimiento sexual
Reconocer, identificar y nombrar - 15 minutos
⥁ A continuación les voy a leer dos testimonios:
Testimonio 1
Una mujer fue una tienda bastante famosa. Ella escogió un par de jeans y se los probo en el área de almacenamiento, ya que no había área de probadores. Mientras ella se estaba cambiando, un miembro del staff entró, subió una escalera y comenzó a acomodar ropa (de espalda a ella). “No me gustó esto. Pero me dije a mi misma, él realmente no está haciendo nada malo. Él sólo está haciendo su trabajo. Y yo no quiero incomodar su día de trabajo”. El hombre se bajó de la escalera y preguntó por los jeans. Ella respondió que los jeans no le quedaban bien. Él tomó la cinta métrica de su cuello y la colocó alrededor de la cintura de ella. El hombre colocó la cinta métrica alrededor del muslo de ella, y ella hizo el cálculo mental para no decir nada. En ese momento el hombre le desabrochó los pantalones y entró a medir su muslo desnudo. La nube de ambigüedad se levantó sobre lo que estaba ocurriendo. Las anécdotas están presentes en todos lados, mientras que los detalles son intercambiables. He escuchado muchas historias así: una amiga me dijo que había un hombre de su trabajo que repetidamente le tocaba la cintura y ella estaba demasiado temerosa para decirle que parara. Otra amiga me contó alguna vez organizó una comida para un conocido de mucho tiempo, quién era nuevo en la ciudad, ese día él le mostró su pene diciéndole “Ha pasado mucho tiempo, ¿sabes?”. O cuando otra amiga me dijo que ella se sentó en el asiento delantero del taxi porque el conductor le dijo que el asiento trasero estaba roto, y mientras ellos estaban atrapados en un túnel por el tráfico, la mano del taxista subió por su pierna. |
Testimonio 2
Ya perdí la cuenta de las veces que cuando salgo con mis amigas hay algún desconocido me chifla o hace comentarios sobre nuestros cuerpos y no falta el que me pregunta “¿por qué tan solita?”. Y es que no se da cuenta que no estoy sola: estoy con ellas, con mis amigas. También ya perdí la cuenta de las veces que estoy en el bar y, cada que un hombre quiere abrirse paso en la multitud, toca mi cintura. Una vez decidí contar cuántas veces tocaban mi cintura hombres desconocidos en una noche: ¡27 veces! Hablando de bares, quiero compartir que soy lesbiana y hubo un tiempo en que asistía a bares gay. Me pasó que en más de una ocasión mujeres me tocaran sexualmente sin consentimiento; también le pasó a mis amigos homosexuales por parte de otros hombres. Cada vez que denunciaba lo que pasaba decían que yo era la “exagerada”, que “ni que estuvieras tan buena”, que “no parecía de ambiente”, en fin. ¡Como si por entrar en un “bar de ambiente” todes tuvieran derecho a tocarte sexualmente sin consentimiento! Charlando sobre nuestras experiencias con otras amigas, ellas me compartían que en muchas ocasiones les había pasado que los hombres desconocidos y conocidos no respetaban su “no” de tal manera que seguían insistiendo. “Sabes a veces estoy tan cansada que prefiero decir que tengo novio (sea cierto o no) antes que decir ‘no’ porque sé que es más fácil que me respeten sabiendo que tengo una relación con otro”. Y entendíamos lo que decía, alguna vez habíamos vivido eso. Yo, por ejemplo, tuve que decirle un tipo que soy lesbiana para que me dejara en paz. ¡Y lo soy, pero me parece indignante que no puedan aceptar un “no” como respuesta! Me molesta que sólo nos dejen tranquilas cuando decimos que tenemos una relación con otro hombre, o que nuestra orientación no es heterosexual. ¡Me parece el colmo!, ¡me parece injusto! Estamos cansadas de todo eso: hemos construido estrategias para enfrentarlo. Sin embargo, la cosa se complica cuando aquella persona que nos agrede es alguien que estimas, que te gusta y/o que quieres. ¿Cómo comunicarle a alguien que te sientes incómoda por cierto comportamiento?, ¿cómo comunicarle a alguien con quien has tenido sexo anteriormente (y estimas de cierta manera) que eso no significa que vuelvas a tener sexo con él/ella? Una vez me pasó que una persona me gustaba y las cosas se dieron de tal manera que acordamos que tendríamos sexo. En ese momento yo estaba sumamente segura, pero cuando nos encontramos, por distintas razones, yo había cambiado de opinión y no quería tener sexo en ese momento. ¡Tenía tanto miedo de decirlo! O sea, no sabía cómo decirlo, ¿cómo lo iba a explicar? Al final pasó que estuve tan callada que esa persona me dijo que parecía que estaba enferma y mejor nos encontraramos después. ¿Cómo comunicar lo que sentimos?, ¿cómo comunicarle a mi pareja que no me siento a gusto enviando fotos íntimas? Sabes, me gusta mucho y hemos compartido nuestros cuerpos, pero no me prende nada enviarle fotos. No creo para nada que esté mal, me parece una práctica sexual más y, como cualquier otra, hay que cuidarnos mutuamente. De hecho, muchas amigas lo hacen y lo disfrutan. Distinto es que alguien te fuerce a hacerlo, o que alguien comparta tus fotos a otres sin consentimiento, ¿no lo creen? En fin, espero que mi testimonio aporté a algo a repensar nuestras vivencias, a mí me ha servido escuchar a otres. Hay otras personas que lo han vivido y pensar en voz alta es fundamental para construir procesos de justicia social. |
» ¿Qué opinan sobre este testimonio?
