“El Amor No Asesina”
EL AMOR NO ASESINA:
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE FEMINICIDIO/FEMICIDIO?
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
- Analizar el vínculo entre violencia feminicida y “amor” romántico.
MATERIALES
Audio DesEnredando el amor
Claves de autocuidado amoroso (imprimir uno por cada participante)
Cuatro carteles tamaño grande (cada uno del tamaño de una hoja oficio)
Cuatro carteles pequeños por participante
Cuadro de tipo de feminicidio y perpetradores (imprimir uno por cada participante)
Listado de organizaciones que luchan contra la violencia feminicida (imprimir uno por cada participante)
Cartas de amor (a): “No te mueras por mí ”
Cartas de amor (b): “No te mueras por mí 2”
Explainers básicos para entender el feminicidio
Frases del círculo de la violencia: tensión, agresión, “conciliación”
Mitos del amor romántico (imprimir uno por cada participante)
Un pañuelo o paliacate por cada participante
Video “Justicia para Mariana Lima”
INDICACIONES
Hemos utilizado un formato específico para cada tipo de instrucción de tal manera que sea más fácil entender y realizar cada paso.
Nueva actividad - tiempo estimado
[ ] Indicaciones exclusivamente para el/la facilitadora.
⥁ Indicaciones para que el/la facilitadora lea en voz alta.
» Pregunta que la/el facilitador/a lea en voz alta.
Respuesta correcta a la pregunta (puede haber más respuestas de las que figuran en la lista).
Notas para la facilitación y/o herramientas teóricas para la/el facilitador. |
LÍNEA DEL TIEMPO
I - “La mujer ideal”, “el hombre ideal” - 30 minutos
II - ¿Y tú qué tipo de amor practicas? (parte I) - 20 minutos
III - ¿Podemos medir las violencias? -30 o 40 minutos
IV - ¿Y tú qué tipo de amor prácticas? (parte II) - 30 o 40 minutos
V- Hablemos sobre la relación entre “amor” romántico y feminicidio
VI - Construyendo relaciones sanas y un plan de cuidado - 20 minutos
VII - Cierre: ¿cómo nos vamos? - 15 minutos
DESARROLLO
NOTA 1: Recomendamos ampliamente que, para el desarrollo de los contenidos propios del módulo sobre feminicidios, les participantes hayan previamente reflexionado sobre qué es el género y qué son los estereotipos de género. En caso que esto no haya ocurrido, proponemos iniciar tal cual con la actividad “La mujer ideal”, “el hombre ideal”; en caso que el grupo ya haya tenido ese debate, recomendamos que el/la facilitadora lea esta actividad y decida si es pertinente realizarla o, por el contrario, iniciar con ¿Y tú qué tipo de amor prácticas (parte I)? |
I - “La mujer ideal”, “el hombre ideal” - 30 minutos
Objetivo de la actividad: i) Analizar los estereotipos de género, ii) Cuestionar los estereotipos de género y de qué manera la feminidad obligatoria y la masculinidad obligatoria limitan las vidas de les participantes.
⥁ Como primer actividad hagamos una lista a partir de las siguientes preguntas:
» ¿Cuáles son las características (que suelen atribuirse a) de las mujeres?
» ¿Cuales son las características (que suele atribuirse a) de los hombres?
[Si el grupo llega a cuestionar la pregunta, se les invita explícitamente a que analicen las características que generalmente son asociadas a estos géneros, es decir, reconocer los discursos normativos de nuestra sociedad. Les facilitadores por su parte, deben escribir cada una de las características en el pizarrón, asimismo, se les recomienda ahondar en el significado de cada una de ellas, o por lo menos la mayoría. Por ejemplo, si alguien dice “los hombres se caracterizan por ser caballerosos”, debemos preguntar qué entendemos por caballerosidad. Se recomienda escriban por lo menos 10 características por cada género].
"El sexo se refiere a las características biológicas con las que nacemos, también a las características biológicas que construimos y encarnamos por decisión [algunas mujeres trans, por ejemplo, han decidido hacerse una vagina, vulva, aumentar su pecho y/o inyectarse más cargas de estrógenos]. El género se refiere a las características que la sociedad le asigna a cada uno de ellos" (Cuevas, 2007, p. 31). |
A continuaciòn les presentamos algunos ejemplos producto de la dinámica con un grupo:
Mujer Hombre
Débil Fuerte
Ser para otros (cuidado de otres) Caballeroso (“educado” con las mujeres)
Pulcra (limpia) Rudo
Monógama Sexualmente activo
Sensible Racional
[En la siguiente parte de la actividad se busca reconocer hasta qué punto les participantes se identifican con las características descritas, para ello se enuncia].
⥁ A continuación haré unas preguntas, si la respuesta es positiva dan un paso al frente, si están indecises se quedan en su lugar y pueden compartir el porqué de la duda, en caso que su respuesta sea negativa dan un paso atrás. Se regresa al lugar original y se repite el proceso para cada una de las características.
[Recomendamos que primero se enuncien las características asociadas a un género y después las que responden al otro. Todes participaran en ambas listas de características].
» ¿Te consideras débil?
» ¿Te consideras pulcra?
» ¿Te consideras monógama?
» ¿Te consideras rudo?
» ¿Te consideras racional?
[Es importante que registren cuántas personas se sienten identificadas con cada una de las características con el fin de unirlo con la reflexión de la “mujer/hombre ideal”. Es muy probable que no todas las personas se sientan identificadas tanto con características que están asociadas con su género como aquellas que no lo están. De hecho, el objetivo de la actividad es evidenciar que muchas de las ideas escritas en el pizarrón responden a estereotipos de género en los cuales se establece cómo “debe” ser una mujer y cómo “debe” ser un hombre. En ese sentido, se evidenciará el desfase que hay entre las expectativas de nuestro comportamiento y cómo realmente somos].