» ¿Qué es lo opuesto a la violencia sexual?
El consentimiento sexual. Antes de profundizar sobre ello, tomaremos un breve descanso.
Descanso [Opcional] - 10 a 15 minutos
Hablemos sobre el consentimiento sexual
Los mitos sobre la violencia sexual
⥁ Dividan una hoja de su cuaderno en dos. En cada lado van escribir y/o dibujar:
» ¿Cómo se ve el no-consentimiento?
» ¿Cómo se escucha el no-consentimiento?
» ¿Cómo se siente el no-consentimiento?
[Algunas respuestas: No me toques. No. Detente. Eso no está bien. Empujar a la persona. Alejarse de la persona. Enfadarse. Confusión. No reciprocidad. Incomodidad. Silencio. Malestar. Nervios.]
En el otro lado van escribir y/o dibujar:
» ¿Cómo se ve el consentimiento?
» ¿Cómo se escucha el consentimiento?
» ¿Cómo se siente el consentimiento?
[Algunas respuestas: ¿Cómo estás? ¿Todo bien? Te escucho. Confianza. Sí. Alegría. Deseo. Voluntad. Escucha a mí misma. Reconocer lo que siento. Reconocer lo quiero. Comunicar corporal y verbalmente mi sentir. Aceptar un no. No insistir]
⥁ Ahora se socializan las respuestas en el grupo lo que escribieron y/o dibujaron.
⥁ Es fundamental comprender esto porque uno de los mitos más difundidos es que el consentimiento es la ausencia del “no”, o sea, que decir “no” es la única formar el deseo de no continuar. Y es mucho más complejo como vimos en las respuestas anteriores. [Se proyecta diapositiva correspondiente]:
MITO DEL CONSENTIMIENTO ES LA AUSENCIA DEL “NO”
MITO: “Decir ‘no’ es la única forma de expresar su deseo de no continuar”.
HECHO: Muchos agresores justifican su comportamiento diciendo que, como ella no dijo “no”, ellos pensaron que obtuvieron el consentimiento. Consentimiento significa decir “sí” voluntariamente a las actividades sexuales. Además de decir “no”, hay muchas formas de comunicar el no-consentimiento, entre ellas:
- Si hay amenazas de fuerza o coacción, no hay consentimiento.
- Si la persona está intoxicada, no hay consentimiento.
- Si la persona está asustada para decir “no”, no hay consentimiento.
- Si la persona está dormida o inconsciente, no hay consentimiento.
El asunto es claro: si no hay consentimiento voluntario, esto es una agresión sexual.
⥁ Como ustedes mismes mencionaron, hay distintas maneras de mostrar el no-consentimiento. Quiero que veamos el siguiente video.
» ¿Qué opinan del video?
Hablemos sobre el consentimiento
⥁ En general cuando hablamos de consentimiento sólo ligarlo a lo sexual. Y sí hay que hablar de consentimiento sexual, pero también hay que hablar del consentimiento (así en general) en todas nuestras relaciones interpersonales, no sólo en las sexuales.
⥁ La mayoría de la violencia interpersonal (sexual y no sexual) comienza quebrando o manipulando límites emocionales y/o físicos. Incluso si se trata de un ataque que termina siendo extremadamente agresivo, muchas veces el agresor se acercó físicamente (o virtualmente) a la víctima de una manera en la que no se sintiera como un ataque. [Se proyecta diapositiva].
[ATENCIÓN: toda agresión sexual es violenta, aquí más bien nos referimos a que las agresiones pueden ser realizadas, además de por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, también mediante coacción (el agresor manipula las circunstancias para que no parezca una agresión sino, por ejemplo, algo mutuamente “deseado”)].
⥁ Por ejemplo, la violencia sexual contra las infancias suele ocurrir en espacios que se asumen seguros. Los agresores sexuales manipulan las circunstancias: algunos hacen pasar por “juego” aquello que es violencia. Las agresiones sexuales a las infancias se suelen perpetrar de manera paulatina y progresiva.