"Los estereotipos de género consisten en ideas simplificadas y distorsionadas sobre las características de los hombres y mujeres. Estas ideas son transmitidas por el sistema social" (Campos, 2007, p. 32) —familia, escuela, medios de comunicación, espacios religiosos, discursos políticos, etcétera—. Por ejemplo, la idea que todas las mujeres son "sensibles" y que, en contraposición, todos los hombres son "racionales" son estereotipos de género. |
⥁ Ahora quisiera hacerles unas preguntas:
» ¿Piensan que esta lista representa quiénes son ustedes en término de género?
» Si no es así, ¿piensan que haya personas que cumplan con todas las características enunciadas?
[Les participantes pueden responder que sí hay personas que cumplan con todos los atributos señalados según su género. En ese caso se puede preguntar:
» ¿El hecho que exista tal(es) persona(s) justifica que ese sea el marco de expectativas para todes les demás? ].
[En caso que les participantes respondan que no habría alguna persona que cumpla con todas las características, se preguntará:
»¿Por qué si no hay personas que cumplan con todas las características son estos los modelo que imperan en nuestra sociedad?].
⥁ No sólo hablamos en términos de expectativas, sino de normatividad (ver nota 2), enfrentándonos a una “paradoja”: muchas personas en su cotidianidad desafían con sus actos el modelo normativo de su género —mujeres fuertes, hombres sensibles, y un largo etcétera—. Pese a ello, se exige de diversas maneras —división genérica de los espacios, del trabajo, relaciones amorosas, etcétera— que las personas normen su comportamiento: hasta el punto de considerar como “anormal” lo que no encaja en la definición del “deber ser”. Entonces:
»¿Por qué aquellas hombres que realizan trabajo del hogar son llamados "mandilones"?, ¿qué significa ser "mandilón"?
» ¿Por qué aquellas niñas/mujeres adolescentes que son fuertes y hacen actividades como jugar futbol son llamadas "marimachas"?, ¿qué significa ser "marimacha"?
» ¿Qué formas de control identifican contra el cuerpo de las mujeres/personas trans/no binarias/hombres?
NOTA 2: Los conceptos o frases principales están resaltadas, posteriormente se encuentran algunos ejemplos. Recomendamos que el/la facilitadora puntualice estos conceptos durante el diálogo, particularmente la crítica a la normatividad y al castigo social. Crítica a la normatividad La normatividad "plantea que ciertas cosas son correctas y apropiadas y otras no, segregando a las poblaciones que no cumplen con los estándares que, repito, no son naturales sino construidos socialmente" (Rutter-Jensen, 2012, p. 41). Por ejemplo, se asume que "ser mujer" y "ser madre" es una relación "natural", así aquellas mujeres que no desean ser madres son consideradas como "anormales"."Lo que es dinámico, flexible y diverso (las interacciones/relaciones sociales) se fija. Lo social pasa a ser algo concreto y estático" (idem) "como si siempre hubiera sido así", ocultando que más bien que los significado que asociamos, en este caso al género, son construcciones sociales. En muchas ocasiones, lo “anormal” es concebido como “perverso” (Rutter-Jensen, p. 41). Por ejemplo: se sigue señalando como “malas madres” a las mujeres que pasan más tiempo en el trabajo asalariado que en el trabajo de cuidado con sus hijxs —reclamo que no existe para los varones—; las mujeres que deciden tener una vida sexual activa suelen ser juzgadas como “malas mujeres” —y, una vez más, el cuestionamiento a los varones es mínimo—. De ahí que el control sobre los cuerpos de las mujeres y las personas no binarias sea fundamental para la reproducción de la “normalidad”, es decir, para la reproducción de las relaciones de poder que han sido fijadas como “naturales”. Retomando las palabras de Chloe Rutter-Jensen, la división entre lo “normal” —el “deber ser”— y lo “anormal” —lo que somos— no es inocente, sino que termina en una jerarquización en la que ciertos grupos tienen poder sobre otros en razón de esta diferencia (idem). Nos enfrentamos a un marco normativo tan brutal que se exige a través de diversos medios que las personas sigan reproduciendo —o intentando reproducir— la feminidad obligatoria y la masculinidad obligatoria (lo que denominamos la “mujer/hombre ideal”); así aquellas personas que no lo hagan se enfrentarán a diversos castigos sociales. La idea de castigo implica pensar por parte de quien lo perpetra (y el grupo al que pertenece) que la reprimenda contra alguien es, desde su marco moral, legítima (merecida y justificada). Es más, se intenta convencer a la parte castigada que lo que le ocurrió fue "su culpa". Por ejemplo, frases como " mira cómo estás vestida, luego no te quejes si te acosan" o "ella se lo buscó" lo que hacen es naturalizar y reproducir la idea de que la violencia contra las mujeres es porque se lo "merecían" y no cuestionar la estructura de poder que hay ahí. Es decir: ¿no deberíamos cuestionar, más bien, que los hombres puedan opinar sobre los cuerpos de las mujeres a diestra y siniestra? Es más, si nos permitimos hacer un análisis más fino sobre la violencia podemos comprender que "el cómo iba vestida" no es el común denominador en las agresiones (¡nunca lo ha sido!) sino que el común denominador es que ellos creen que pueden controlar los cuerpos de mujeres. De hecho, el acoso es sólo una de las maneras más socializadas de control. |
II- ¿Y tú qué tipo de amor prácticas (parte I)? - 20 minutos
Objetivo de la actividad: i) Conocer las ideas/percepciones que tiene les participantes sobre el amor.
⥁ La primer actividad consiste en escribir una carta de amor. La particularidad de esta carta es que escribirán lo que les gustaría que su novia, novio o novie (de ese momento o del futuro) les escribiera. Es decir:
» ¿Qué les gustaría que su novie les dijera?
» Sobre todo, ¿cómo quisieran que fuera el mensaje?
⥁ El ejercicio está planteado desde su experiencia: qué es lo que desean para sí en una relación, qué palabras les gustaría que les escribieran.
[Es importante hacer énfasis que dicha carta no será leída en público. Una vez que terminen la carta anónima se les pide a les participantes que la guarden ya que la utilizarán más adelante].
⥁ Ya que han guardado sus cartas, quisiera que escriban en una hoja:
» ¿Qué es el amor?
» ¿Cómo es el amor de su vida?, ¿pueden describir al amor de su vida (sobre todo características no-físicas)?
» ¿Cómo es la relación con el amor de su vida? Es decir: cómo se comporta con ustedes, qué debería hacer por ustedes, qué deberían hacer ustedes por él/ella.
» ¿Creen que encontrarán al amor de su vida?
» ¿Están o han estado enamorades?
⥁ Ahora quisiera que socialicemos las respuestas con todo el grupo.
[En caso que el grupo no se sienta cómodo hablando personalmente, se propone hacerlo de manera anónima: les participantes colocan su hoja en una caja y leerás las respuestas sin decir los nombres de les participantes].
III- ¿Podemos medir las violencias? - 30 o 40 minutos
Objetivo de la actividad: i) Identificar y nombrar los distintos tipos de violencias presentes en las relaciones interpersonales. ii) Reflexionar sobre la normalización de las violencias. ii) Conocer y criticar al violentómetro (la idea de verticalidad y desarticulación de las violencias).
[Les facilitadores tienen cuatro carteles. Cada uno lo colocarán en una pared distinta].
⥁ A continuación leeré una lista (a) de violencias. La dinámica consiste en que ustedes deben moverse hacia alguno de los carteles según consideren las precauciones que deben o no tomar en función del tipo de violencia enunciada.
[La dinámica tiene una “trampa”: les participantes sólo podrán elegir una opción por cada violencia enunciada. Por ejemplo, el/la facilitador menciona “ignorar, ley del hielo” y les participantes sólo pueden elegir posicionarse en “No es grave suele pasar” o “¡Ten cuidado! La violencia aumentará” o “¡Reacciona! No te dejes destruir” o “¡Necesitas ayuda profesional!”. Es probable que, en más de una ocasión, suceda que les participantes consideren que tienen que estar en más de un cartel, sin embargo —por como está diseñada la dinámica— esto será imposible en la primera parte de la actividad. Es fundamental que les facilitadores presten atención y registren en su libreta los momentos de indecisión, así como aquellas violencias en las que se elija “No es grave suele pasar”].
⥁ Quisera preguntarles:
» ¿Consideran que alguno o algunos de los enunciados no es grave? ¿Por qué sí?, ¿por qué no?
» ¿Las violencias se pueden medir?, es decir, ¿hay violencias menos graves que otras?
[Si sí, se invita a participantes que den ejemplos (es muy probable, por ejemplo, que digan que violar o asesinar no se comparan con mentir). Si no, se invita a participantes a ahondar en por qué todas las violencias son iguales].
⥁ A continuación, les entregaré cuatro carteles pequeños a cada quien. Volveré a enunciar una lista (b) de violencia como la dinámica anterior. La diferencia es que cada vez que yo enuncie una violencia ustedes tienen que levantar los carteles que consideren necesario. Puede ser más uno, si así lo consideran.
[Cuando finalicen la dinámica, se proyecta (o comparte la imagen impresa) el violentómetro]
En México se distribuyó masivamente el violentómetro. La intención era hablar públicamente sobre la violencia contra las mujeres. Es decir, hasta ese entonces se consideraba que la violencia entre pareja (novio, esposo, conviviente) era un asunto “íntimo”, “doméstico”, “intrafamiliar” negando que, de hecho, es violencia estructural. |
» ¿Qué opinan del violentómetro?, ¿lo conocían o es la primera vez que lo ven?
» ¿Les parece una buena propuesta?, ¿le harían modificaciones? Si sí, ¿cuáles?
[Este momento es crucial: les facilitadores tendrán que retomar aquellas violencias que, desde la perspectivas de les participantes, implican simultáneamente “tener cuidado”, “reaccionar” y/o “necesitar ayuda”. Por ejemplo: cuando yo enuncié “manosear” ustedes mencionaron que habría que tener cuidado y pedir ayuda, sin embargo, el violentómetro parece que sólo hay que “reaccionar”, y coincido con ustedes en que hay que tener cuidado desde el principio, es decir, no hay que esperar a que algo más ocurra. O, ¿ustedes consideran que una persona tendría que esperar hasta que le “controlen los mails y las redes sociales” para “reaccionar”?, ¿ustedes consideran que una persona tendría que ser “amenazada con armas” para “necesitar ayuda”? Este tipo de cuestionamientos buscan evidenciar los límites del violentómetro tal como está diseñado].
⥁ Quisiera preguntarles:
» ¿Ustedes consideran que una persona tendría que espera hasta que (tipo de violencia) para (tipo de acción) ?
[Se repite la pregunta las veces que el/la facilitadora considere pertinente en función de las respuestas de los participantes en las actividades anteriores. Recuerden retomar los apuntes de su cuaderno].