⥁ Pero para nadie quiebre nuestros límites es fundamental reconocer qué es lo que queremos, qué es lo que necesitamos, así como cuáles son mis límites en las relaciones sociales. Necesitamos construir un marco ético del cuidado (cuidado conmigo misma) para reaccionar a tiempo. [Se proyecta diapositiva].
⥁ A continuación vamos a empezar a construir ese marco ético del cuidado personal. Para ello vamos a anotar:
» ¿Qué es lo no-negociable para cada une? Es decir, el piso mínimo de lo que no voy a permitir que otres hagan (puede ser que lo pensemos en general, o pensemos en un tipo de relación interpersonal). Lo no-negociable es cambiante, precisamente porque nosotres cambiamos a través del tiempo: puede ser que agreguemos más consideraciones, que maticemos, precisemos o profundicemos lo que consideramos no-negociable.
⥁ Por ejemplo, para mí lo no-negociable es que mi pareja me golpee, que revise mi celular, etcétera. Aquello que escriban en su cuaderno no necesariamente lo socializaremos, si alguien quiere hacerlo, adelante; pero si no quiere, también está bien. Es un ejercicio para nosotres mismes.
⥁ Ahora si alguien quiere contarnos algo respecto a este ejercicio, le escuchamos. [Se da un minuto y si nadie habla se agrega]. Lo que ustedes escribieron en su cuaderno es sólo el inicio de su marco ético del cuidado, aquello que no están dispuestes a negociar, por lo menos ahora. El consentimiento voluntario implica reconocer lo que nosotres sentimos, queremos y necesitamos, también implica escuchar lo que las personas con quienes nos relacionamos sienten, quieren y necesitan, asimismo implica dialogar: circular la palabra y la escucha. Implica aceptar un “no”, y el “no” no sólo se expresa de múltiples maneras no sólo verbalmente. De ahí que sea necesario preguntar qué está sintiendo la otra persona. [Se proyecta diapositiva]
⥁ Construyamos prácticas de consentimiento voluntario. La pregunta que le propongo se lleven de este taller es ¿qué prácticas de consentimiento construyó y qué prácticas puedo construir en un futuro cercano?
» ¿Tienen alguna reflexión que quieran compartir?
⥁ Me gustaría compartir algunos puntos de partida sobre el consentimiento sexual. [Se proyecta diapositiva]:
- Nadie le debe sexo a nadie: Nadie tiene el derecho de forzar a alguien más a realizar alguna actividad sexual. No se puede suponer que salir con alguien y tener una relación de amistad o noviazgo es una invitación a tener sexo.
- El consentimiento voluntario es activo y continuo: Esto significa que deja de estar presente si alguien cambia de opinión. También significa que una persona puede que diga que ya no quiere continuar una vez que la actividad sexual ha comenzado ¡y tiene todo el derecho a que se respete su no!
- El consentimiento voluntario para cualquier actividad sexual solo puede ser otorgado por las personas involucradas: Independientemente del tipo de relación establecida, sea en una relación abierta, una relación monógama o polígama, una relación conyugal (incluido el matrimonio) o cualquier otra relación, no se puede asumir que hay consentimiento permanente para las relaciones sexuales.
- El consentimiento implica comunicación entre las personas involucradas: esto quiere decir que, más allá del tipo o tiempo de relación, es indispensable comunicar, escuchar y respetar si la otra persona consiente voluntariamente las actividades sexuales.
⥁ Para terminar les comparto algunas claves para practicar el consentimiento (sexual y no sexual) en nuestras vidas. [Se proyecta diapositiva].
- Reconocer lo que nosotres sentimos, queremos y necesitamos.
- Escuchar lo que las personas con quienes nos relacionamos sienten, quieren y necesitan.
- Preguntar qué está sintiendo la otra persona.
- Aceptar los “no”, y los “no” se expresan de múltiples maneras no sólo verbalmente.
- Dialogar: circular la palabra y la escucha.
Cierre
Reflexiones finales - 15 minutos
⥁ Agradezco infinitamente el que podamos pensar en voz alta. Para concluir la sesión, me gustaría que compartiéramos:
» ¿Qué nos llevamos de este espacio?
» ¿Hay algo que nos gustaría transformar de nosotres mismes a partir de las reflexiones construidas en este espacio?
» ¿Qué sensaciones tenemos en este momento?, ¿podrían escribir tres emociones?
[1] Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, t. VI, p. 263, 2003.
[2] ONU Mujeres, “Declaración oficial de ONU Mujeres…”, [en línea], <https://bit.ly/2Vzv3a5>.
[3] Sarah Bott et al., Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Investigación, Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual/OMS,2010, p. 8.