» Entonces, ¿qué hacemos?, ¿cómo modificamos el violentómetro?
[Por cuestiones de tiempo,se priorizará el escuchar las posibles modificaciones que propone el grupo, es decir, no haremos con tal una dinámica para rediseñar el violentómetro].
[Sólo después de que las y los jóvenes hayan participado activamente, les facilitadores podemos mencionar alguna modificación].
En lugar de presentar las violencias escalonadas, una tras otras, podemos pensarlas como una red de violencias: no hay un orden establecido, aunque sí se reconoce que hay algunas que tienen impactos más profundos en las vidas de las personas, particularmente las mujeres.
Sea cual sea el tipo de violencia que vivimos, es importante nombrar la violencia: “este es mi cuerpo, y no tienes porque tocarme”. Un acierto del violentómetro fue precisamente el nombrar las violencias contra las mujeres.
No minimicemos las violencias que vivimos o que otres viven: no porque las “bromas hirientes” estén en el escalón más bajo significa que su impacto es menor (ese cuestionamiento se puede hacer a todos los tipos de violencias).
La violencia no es “natural”: el que una práctica violenta “suela pasar” no significa que hay que aceptar que así son y serán las cosas.
¿Y si construimos una red de cuidados?: ss fundamental que las personas siempre puedan acudir con personas de confianza/una red de cuidado. Si bien hay momentos en que hay personas profesionales que pueden apoyarnos, construir redes de cuidado puede hacer la diferencia en muchos sentidos: todes necesitamos de una amiga, compañero, familiar que nos escuche y apoye.
Nota 3: Por la propia lógica de la dinámica, se espera que les participantes sean quienes reconozcan los aportes y límites del violentómetro. La actividad está diseñada para que se evidencien, entre otras cosas, la crítica a la verticalidad y la desarticulación de la violencia. Crítica a la idea vertical y desarticulada de las violencias La idea de nombrar las distintas manifestaciones de la violencia es pertinente, sin embargo la manera en se implementó no fue nada acertada. ¿Por qué? El problema de presentar la violencia como "escalonada", es decir, fijar niveles de violencia en las relaciones de pareja y además definir que dependiendo el "nivel" debes "tener cuidado", "reaccionar" o "necesitar ayuda", no permite comprender que las violencias más que escalonadas y verticales son, ante todo, articuladas. Y, sobre todo, que no se debe esperar a que, por ejemplo, te amenacen con un arma para hablar de lo que sucede. Crítica a que la violencia sólo ocurre en las relaciones de pareja El violentómetro fue construido para dar cuenta de un problema social específico: la violencia contra las mujeres en una relación de pareja. Sin embargo, consideramos que el violentómetro es una herramienta que podría ser utilizada para pensar, reconocer y nombrar la violencia que vivimos/reproducimos en otras relaciones interpersonales (amistad, familiares, trabajo, etcétera). |
IV- ¿Y tú qué tipo de amor prácticas (parte II)? - 30 o 40 minutos
Objetivos de la actividad: i) Analizar el vínculo entre “amor” romántico y feminicidio/femicidio, ii) Identificar el “círculo de la violencia”: tensión-agresión-reconciliación.
⥁ Para esta actividad necesitan sacar las cartas de amor que escribieron al principio. Asimismo, les entregaré a cada quien otra “carta de amor (a)”, la cual leerán en silencio.
⥁ Quisiera preguntarles:
» ¿Qué piensan de las notas que recibieron?
» ¿Hay alguna similitud entre la nota que recibieron y la carta que escribieron?
» ¿Alguna vez han recibido una carta de amor?
» ¿Qué piensan de la nota que les tocó?
» ¿Han escuchado/dicho frases similares (tú eres mía, nadie te amará como yo, nuestro amor todo lo puede, etcétera)?
» ¿El amor duele?, ¿por qué?
⥁ Gracias por sus respuestas, ahora les voy a entregar otra “carta de amor” (b).
[Es muy importante que entreguen este material en función del primero, ya que los dos papeles son partes de una misma historia].
» ¿Qué opinan de las notas que acaban de recibir?
» ¿Esperaban que ocurriera eso?
⥁ Las notas que leyeron son reales y fueron tomadas del proyecto No te mueras por mí.
» ¿Cómo se siente ante la lectura de las notas?
» ¿El amor duele?, ¿por qué?
» ¿El amor mata?
[Se retoma la reflexión anterior sobre el violentómetro]
⥁ Cuando pensamos las violencias contra las mujeres como una red nos percatamos que esta red se sostiene a partir de nudos de violencias: el cruce entre violencias, por ejemplo, la psicológica más la física. En esa articulación además de los momentos de tensión y agresión, hay momentos de “conciliación”, que se pueden presentar una y otra vez con distintas parejas o con la misma en semanas, meses y/o años. Entre los actos de tensión y agresión, puede haber actos de "reconciliación": el agresor suele pedir perdón, mostrarse amable y cariñoso, incluso puede prometer que no volverá a pasar.
La responsabilidad es del agresor ¡nunca de la víctima! Los agresores pueden mencionar que ha explotado por "otros problemas" siempre "ajenos a él". Puede jurar que la ama con "locura" y "no sabe cómo ha sucedido algo así". Lo más perverso es que hay casos en los que el agresor puede llegar a hacer creer a la víctima que esa fase de violencia se ha dado como consecuencia de una actitud de ella, en otras palabras, que no es él sino que ella lo ha "provocado". En estas acciones lo que apreciamos es que hay un desplazamiento de la responsabilidad: el agresor se asume como “no-responsable” de lo que hace hasta el grado de imputar la responsabilidad a la víctima, construyendo un discurso en donde la culpable de la violencia es, paradójicamente, quien la recibe y no quien la perpetra. |
⥁ A continuación, me gustaría que en las primeras “cartas de amor” que les entregué las frases que reproducen el círculo de la violencia: tensión, agresión, “conciliación” . Es decir, aquellas frases con las que piden “perdón”, muestran “amabilidad”, hacen promesas, dicen que “amar” con “locura”, etcétera.
[Recomendamos que se escriban en el pizarrón].
» Entonces, ¿el amor mata?
[Se da unos minutos para que les participantes socialicen sus reflexiones. El análisis sobre la relación entre “amor” romántico y violencia se profundizará a continuación].
⥁ Vamos a profundizar sobre sus reflexiones, para ello veremos el video “Justicia para Mariana Lima” (Católicas por el derecho a decidir).
» ¿Qué es un feminicidio/femicidio?
» ¿Ustedes concuerdan con el título del libro “No te mueras por mí”?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?, ¿cuál otro propondrían?
» ¿Cómo explicamos que los mismos hombres que decían amar a sus parejas son los que las violentan, es más, quienes las asesinan?
[Este momento es clave ya que se hablará de la relación entre “amor” romántico y feminicidio/femicidio].
⥁ Para tener más herramientas para pensar en conjunto, quisiera que cerremos nuestro ojos y escuchemos con atención el siguiente audio: DesEnredando el amor [0:34-3:20; 13:38-14:43; 17:09-18:35;21:36-22:11].
» ¿Qué piensan sobre lo que escucharon?, ¿cómo se sintieron?
» ¿Qué es el “amor” romántico?
» ¿Cuáles son los mitos del “amor” romántico? (se anotan en el pizarrón).
» ¿Están de acuerdo con esos mitos? Si sí, ¿por qué? Si no, ¿qué críticas les realizan? [Se anota en el pizarrón].
[Se retoman los comentarios de participantes sobre la definición de “amor” romántico de participantes. Se proyectan (o entrega una impresión) los mitos del amor romántico y las críticas a esos mitos (véase nota 4)].
Nota 4: a continuación hemos escrito algunas definiciones, mitos y críticas al “amor” romántico con el fin de proporcionar información a la persona facilitadora. Esto no significa que tenga que leer la siguiente información tal cual a participantes, más bien buscamos que el/la facilitadora aporte a lo comentado por elles. El “amor” romántico No nacimos sabiendo lo que es amar. Lo aprendimos y esa idea ha cambiado a través de nuestras experiencias. De igual manera el significado del amor se ha construido y modificado a lo largo de la historia de los distintos grupos sociales. Actualmente muchos grupos se relacionan bajo el modelo del “amor” romántico, el cual establece valores como la heterosexualidad, la monogamia, la exclusividad y la dependencia. Mitos del amor romántico Conjunto de creencias que son erróneas y dañinas sobre el amor, pero que se consideran “verdaderas” y “normales” para muchos grupos. Uno de los problemas es que a menudo los mitos hacen que se idealice al amor y esto dificulta tener una relación sana. De hecho, los mitos pueden hacer que se justifique y tolere algunos comportamientos/prácticas que son violentas con el objetivo de permanecer en la relación y “luchar por el amor”.
Pues no, el amor no lo puede todo. Yo no tengo que cambiar a nadie ni nadie me tiene que cambiar a mí: el amor no trata de cambiar, sino de compartir. Si he cambiar, lo hago para cuidarme a mí misma. Los “opuestos” no se atraen: somos personas no imanes. ¡El amor no lo perdona todo! hay cosas que no se pueden mantener ni consentir en nombre del amor. ¡El amor comienza por amarte a ti misme!
A veces nos atrae la idea de que la otra persona nos complementa porque creemos que nos hace falta algo, pero somos una personas completas.Siempre podemos aprender muchas cosas de las otras personas (no sólo de tu pareja), y aunque somos personas completas, también somos seres sociales por lo que es importante escucharnos a nosotres mismes y a otres. El amor puedes compartirlo con otras personas durante el tiempo que consientas. Y si queremos un amor permanente, ¿por qué no empezamos por amarnos a nosotres mismes?
Cada persona es feliz o no por múltiples motivos: nadie tiene la responsabilidad ni la capacidad de hacer feliz a otra persona. La felicidad no se encuentra en una sola persona, implica a multiplicidad de personas (amigues, familiares, colegas, parejas, etcétera) y, claro, implica a cada une de nosotres. El centro de tu vida eres tú misme y formarás un nosotres con múltiples personas a lo largo de tu vida porque, de hecho, formas parte de varios grupos y/o comunidades.
Los celos no son un sinónimo de amor, sino de inseguridad. En cualquier relación compartimos determinada información de nuestras vidas, pero ¿por qué mi pareja tendría que saber “todo” de mí? La confianza no se basa en que la otra persona sepa todo de mí, se basa en construir y respetar acuerdos mutuos a lo largo de la relación. El compartir debe ser vivido como una elección no como una obligación. Tenemos derecho a tener espacios propios e información propia. El tener que compartir todo (contraseñas, con quienes estoy y en dónde todo el tiempo, etcétera) puede ser una forma de control. El control es una relación de poder: en una relación basada en el cariño, ¿te parece lo más sano? Información tomada de los videos “Mito del amor” y “ Mitos del Amor Romántico”. |
V- ¿De qué hablamos cuando hablamos de feminicidio/femicidio?
Objetivos de la actividad: i) Dialogar sobre “contraargumentos” más frecuentes para no querer nombrar los asesinatos de mujeres por razones de género como feminicidios, ii) comprender de qué hablamos cuando hablamos de feminicidio/femicidio.
⥁ Sabemos que cuando hablamos de feminicidio/femicidio hay muchas ideas erróneas ampliamente socializadas. Es por ello que hemos decidido no ignorar esos “contraargumentos” y, más bien, explicitarlos de tal manera que sean les participantes quienes compartan sus reflexiones. El objetivo de esta dinámica es que sean ustedes mismes quienes debatan estos “contraargumentos”.
» Si los hombres y mujeres somos iguales, ¿por qué tiene que existir un concepto sólo para tipificar los asesinatos de las mujeres?, ¿eso no es discriminación?
» Ah, bueno, sí, ya habíamos nombrado este tipo de delitos como crímenes pasionales, ¿para que quieren una nueva categoría?
» Pero si matan a más hombres que a mujeres, ¿por qué no hablamos de ello?
» Ay, si es un asunto privado, ¿qué tiene que ver el Estado en todo esto?
[Durante o después de sus reflexiones se proyectan las siguientes explainers].
Frases como “pero si los celos lo cegó” es minimizar o, incluso, negar la responsabilidad del agresor. |
¿Quiénes asesinan a los hombres? ¡Exacto otros hombres! Las personas que asesinan a otras personas son en su gran mayoría hombres (si, si, sabemos que hay también hay mujeres que han cometido este crimen pero la mayoría son hombres), ¿por qué? No es que el destino de los hombres sea ser asesinos o agresores, pero sí habría que analizar de qué manera en nuestras sociedades no sólo se acepta, sino que se incentiva que los hombres sean no sólo “fuertes” y “rudos”, sino agresivos y violentos. No es objetivo del taller, no obstante habría que preguntarnos, particularmente los hombres, ¿cómo transformar el hecho de que muchas de sus relaciones están mediadas por comportamientos coercitivos (agresivos)?, ¿cómo construir otro tipo de prácticas? |
Información tomada del Luchadoras.
» Entonces, ¿qué es un feminicidio/femicidio?
[Se espera que participantes sean quienes propongan una o varias definiciones]
⥁ Entre las definiciones de feminicidio/femicidio, encontramos:
El asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer o,
El asesinato de una mujer por razones de género.
⥁ “A las mujeres nos están asesinando con saña, como consecuencia de una mentalidad machista que cree que puede hacer lo que quiera con nuestras vidas y nuestros cuerpos. Feminicidio es un concepto para nombrar a esos crímenes que compartían al menos esta característica común, eran asesinatos misóginos de mujeres cometidos por hombres. Es decir, hombres matando mujeres como consecuencia de alguna forma de violencia de género, como por ejemplo, la violencia en el matrimonio, la violencia en el noviazgo o la violación sexual. Si un señor atropella a una mujer desconocida en la calle en un accidente, aunque la víctima sea mujer, estamos hablando de un homicidio. Sin embargo, si la mujer que atropelló el señor era su esposa, y tenían antecedentes de una relación violenta, eso es un feminicidio. O si una mujer es violada, asesinada y abandonan su cuerpo en la calle, eso también es feminicidio. Son asesinatos de mujeres perpetrados en razón de género, es decir, producto de creencias machistas sobre las mujeres” (Luchadoras, 2020).
⥁ Es fundamental comprender que los feminicidios son el resultado de una compleja articulación de violencias contra las mujeres (recordemos el violentómetro).. En palabras de Marcela Lagarde (2005), quien tradujo el término femicide al español, “cada niña o mujer asesinada había experimentado durante su vida múltiples formas de violencia”: hostigamiento, maltrato, daño, repudio, acoso y abandono.
⥁ Se han construido otras tipologías sobre los feminicidios que buscan, por ejemplo, evidenciar distintos patrones de violencia contra las mujeres. En este caso la tipología que mostramos fue pensada en función de quién perpetra el asesinato de una mujer por ser mujer:
Feminicidio “íntimo” | Femicidio “no íntimo” | Feminicidio familiar |
Perpetrado por un hombre con el cual la víctima tenía o había tenido una relación sentimental (conviviente, amante, novio, esposo, ex, etcétera). | Perpetrados por un hombre desconocido. | Perpetrados por un hombre con el cual tenía una relación familiar (padre, padrastro, hermano, tío, etcétera). |
[Se entrega una impresión de la tabla].
⥁ Hemos escrito íntimo entre comillas, ya que uno de los obstáculos que han enfrentado las familias de víctimas de feminicidio es que el asesinato no sea pensado como una cuestión “familiar”, es decir, “privada”. El asesinato de las mujeres por ser mujeres (sea perpetrado por un conocido, pareja, familiar o desconocido) es un asunto político.
⥁ En América Latina y el Caribe se ubican 14 de los 25 países del mundo donde más se cometen feminicidios/femicidios (ONU Mujeres, 2017; OMS, 2013). En 2018 al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres en la región. Brasil, con 1206 feminicidios y México, con 898, presentan el mayor número de casos. No obstante, los países latinoamericanos en que la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres es mayor son: El Salvador (6.8), Honduras (5.1), Bolivia (2.3) y Guatemala (2.0) (CEPAL, 2018).
⥁ Nuestras compañeras no son cifras. Son mujeres, hermanas, madres, hijas, amigas. Ellas tienen nombres, tienen historias. Ellas son Mariana Lima, Grace Cifuentes, Sol Cifuentes, Ingrid Escamilla. Ellas deberían estar aquí con nosotras. Y por ellas, por sus familias que luchan por justicia, es que hemos decidido hacer este taller porque vivas nos queremos y una menos nos puede faltar.
Nota 5: a continuación hemos profundizado en la información sobre el concepto feminicidio/feminicidio. Es información complementaria a los datos anteriores con el fin de que el/la facilitadora tenga un panorama histórico más amplio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de feminicidios? El homicidio es el delito que comete cualquier persona al matar a otra. Por ejemplo, un señor atropella a una mujer desconocida en la calle en un accidente, aunque la víctima sea mujer, estamos hablando de un homicidio. Cuando hablamos de feminicidio aludimos al homicidio de una mujer bajo ciertas circunstancias. El término femicide comenzó a difundirse desde que Diana Russell lo utilizó ante el Tribunal Internacional de Crímenes contra la Mujer en 1976. En 1990 esta autora definió femicide como “el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer, o un sentido de propiedad de las mujeres”. En 1992 Diana Russell y Jill Radfore redefinen femicide como “el asesinato de mujeres por hombres por el hecho de ser mujeres”. A raíz de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, México, la expresión femicide fue traducida al español como feminicidio por Marcela Lagarde (1997): “[el feminicidio] es la política del exterminio de las mujeres (...) es importante conceptualizar al feminicidio de manera que abarque también los procesos que conducen a ese exterminio, y definirlos como el conjunto de acciones que tienden a controlar y eliminar a las mujeres a través del temor y de daño, y obligarlas a sobrevivir en el temor y la inseguridad, amenazadas y condiciones humanas mínimas”. El concepto femicide ha sido traducido en algunos países como feminicidio y en otros como feminicidio. Distintas feministas han argumentado que la violencia feminicida es un continuum de violencias que puede —y ha— terminado con el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. Marcela Lagarde argumentó que los asesinatos de mujeres ocurrido desde 1993 en Ciudad Juárez, México, no eran ni azarosos ni aislados: había un modus operandi desde el cual se actuó antes, durante y después de los asesinatos. “Es decir, la violencia está presente antes del asesinato de formas diversas a lo largo de la vida de las mujeres. Después de perpetrado el asesinato, continúa como violencia institucional a través de la impunidad que caracteriza casos particulares y por la sucesión de asesinatos de niñas y mujeres a lo largo del tiempo” (Lagarde, 2005). |
VI - Construyendo relaciones sanas y un plan de cuidado - 20 minutos
Objetivos de la actividad: i) Compartir algunas herramientas para prevenir la violencia en nuestras vidas ; ii) Reflexionar sobre algunas prácticas de amor propio y autocuidado que podemos llevar a cabo.
⥁ En este taller nos hemos enfocado en los feminicidios perpetrados por hombres que decían amar a sus parejas. Hemos tomado la decisión de enfocarnos en este tipo de feminicidios/femicidio ya que nuestro objetivo es analizar la relación entre “amor” romántico y feminicidio/femicidio. Sobre todo, buscamos que en este taller podamos reflexionar cómo vivimos y construimos nuestras relaciones amorosas. Para terminar el taller, el último bloque de actividades buscamos compartir algunas herramientas para prevenir la violencia en nuestras vidas al construir relaciones basadas en prácticas de amor propio y autocuidado.
⥁ Para la próxima actividad es necesario que cubran sus ojos con un pañuelo. Voy a leer unos enunciados,si la respuesta “sí” deben tocar su nariz, si la respuesta es “no” deben tocar su estómago y si la respuesta es “no estoy segure” se tocarán los hombros. Es importante mencionar que los enunciados deben ser pensados para la multiplicidad de relaciones afectivas que tenemos, no sólo las de pareja.
» ¿Han celado a alguien que quieren?
» ¿Han revisado los mensajes de alguien que quieren sin su consentimiento?
» ¿Han ignorado a alguien que quieren?
» ¿Le han gritado a alguien que quieren’
» ¿Han chantajeado a alguien que quieren?
» ¿Han minimizado o negado los sentimientos de alguien que quieren?
[Les participantes siguen con el pañuelo alrededor de sus ojos].
⥁ A continuación, les leeré un fragmento del texto “Dar palabras de amor” escrito por la feminista negra bell hooks:
[Se enfatizan con la voz las frases resaltadas]
⥁ “Muches de nosotres necesitamos aferrarnos a una noción del amor que haga el abuso aceptable o, al menos, que haga que lo que nos ha pasado no parezca tan malo. Una abrumadora mayoría de nosotres provenimos de familias en las cuales tal vez hemos sido ignorades, abusades verbal o físicamente, tal vez se nos descuidaba emocionalmente y, al tiempo se nos enseñaba a creer que éramos amades. Y no es que nuestras familias no nos amen, pero es confuso que mientras que una persona que dice amarte -sea papá, mamá, la abuela, el novia, la novia- simultáneamente minimice lo que piensas o sientes. Pero, entonces, ¿qué significa amar? El amor es un acto de la voluntad –es decir, a la vez una intención y una acción–. La voluntad también implica elegir. No estamos obligados a amar. Elegimos amar.” Como la elección debe hacerse para alimentar el crecimiento, esta definición se opone al extendido supuesto de que amamos instintivamente. (...) Comenzar pensando en el amor como acción y no como sentimiento es una forma para que quien utilice el término automáticamente asuma su responsabilidad. Por lo general se nos enseña que no tenemos control sobre nuestros “sentimientos”. Y sin embargo, normalmente aceptamos que elegimos nuestras acciones, que la voluntad y la intención informan lo que hacemos. Pensar en las acciones como conformadores del sentimiento es un modo de liberarnos de ideas convencionalmente aceptadas, como la de que los padres aman a sus hijos, o que uno simplemente “se enamora” sin ejercitar su voluntad o su capacidad de elección. Si estamos constantemente recordando que el amor es lo que el amor hace, no utilizaremos la palabra en formas que devalúan y degradan su significado. Cuando amamos expresamos abierta y honestamente cuidado, afecto, responsabilidad, respeto, compromiso y confianza. Amor y abuso no pueden coexistir. El abuso y el descuido son, por definición, los opuestos de nutrición y cuidado.”
⥁ Ahora cada une piense en las personas que quiere: ¿Qué cosas hago para no controlar a las personas que quiero?, ¿comunico abiertamente cómo me siento?, ¿a quién y cómo se lo comunicó?, ¿cómo demuestro que confió en las personas que amo?, ¿cómo las respeto?, ¿cómo me cuido?, ¿qué acciones en el día a día realizo para cuidarme?, ¿cómo me cuidan otres?, ¿cómo cuido a otres?, ¿se cuáles son mis límites en una relación afectiva (es decir se qué no estoy dispuesta a tolerar)?, ¿qué quiero transformar de mí?, ¿cómo le agradezco a les otres su compañía?, ¿cómo le agradezco a les otres su amor?, ¿cómo me agradezco a mí misma por estar aquí y ahora?, ¿me amo a mí misma?, ¿cómo expresar abierta y honestamente cuidado, afecto, responsabilidad, respeto, compromiso y confianza conmigo misma?
⥁ Por favor, quítense el pañuelo de su cara. Enseguida, escriban en una hoja dividida en cuatro:
» El nombre de las personas en las que confían.
» Los lugares que las hacen sentir a salvo/segures.
» Aquellas prácticas que quiere transformar para sí mismas/es.
[La/el facilitador/a comparte un ejemplo real, por ejemplo, a mí me gustaría ser menos autoexigente conmigo misma y reconocer que he hecho cosas valiosas, para ello una vez a la semana voy a escribir aquellos que me agradezco a mi misma]
» Aquellas prácticas/estrategias de autocuidado que les han sido útiles cuando están nerviosas o en una situación estresante.
⥁ Las personas que lo deseen pueden compartir sus estrategias de autocuidado para les demás. Les propongo que cada une elija una de las estrategias socializadas con el fin de realizar por lo menos una vez en la semana próxima.
VII - ¿Cómo nos vamos? - 15 minutos
⥁ Para terminar, quisiera preguntarles:
» ¿Cómo se sienten?, ¿qué se llevan del taller? y ¿cuál es la nueva estrategia de autocuidado que desarrollarán en la semana?
[Se les entrega la lista con los datos de organizaciones de mujeres de su región que luchan por memoria, verdad y justicia para las compañeras víctimas de feminicidios, así como otros contactos, y alguna claves de cuidado amoroso].
⥁ Para terminar, les solicito vuelvan a cerrar sus ojos para escuchar un audio: Desenredando al amor [27:09 - 29:29].
[Se agradece su presencia, tiempo y reflexiones. Y se propone cerrar con un abrazo colectivo].
Bibliografía
Materiales indispensables
Brigitte Vassallo, “El amor disney” [video], en Play Ground, [en línea], <https://bit.ly/2AtmOEB>.
“DesEnredando el amor” [programa de radio, en Los Reflejos de Afrodita, realizado por la Universidad Autónoma de México, s/f, <https://bit.ly/2zggEr2>.
“Estás a tiempo. Spot contra el feminicidio”, [video], dirigido por Katia Villachica, [en línea], <https://bit.ly/2ZCRqhj>.
“Explainers básicos para entender el feminicidio”, [tweets], en Luchadoras, febrero 2020, [en línea], <https://bit.ly/3aWCFsk>.
“Feminicidios: impunidad en México” [programa de televisión], en Luchadoras, realizado por Rompeviento, diciembre 2014, [en línea], <https://bit.ly/3e7Vqds>.
Marcela Lagarde, “¿A qué le llamamos feminicidio? 1er Informe Sustantivo de la Comisión Especial para Conocer y dar seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada”, 2005, [en línea], <https://bit.ly/34XUaGm>.
“No te mueras por mí” [video], realizado por Vida Mujer, [en línea], <https://bit.ly/2Xtndye>.
“Nosotras” [cortometraje], dirigido por Natalia Beristain, [en línea], <https://bit.ly/3eiDE7z>.
Materiales optativos
Álvaro Campos Guadamuz, Así aprendimos a ser hombres, Oficina de Seguimiento y Asesoría de Proyectos OSA, San José, 2007, [nn línea], <https://bit.ly/2zhwT7e>.
fabi tron y valeria flores (comp.), Chonguitas: masculinidades de niñas, La Mondonga Dark, Neuquén, 2013, [en línea], <https://bit.ly/2JL1VFW>.
“Mito del amor romántico” [video], realizado por Valle de la Igualdad, [en línea], <https://bit.ly/3ipfN9b>.
“Mitos del amor” [video], realizado por Canal Libre de Violencia, [en línea], <https://bit.ly/38nRB2g>.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, “Feminicidio”, [en línea], <https://bit.ly/2VvaOu8>.
OMS, “Feminicidio”, en Comprender y abordar la violencia contra las mujeres, Washington, Organización Panamericana de Salud, 2013, [en línea], <https://bit.ly/3cCFyPt>.
ONU Mujeres, “Urge a unir fuerzas desde todos los sectores para poner fin a los feminicidios…”, [en línea], <https://bit.ly/3byFv72>
We use cookies to analyze our traffic. Please decide if you are willing to accept cookies from our website. You can change this setting anytime in Privacy Settings.